11 años de Cine 9009 en línea.

El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Space Opera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Space Opera. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2013

"Iron Sky" (2012).


-- "Iron Sky". Finlandia / Alemania / Australia. Año 2012.
-- Dirección: Timo Vuorensola.
-- Actuación: Julia Dietze, Christopher Kirby, Götz Otto, Udo Kier, Peta Sergeant, Stephanie Paul, Tilo Prückner, Michael Cullen, Kym Jackson, Ben Siemer, Tom Hoßbach, Milo Kaukomaa, Vivian Schneider, Fang Yu, Irshad Panjatan.
-- Guión: Michael Kalesniko y Timo Vuorensola, sobre una historia de Johanna Sinisalo, basados en un concepto original de Jarmo Puskala.
-- Banda Sonora: Laibach.

-- "Iron Sky" en IMDb.
-- "Iron Sky" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Una insípida cancioncilla pseudohawaiana de ésas que evocan hula-hula años '60s y Elvis Presley, acompañan imágenes de delicioso gusto retro (aunque estemos veinte minutos en el futuro, en concreto en 2018) de aproximación de un módulo lunar a... la Luna, claro, si es lunar no va a ser Marte pus hombrriiiiii... (Bueno, quizás para la secuela...). El caso es que el módulo aterriza, HEMOS VUELTO A LA LUNA LEÑE (sí, son yanketas de toda la vida), y cuando uno de los astronautas camina un poco más allá... NO FUCKING WAY!!! ¿Han visto una nave y a Sentinel Prime adentro? No. Han visto una base lunar. CON FORMA DE CRUZ GAMADA. SWÁSTICA. Antes que de puedan reportar cualquier cosa, uno de ellos es tiroteado y el otro capturado (hay estática, en Houston no escuchan, etcétera). Cuando los NAZIS DEL ESPACIO van y le abren el casco, descubren que el astronauta es... NEGRO (y nosotros el público con un enorme OH-CRAP, pobre cordero-entre-lobos). Mientras, tenemos una escenita de exposición (sin quebrarse demasiado la cabeza, se trata de una profesora dictando clases de "aprendan niños el trasfondo importante para entender esta peli", aunque gana bonus porque Julia Dietze está TOO MUCH SEXY para esta peli. En fin, el caso es que nos enteramos que los nazis después de la paliza pa'grande WWII y todo, algunos se fugaron a la Luna, construyeron una base escondida del resto de la Humanidad en el Lado Oscuro (técnicamente debería ser la cara escondida de la Luna, pero estamos en una peli de nazis del espacio, ¿vale?) y como Cthulhu en R'lyeh, esperan pacientemente regresar para CONQUISTAR LA HUMANIDAD!!! El caso es que le piden a la profesora que ayude con el astronauta, el astronauta se escapa, se topa con la chica, hay una escena de "astronauta muuuuuu noblecorazón salva a la chica y ella le tiritan los ojitos por el NO-ARIO", y vuelta a la captura. El caso es que el científico de turno, convenientemente el padre de la chica, descubre que el teléfono celular del astronauta (¿llevó un teléfono celular a la Luna? ¿Seriously? Ah, pero la peli es de Finlandia, así es que debe ser Nokia) sirve para mejorar chantipiruli el rendimiento de sus Multivac, y ¡hala! ¡¡¡A CONQUISTAR EL UNIV...!!! Er, no, esperen, se descargó la batería del celular. Pero en la Tierra... ¡hay más! Así es que partirá una expedición a la Tierra para tener más teléfonos celulares con los cuales mejorar el rendimiento de las computadoras y que por fin la gigantesca chorrotenave espacial Gotterdammerung despegue (uno de los mejores momentos del soundtrack es cuando irrumpe el himno "Götterdämmerung muss fliegen, Maschine steigt in den Himmel...", aunque mucho más adelante, eso sí). Llevándose al astronauta negro que, por su beneficio... ¡¡¡LO HAN CONVERTIDO EN BLANCO!!! La serie de eventos que desencadenarán la NAZIENBLITZKRIEG sobre la Tierra, ha comenzado. Y la batalla por lanzarse al asalto de la taquilla, también (aunque, tratándose de una peli independiente de Finlandia financiada en parte con crowdsourcing y sobre nazis del espacio, el downer ending es casi inevitable).

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Un día, Jarmo Puskala tuvo un sueño. Nazis. Del espacio. Le compartió su idea a Timo Vuorensola, quien dijo que iba a dirigir la peli con dos condiciones. 1.- Udo Kier iba a interpretar un papel. 2.- Laibach iba a hacerse cargo de la banda sonora. En la peli definitiva tenemos a Udo Kier como principal jerarca nazi, y a Laibach en el soundtrack (con todo, el remix de "B-Mashina" fue utilizado sólo para el trailer, y no figura en la peli misma). La cosa empezó en... ¡2006! y es por lo tanto tan vieja como Cine 9009, blog que al momento de postear esto es casi un veterano de la blogósfera en español (por ende, la idea de "base scifi desconocida en la Luna" no la plagiaron de "Transformers 3: El lado oscuro de la Luna"). Conseguir el dinero fue lo complicado, por supuesto. Parte se financió por crowdsourcing, con fanáticos de todo el mundo contribuyendo. Que la peli sea una coproducción entre Finlandia, Alemania (¡¡!!) y ¡¡¡AUSTRALIA!!!, algo debería decir. Se estrenó finalmente en 2012, después de una campaña viral por YouTube en donde escuchamos "B-Mashina" en un trailer, y "Under the Iron Sky" en el otro. Sin mucho bombo ni platillo, porque 1.- Qué distribuida va a querer quemarse con una peli en donde los nazis no sean mala gente como en "Bastardos sin gloria", y 2.- Qué persona va a querer ir al cine a ver una peli con nazis del espacio (además del ridículo inherente a la idea, tan de pulp, tan de serie B, tan '50s, está el hecho de que te miren con sospecha por ¿¿¿ERES NAZI, ACASO, ERES NAZI, AH???). En Inglaterra, la distribuidora la estrenó en cines UN SOLO DÍA, aunque la presión de los fanáticos los hizo cambiar de opinión después (tampoco es que haya recaudado la repipa de dinero, claro). Pero siendo una peli de nazis del espacio y con baja recaudación, está lista para transformarse en peli de culto. De hecho, ya corren rumores de que quieren rodar una precuela (¿Antártica, 1945, perhaps?), y una secuela (¿Planeta Rojo, "Red Sky", comunistas del espacio, maybe?). Déjenme darles una pista. Si ruedan cualquiera de las dos, ahí estaré. Y si ruedan las dos... también.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Probablemente sea mucho decir que "Iron Sky" es una buena peli. Queda en deuda en más de un aspecto. Pero desde luego que es una serie B muy distinguida y con suficientes puntos fuertes como para merecer un vistazo. Ya la sola premisa vale por lo delirante (nazis del espacio), o por lo menos, por lo poco correcta políticamente. También son delirantes las ideas para "Battleship" y "Pacific Rim", y aparte de quejarse por si son malas o buenas, no veo a nadie diciendo que el concepto en sí sea absurdo, ridículo o abstruso. Así es el mundo, a Hollywood se le perdona todo y a los independientes nada. Además, la ejecución es bastante buena, considerando que estamos frente a una peli independiente. Los gráficos son notoriamente buenos, quizás no tanto como Hollywood, pero hablamos de una peli financiada con el vuelto del pan aquí, por lo que la nota es espectacular. Lo que a veces parezca lastrarse un poco por parecer estancado en la época técnica de las cinemáticas del "StarCraft" de los '90s, se compensa por la inventiva en el diseño de las maquinarias (esos zeppelines nazis del espacio están de lujo). El guión es un poco endeble y está provisto con algunos agujeros de guión bastante grandes (¿en serio nadie descubre que el blanquito homeless predicando el futuro holocausto nazi no es un astronauta perdido en la Luna? ¿Nadie nunca le tomó las huellas digitales? ¿Nunca llamó por teléfono a alguien de la NASA para reportarse?), pero la peli pareciera evitar de manera deliberada un tratamiento digamos "realista", en beneficio de la farsa payasesca llevada a todo lo alto, consciente de que está jugando con un material demasiado ridículo de por sí como para más encima hacer el loco de tomarse a sí misma demasiado en serio. El humor funciona mejor en algunos lados que en otros, y las bromas sobre Sarah Palin parecieran tener fecha de caducidad (leñe, en 2012 ya Sarah Palin era una foto en los libros de historia), mientras que las alusiones pueden ser algo descolocantes (la alusión a "Doctor Insólito" es interesante, pero la alusión al viral de Hitler de "El hundimiento" es algo gratuita). La acción pareciera ser una sátira en forma del estilo de cine de Michael Bay y Roland Emmerich, y de hecho las escenas de destrucción en las ciudades yanketas tienen un aroma a "Día de la independencia" y "Armagedón" que tiran pa'trás, no en el presupuesto claro pero sí en cierta mirada, cierto modo de rodar... (Una escena de destrucción de edificio de hecho es reminiscente de la secuencia de apertura en que un meteorito calibre 45 perfora un edificio, en "Armagedón"). Pero en donde la peli brilla, es acumular cuanto cliché sobre los nazis puede, uno sobre otro, una pila de clichés que hacen el espectáculo en general muy divertido de ver en su exagerada exagerosa exageración: lo malos malísimos que son los nazis, su constante desprecio por los Untermenschen, la base lunar con forma de esvástica, su tecnología dieselpunk, su fijación por la pureza racial, las puñaladas traperas para ascender... Gana enteros además porque los nazis hablan alemán, en vez del típico "ahora que estamos solos y el héroe americano no anda rondando aquí, hablamos en inglés shakesperiano de toda la vida". El retrato que la peli hace de los nazis no es condescendiente ni positivo, pero tampoco busca demonizarlos como lo haría una producción yanketa al uso, para mostrarnos lo bueno buenísimos que son los yankis versus esos malvados nazis. Parte de por qué los nazis son como son en la peli (incluso torpes y chapuceros, y la peli hace burla también de este cliché) es porque han estado en aislamiento en la Luna, tal y como el par de escenas con "El gran dictador" de Chaplin lo demuestran (en un rasgo de genio del guión, la profesora enseña que "El gran dictador" es un corto de 10 minutos alabando a Hitler por la famosa escena del globo terráqueo, y cuando en la Tierra tiene la oportunidad de ver el largometraje entero y sin censura...). Por otra parte, la peli juega con el cliché de "América salva el mundo" con una evidentísima mala leche: América en efecto salva al mundo e incluso insiste en sacrificarse salvando al mundo saltándose los tratados internacionales de desmilitarización del espacio de paso (por nuestro propio bien, que no se nos puede dejar solos, leñe), pero por un lado lo hace por la publicidad, y por el otro el resto del mundo igual colabora (la única de las grandes potencias que no envía su propia nave espacial estilo Robotech es... Finlandia). Al final, todo esto rematará en un final irónico, muy irónico, pero a la vez muy deprimente. Y, podríamos decir, quizás mucho más acorde a la realidad de lo que sería una situación como ésta, que el final promedio de blockbuster yanketa de "el águila calva os tutela, kids".

-- Dos puntos muy buenos de la realización. Uno, las actuaciones. Julia Dietze tiene una excelente pasta de comediante (además de ofrecer algo de fanservice... incluyendo bonus adicional de PARODIA DE FANSERVICE con una escena de ella en lencería... de abuela, porque es una nazi), y Christopher Kirby como el astronauta negro, aunque no es capaz de seguirle del todo el paso, igual lo hace bien. Udo Kier como el jerarca nazi y Götz Otto como su segundo al mando también lo hacen bien, más el primero que el segundo, pero bien. Stephanie Paul es la Presidenta, en evidentísima sátira de Sarah Palin, que mejor le quedó a Julianne Moore en "Game Change", vale, pero es que la Moore es mucha Moore también. Y Peta Sergeant es su mano derecha, interpretada como si viviera con regla permanente desde la menarquia. Y el segundo punto, es el excelentísimo soundtrack que se manda la banda eslovena pseudonazi Laibach, que es capaz de combinar en un todo coherente cuanto leitmotiv facho se le pone a tiro (algo de pop hawaiano, algo de himno nazi bombástico, y mucho-mucho-mucho Wagner, además de una velada inclusión de la Marcha Imperial de Darth Vader en un punto), y hace mucho por levantar la credibilidad de una peli cuya ejecución misma estaba bastante difícil.

IDEAL PARA: Ver una excelente peli pulp serie-B que a través de toda la imaginería de los nazis del espacio se las arregla para satirizar los peores vicios del cine de acción de Ciencia Ficción de Hollywood.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés y alemán, subtítulos en español].



-- Inicio de la peli [en inglés, sin subtítulos].



-- ¿Discurso inspiracional estilo peli de Hollywood? Llame a su nazi favorito [en inglés, subtítulos close caption en español].

jueves, 22 de marzo de 2012

"¡SOS! Hay un loco suelto en el espacio" (1987).


-- "Spaceballs" (título original en inglés), "La loca historia de las galaxias" (título en España). Estados Unidos. Año 1987.
-- Dirección: Mel Brooks.
-- Actuación: Mel Brooks, John Candy, Rick Moranis, Bill Pullman, Daphne Zuniga, Dick Van Patten, George Wyner, Michael Winslow, Joan Rivers (sólo voz), Lorene Yarnell Jansson, Sal Viscuso, Ronny Graham, Jim J. Bullock, Leslie Bevis, Jim Jackman.
-- Guión: Mel Brooks, Thomas Meehan y Ronny Graham.
-- Banda Sonora: John Morris.

-- "¡SOS! Hay un loco suelto en el espacio" en IMDb.
-- "¡SOS! Hay un loco suelto en el espacio" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

¡Los malvados astropelotas están a punto de tocarle las pelotas al buen planeta Druidia! ¡Y robarles todo su aire! Es lo que tienen las Revoluciones Industriales, que generan contaminación, y después hay que usar todos los chiches bélicos fabricados por las Revoluciones Industriales para atacar a planetas más inocentes, más descontaminados y más desarmados. El plan es arreglárselas para secuestrar a la princesa Vespa, y chantajear a su padre el rey para que entregue la combinación de la burbuja que protege la atmósfera del planeta (sobre cómo pensaban secuestrar a la princesa Vespa en primer lugar si no podían acceder al planeta, misterio misterioso de los misterios aquí). Mientras tanto, la princesa Vespa, que es Daphne Zúñiga cuando estaba buena, está a punto de casarse con el príncipe Valium, que por exigencias del guión es el único príncipe disponible en las cercanías a pesar de que... bueno... hace honor a su nombre, digámoslo así. Pero la princesa que quería vivir sale arrancando a todo escape, y en vez de esconderse por ahí, tiene la mala idea de salirse del planeta. La ocasión que el malvado Dark Helmet y su banda estaba esperando, por supuesto. De manera que los villanescos astropelotas van tras la princesa Vespa, y la consiguen a-punto-de-capturar. ¿Está todo perdido? ¡Oh, no! Porque el rey contrata a Lone Starr para rescatar a la princesa. Olvidándose de que las princesas caprichositas se enamoran de los rufianes que es un encanto. La lucha entre Dark Helmet y Lone Starr por la princesa ha comenzado, y también el descojone generalizado de Mel Brooks contra Star Wars y todo lo que se le relacione o parezca.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Mel Brooks era hot en los '70s, con parodias directo a la mandíbula como "Locuras en el Oeste" (against Western), "El joven Frankenstein" (sentándose en los monstruos de la Universal), "La última locura de Mel Brooks" (su comentario sobre el cine mudo), "Las angustias del doctor Mel Brooks" (take that Hitchcock) y "La loca historia del mundo" (su versión sobre las Biblical y Epic Movies). Y de pronto, algo sucedió. Quizás fue el relativo fracaso de taquilla de "La loca historia del mundo". Quizás fue el agotamiento de su fórmula o su manera de hacer parodias, que a veces peca de un tanto repetitiva. Quizás fue que no encontró su camino a través de los '80s, en donde todo se hizo imagen y MTV, y el humorismo mismo cambió, se hizo menos clásico y más gamberro (y por qué no decirlo, hacer humor paródico para adolescentes cuyos sesos estaban sorbidos por MTV que pensaban que la Historia Universal había principiado en 1981, era una manera segura de que nadie en la audiencia entendiera los chistes). El caso es que desde los '80s que Mel Brooks ha andado un poco a las patadas. Ha seguido siendo el mismo de siempre... sólo que no exactamente el mismo de siempre. Después rodaría "Las locas aventuras de Robin Hood" y "Drácula: Muerto pero feliz", dos comedias estimables y bastante subestimadas por la audiencia, pero que admitámoslo, no tienen el brillo de las originales. Entre medio rodó "¡SOS! Hay un loco suelto en el espacio", que es su parodia de la Ciencia Ficción en general, y claro, de Star Wars en particular. Pobre Mel. Un cineasta que no será la crema de la crema de los humoristas fílmicos, pero que nos ha dado tantas buenas horas de carcajadas, se merecía un destino mejor.

¿POR QUÉ VERLA?

-- ¿Star Wars tamizada por el filtro implacable de Mel Brooks? La reacción puede ser variada. Algunos lo pueden encontrar una majamama incomprensible y muy poco graciosa. Otros en cambio pueden aplaudirla hasta despellejarse las manos. El caso es que puesto a parodiar Star Wars, Mel Brooks no se corta en ir a la médula. Su argumento en realidad trae a primera escena todo lo que George Lucas había tratado cuidadosamente de ocultar, para dar la idea de que lo suyo era nuevo u original. ¿Había una princesa en Star Wars? Pues le damos un castillo, faltaba más (y EL castillo, el de Neuschwanstein nada menos). ¿Todo es grandioso o apoteósico? Entonces abrimos la peli con una secuencia de 90 segundos mostrando TODA la nave. ¿El mejor amigo del prota es un felpudo con patas? Entonces ponemos a un perro que habla, y asunto arreglado. A la larga, esta peli es una eficaz y mortífera deconstrucción de todos los códigos de género de Star Wars, mostrándonos de manera implacable de dónde salieron todas y cada una de las ideas de George Lucas. Lo interesante del caso es que, leyenda urbana dixit, George Lucas mismo estuvo muy complacido con la parodia, cuando leyó el libreto. ¿Qué otra cosa más iba a hacer? ¿Demandar...? La peli también hace uso y abuso de una serie de tópicos procedentes de otras sagas, series y franquicias, incluyendo por supuesto la inevitable referencia al teletransporte de Star Trek, un cameo a lo amigo respecto de "Alien", etcétera.

-- Quizás los mejores chistes de la peli, sean los metatextuales. Todos los referentes al mercadishing de la peli, por ejemplo. Dark Helmet jugando con muñequitos de la franquicia, después de pasada la carcajada inicial ante lo desopilante de la escena, es un profundo TOMA ESO a los fanáticos de la franquicia (de Star Wars, que de ésta, creo que nadie es friki de ésta en particular. O del pobre Mel en general). Y qué quieren, aunque chorra y todo, a mí me gana el chiste de que van a comenzar la metamorfosis de la nave espacial, y Dark Helmet dice: "¿Listo, Kafka...?". Y la parodia alcanza lo sublime cuando los villanos arriendan la peli de SPACEBALLS... ¡¡¡ANTES DE QUE HAYA SALIDO AL CINE!!! Claro, aparte de un chiste de autorrecursividad que haría las delicias de Escher o de Borges, tenemos una escalofriante predicción de nuestro mundo del siglo XXI (¿"Wolverine", lanzada a internet antes que a los cines, alguien...?).

-- Los actores están en estado de gracia. La idea de poner a Dark Helmet como un nerd canijo puede parecer un recurso demasiado obvio para hacer reir, pero cuando ESE nerd canijo es RICK MORANIS, la cosa no puede ser sino alabada. Un jovencísimo Bill Pullman por su parte ya era aventurero estelar mezcla de Indiana Jones con Han Solo, años antes de ser PILOTO DE CAZA Y PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS en "El día de la independencia" (¿habrá tenido Roland Emmerich este rol de Pullman en mente, a la hora de contratarlo?). Daphne Zúñiga está muy atractiva en el rol que seguramente terminará por ser el pináculo de su carrera, antes de irse al declive en made-for-TV-movies y hacer de otra histérica más dentro del extenso elenco de histéricas de "Melrose Place". Mel Brooks por su parte hace un poco lo suyo como el Presidente de Astrobola, aunque parece francamente más divertido como Yogurt. John Candy es otro de esos actores que consigue sacar adelante con dignidad lo que en esencia es un rol de mierda (el compañero perro del héroe, otra sátira demasiado obvia, salvada por un actor de fuste). Y tener al entrañable Dick Van Patten en un par de escenas como el rey de Druidia, o al chico maravillas de los ruiditos de "Locademia de policía" que es Michael Winslow en una escena de cameo, sólo puede hacer más magnífico lo que ya es de por sí apreciable.

-- El soundtrack, sin ser ninguna maravilla, acompaña la mar de bien a esta peli. Admitamos que hacer una parodia del gran soundtrack de John Williams para Star Wars es una tarea en donde gentes de las más altas competencias han fracasado de manera lastimosa, y entonces tendremos a un soundtrack livianito y aventurero, que llena de lo más bien la papeleta.

IDEAL PARA: Ver una parodia de Star Wars que, pese a ser un tanto obvia a ratos, levanta mucho el nivel gracias al esfuerzo de los concurrentes.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, sin subtítulos].



-- Duelo final de Lone Starr con Dark Helmet [en inglés, sin subtítulos].

domingo, 28 de agosto de 2011

"Linterna Verde" (2011).


-- "Green Lantern". Estados Unidos. Año 2011.
-- Dirección: Martin Campbell.
-- Actuación: Ryan Reynolds, Blake Lively, Peter Sarsgaard, Mark Strong, Angela Bassett, Tim Robbins, Temuera Morrison y Taika Waititi, y con las voces en inglés de Geoffrey Rush, Michael Clarke Duncan y Clancy Brown.
-- Guión: Greg Berlanti, Michael Green, Marc Guggenheim y Michael Goldenberg, basados en una historia de los tres primeros.
-- Banda Sonora: James Newton Howard.

-- "Linterna Verde" en IMDb.
-- "Linterna Verde" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Exposición acelerada al comienzo para el grueso público que no conoce al personaje (y con razón). Comienzo del universo. Planeta Oa. Oanos, raza venerable y sabia. Forjan anillos de poder verde. Reparten el Universo en 3600 regiones (un Tordesillas cualquiera, vaya). Cada región con su anillo, cada anillo con su policía galáctico llamado Linterna Verde. Ente malvado llamado Parallax, encerrado. Parallax, desenterrado por accidente (impagable el oh-crap! por parte de los alienígenas de turno). Fade in a... ¡¡¡LA TIERRA!!! Un chuloputo salta de la cama dejando en ella a una despampanante rubia, y sale a hacer unas pruebas acrobáticas en unos aviones nada más chulos. Se trata de una exhibición de nuevos aviones drones, en pelea contra pilotos de carne y hueso (todavía quedan entre tanto CGI, créanlo o no). A pesar de que nuestro piloto tiene unos complejos paternofiliales que vaya uno a saber cómo pasó los exámenes sicológicos, oigan, se las arregla para derrotar a los drones. Cargándose a su compañera piloto en la maniobra de paso, cargándose su propio avión también, y rompiendo las reglas de combate por añadidura (no subir a más de 50.000 pies). Aunque ustedes no lo crean, y a pesar de que la chica piloto es hija del jefe que está tratando de vender los drones automáticos y por lo tanto la exhibición de indisciplina de su compañero ha mandado al traste flor de negocio además de un avión nuevo (por no hablar de la humillación personal a ella como piloto), ella se lo perdona porque en el fondo está de fan service, y por lo tanto, no sólo está rica por todos lados sino que además es maternal, y sería feliz si él dejara su actitud salvaje, se domesticara, e hiciera donación de esperma para criar unos futuros hijos que alguna criada espaldamojada críe mientras ella se retira del pilotaje para entrar en las altas finanzas (¿ya mencioné que esta peli está basada en un cómic?). Mientras tanto, por azares del guión, uno de los linternas verdes cae a la Tierra, y agonizando, le pide al anillo que busque, como un Alejandro Magno cualquiera, "al más capaz". Y el anillo de mierda debía estar malfuncionando ese día, porque si vas a buscar un policía galáctico encargado de mantener el orden y la seguridad en el universo, tu primera opción es por supuesto un piloto rebelde, irresponsable y que no sigue las reglas, y por lo tanto es un elemento ultraconfiable para sus compañeros en cualquier grupo antimotines. El caso es que el anillo no se anda con chicas, secuestra a nuestro querible piloto desastre, se lo lleva hasta el alienígena moribundo, éste le dice que con un gran poder llega una gran resp... ¡IK! ...y se muere, y nuestro héroe ahora está convertido en... ¡¡¡LINTERNA VERDE!!! (bueno, en uno de los 3600 variados linternas verdes, claro). ¿Su primer día de trabajo? Detener al condenado Parallax, tan poderoso que se echó al alienígena moribundo, al que los propios guardianes del universo en Oa le tienen miedo, y que para colmo, se hace poderoso ingiriendo miedo on the rocks, el muy maldito. Les diría que tengan miedo para generar sentido del suspenso, pero ustedes no quieren hacer más poderoso a Parallax, ¿verdad que no? ¡Vamos, niños, grítenle con valor a Parallax... MA-LOH-MA-LOH-MA-LOH...!!!

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

¡¡¡HAY VIDA EN DC COMICS MÁS ALLÁ DE SUPERMAN Y BATMAN!!! ¿Hay vida en... qué... mi estimado General? Pues, en DC Comics, la editorial que publica los cómics de Superman y Batman. Aunque les cueste creerlo, resulta que hay otros héroes aparte de ellos, en publicación por DC Comics. Como por ejemplo... ¡La Mujer Maravilla! ¡Flash! ¡Jonah Hex! ¡Power Girl! ¡Miss America! (seriously). ¡El Capitán Cometa! (seriously again, lo inventaron, y es un vejete con más de medio siglo a cuestas). La historia vieja: la editorial rival Marvel se estaba forrando con superhéroes a ratos tan ridículos como "Elektra" o "El Vengador Fantasma", y DC Comics también quería su parte del pastel, por qué no, si la cosa no es arte sino negocio cuando hay que pagar impuestos. Se tardaron como una década en subirse al carro (si exceptuamos las pelis basadas en los viejos valores de la casa: "Batman inicia", "Superman regresa", "The Dark Knight"...). Finalmente le dieron luz verde (siento el pedestre juego de palabras, es que no me han dado mis Whiskas hoy...) a... ¡¡¡LA PELI DE LINTERNA VERDE!!! ¡¡¡QUEREMOS PELI DE ADAM STRANGE AHORA!!! Porque, buenoooooo... Estamos hablando de un superhéroe cuyo superpoder es crearse objetos de luz verde con un anillo de poder. Seriously. Que forma parte de un cuerpo de policías galácticos ridículamente necesitado de personal, 3600 para TODO el universo (seriously again), para que Carabineros de Chile se queje después de que no le alcanza el reclutamiento anual para cubrir las plazas con voluntarios. Cuya gran desventaja es el color amarillo (seriously over and over again). Y que a pesar de la vastedad del universo, han extraído una y otra vez una tonelada de héroes terráqueos que son todos blancos, varones y anglosajones (bueno, por aquello de la discriminación positiva se les ha colado alguna vez un linterna verde... ¡negro! ...y en un episodio doble de "Batman Beyond" aparece un creepy Linterna Verde que es como una especie de pequeño Buda, pero parece ser una excepción producto del viaje lisérgico de alguien en el backstage). Y que en el colmo de la sicodelia, en los '70s como policía facha se embarcó en un viaje existencial por la América profunda con ese icono progreta que es Flecha Verde (conocido por todas las minas frikis que querían procrear con el actor que encarnó al personaje en "Smallville"). Y yo tengo que empezar a pensar seriamente en una cita con el encantador de animales para que examine mi cabeza, porque ya tienen ustedes la prueba de cuánta información inútil almaceno en mi cerebro de gato.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Partiré por las malas noticias. La trama no tiene ni patas ni cabeza. No lo digo por ese prota conflictuado calcadito de "Top Gun", ni porque tengamos que esperar media peli para ver a Linterna Verde haciendo lo suyo, ni porque traten de sorprendernos con una escena de postcréditos en donde cierto personaje... ¡era villano! (o sea, si el personaje tiene el nombre que tiene, usa bigotito a lo Hitler, y viene interpretado por un actor cuyos mejores roles han sido todos de villano, pues dónde está la sorpresa, leñe). Todos sabemos que en las pelis hay que hacer un poco de suspensión de la incredulidad para que la cosa funcione. Pero hay otras cosas que no tienen perdón de Dios porque hieren de muerte a la premisa misma. Repasemos el ABC del asunto (((SPOILERS MÁS O MENOS SERIOS A CONTINUACIÓN, INCLUYENDO EL FINAL DE LA PELI))). Los jefes de los linternas verdes son los guardianes del universo, que son muchos, inmortales o casi, y capaces de controlar el poder de la energía verde que no es de la ecología sino de la Voluntad (¡papi Schopenhauer estaría orgulloso!). A más voluntad, más poder, y más escabechina galáctica. Parallax es un guardián renegado que se alimenta de la energía amarilla del miedo, que funciona igual: mientras más miedo, más poder, y más escabechina galáctica (saltémonos la incongruencia de que los linternas verdes se alimentan de la energía del portador del anillo, y que los que usan el poder amarillo se alimentan del miedo no propio sino ajeno). ¿Ya vieron ustedes cuál es el problema? Es pura lógica, si lo piensan. Vamos, les doy un minuto. Un minuto, un minuto... ¿Listo, lo vieron? Bien. El problema aquí es que por muy poderoso que sea Parallax, es apenas UN ex-guardián, frente a un ejército de TRES MIL SEISCIENTOS linternas verdes comandados por MUCHOS otros guardianes. O sea, es el poder de la Voluntad de ese peazo ejército, contra un solo menda que será muy poderoso, pero sigue contando como un solo menda. ¿Y entre todos ellos no consiguen darle la paliza padre? ¡Si incluso al comienzo de la peli se menciona que Parallax fue encerrado no por una coalición de linternas verdes sino por apenas uno de ellos, UNO, UN P*** LINTERNA VERDE Y NADA MÁS! ¡¡¡Y RESULTA QUE ES A ESA MIERDA DE VILLANO AL QUE TODOS LOS CONDENADOS LINTERNAS VERDES LE TIENEN MIEDO!!! Y claro, como entre todos se acoquinan lo suyo, con ese miedo más alimentan a Parallax. Que en esta peli los guardianes y linternas no son unos George W. Bush que a la que me tiran las Gemelas voy y les lleno Afganistán e Irak de plomo, sino unos mariconazos Barack Obama que se le chupa todo el agujero del culo con eso de Libia y Siria. ¡Si incluso en una escena el nuevo de la clase se los escupe a la cara sin asco, ése es el poco respeto que la peli le tiene a los superchupimegapoderosos guardianes! Incluso, al final Parallax es derrotado no por una coalición de linternas (coaliciones que en la peli son altamente inefectivas, como se ve en una escena suelta con cuatro o cinco chaquetaverdes a falta de chaquetarrojas), sino por... adivinaron, por UN p*** linterna verde, UNO SOLO (nuestro héroe, claro) en un planeta tan poco promisorio como la Tierra, y eso utilizando como estrategia sólo lo aprendido en UNA HORA DE ENTRENAMIENTO con Kilowog (cuya presencia es casi un cameo, y con lo cañero que era el personaje en los monitos de la Liga de la Justicia), más una frase suelta que recuerda de ese entrenamiento, combinada con la táctica que ha utilizado como piloto para derrotar a los drones. ¡¡¡Y TODO ESO SIN QUE NUESTRO PROTA HAYA APRENDIDO A USAR LA TOTALIDAD DEL PODER DEL ANILLO, Y SIN HABER COBRADO SIQUIERA SU PRIMER CHEQUE DE PAGA MENSUAL!!! Si uno tiene una actitud relajada y entiende que la cosa es una de aventuras de toda la vida se puede disfrutar cosas como "Spiderman", "Iron Man" o "Capitán América", que tienen sus más o sus menos pero están más o menos bien planteadas dentro de su lógica cómic/pulp/matiné, pero comprenderán que acá no hay caso posible con esa mierda de guión. (((FIN DE LA ZONA DE SPOILERS - FIN DE LA ZONA DE SPOILERS - FIN DE LA ZONA DE SPOILERS))). El director Martin Campbell, conocido no sólo por haber resucitado a James Bond DOS veces ("GoldenEye" la primera de Brosnan y "Casino Royale" la primera de Craig) y haberse mandado "La marca del Zorro" con Banderas, sino además haberle dado un acabado decente a trabajos tan condenados a muerte como "Límite vertical" o "Al filo de la oscuridad", acá hace lo que puede y la verdad es que el resultado es todo lo vistoso que se quiere y más. Los actores están más o menos decentemente bien, si no se les pide en exceso, destacándose Peter Sarsgaard como villano (aunque tratándose de Tim Robbins, que juega en una liga vastamente superior al resto, es un caso de subexplotación sangrante aquí). James Newton Howard compone una banda sonora genérica pero aceptable, si nos olvidamos de que es su enésimo autoplagio de "The Dark Knight" (esa épica-con-percusiones de fórmula ya empieza a cansar). Pero nada de eso llega a compensar un guión tan mal planteado desde el comienzo. ¿Vale la pena verla? Quizás sí, si se busca entretenimiento ligero. Pero no creo que valga la pena gastarse la entrada en el cine (buenoooooo... yo lo hice. Bajo mi propio riesgo). Esperarse un par de años para verla gratis en el cable también es otra buena opción. Y no verla en absoluto también es otra opción.

IDEAL PARA: Dejar descansar el cerebro, pero dejarlo bieeeeeennnnnn descansado.

OTRAS PÁGINAS SOBRE "LINTERNA VERDE":

-- "Linterna Verde (2011)" en Popcorn.cl.
-- "Los Señores del Anillo" en El Hijo del Relojero.
-- "Green Lantern... pues a mi me ha gustado" en The Man of Tomorrow.
-- "Linterna Verde (2011) - Martin Campbell" en Amazing Movies.
-- "Linterna Verde" en El Blog de Int.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].


lunes, 8 de febrero de 2010

"Cobra: La película" (1982).


-- "Space Adventure Cobra". Estados Unidos / Japón. Año 1982.
-- Dirección: Osamu Dezaki.
-- Actuación: Voces de (en inglés) Dan Woren, Jane Alan, Catherine Battistone, Steve Bulen, Barbara Goodson, Melora Harte, Wendee Lee, Joan Carol O'Connor, Brianne Siddall, Kirk Thornton y Jeff Winkless, y de (en japonés) Shigeru Matsuzaki, Jun Fubuki, Toshiko Fujita, Akira Kume, Goro Mutsumi, Akiko Nakamura, Yoshiko Sakakibara y Reiko Tajima.
-- Guión: Michael Charles Hill, sobre un trabajo de escritura de Kôsuke Miki, Kenji Terada, Buichi Terasawa y Haruya Yamazaki.
-- Banda Sonora: Kentaro Haneda, Yuji Ono y Osamu Shoji.

-- "Cobra: La película" en IMDb.

¿DE QUÉ SE TRATA?

¿Sabes cuál es el problema de ser un enano bocón que anda pregonando que los Evangelios espaciales hacen decir a Dios que Dios no existe? Que llega una puñetera cazarrecompensas a mondarte vivo. Pero esta cazarrecompensas está buena por todas partes (¿alguien le dijo alguna vez que con un modelito más recatado podría pasar más desapercibida y esconderse mejor hasta cazar a su presa?). Lo suficientemente buena como para que se le pegue como la lapa un tío rubio que trata de ligársela. El tipo es bastante metete y todo, pero cuando está a punto de ser tapado como un bocazas cualquiera, ¡chas!, resulta que tiene una psicoarma atachada al brazo. Y sólo hay un solo tipo en todo el universo que posee una psicoarma atachada al brazo. ¡¡¡COBRA!!! El pirata espacial que hasta hace dos años atrás había desafiado a la Mafia Espacial, y al que todos daban por muerto. Nada más saber que el rubio es Cobra, la chica cae rendida a sus pies, y le da su nombre, dirección, carné de identidá, número de teléfono celular y de red fija, código de Seguridad Social, E-Mail, contacto en Facebook, dirección de Twitter y password de las cuentas bancarias, porque verán, nada convence tanto a una chica como ser un chico malo supuestamente muerto que además es un símbolo fálico ambulante con su brazo que disparan (fálico, ¿eh?, ¿lo captan, lo captan...?). Y como si con tener a la peazo cazarrecompensas fuera poco, resulta que la chica promete presentarle a sus dos hermanas, que parece están tan buenas como ella, para compartirlo, porque en la raza espacial a la que pertenecen, tres bellezas deben siempre enamorarse del mismo tipo. Y yo perdiendo mi tiempo con este blog en vez de buscarme una chica así. En fin, ¿en qué estaba? ¡Ah, sí! Resulta que nada en la vida es tan bueno que sea gratis, así es que el rescate de las dos hermanas será lo que en buen ezpañóh se denomina "que te jode un huevo y la médula del otro". Porque las tres hermanas esconden un secreto relacionado con la salvación de todo un planeta, y para que la cosa no se quede en pequeño, que Cobra es mucho Cobra, de la galaxia entera, si para qué restringirnos. Y por ese secretito, la Mafia Espacial en pleno los persigue. Con un tipo muy mala leche llamado Cristalino, que es malo maloso que te dejas los intestinos delgado y grueso en el baño de tan malo que es. La guerra por la salvación de la galaxia ha comenzado, y Cobra deberá lucharla... con tres mujerazas como ésa, dispuestas a compartirlo, bueno, cualquiera, hombre, cualquiera.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

A finales de los '70s, después de años en el congelador (por aquello de que el mundo estaba muy seriote para esas fantasías extraplanetarias tan psicodélicas estilo Moorcock/NewAge/NewWorlds como "2001: Odisea del espacio", "Barbarella" o "El planeta de los simios", que no en balde los '70s fueron la época de "Zardoz", "Solaris" o "Cuando el destino nos alcance"), de pronto tanta represión encontró su cauce en ver las estrellas de nuevo. La punta de lanza fueron "La guerra de las galaxias" y "Encuentros cercanos del tercer tipo", que abrieron una década, los '80s, rica y prodigiosa para la CF ("Alien", "Terminator", "E.T.", "TRON", "Volver al futuro"...). En medio de todo eso comenzó a abrirse paso de manera casi imperceptible, pero constante, no como en la catarata de las descargas peer-to-peer, pero cerca, todo el anime japonés de mechas y spaces operas. Recordemos que los '70s, en materia de animé de CF, fue la época de "Mazinger Z", "La reina de los 1000 años", "Nave espacial" ("Space Battleship Yamato"), "Capitán Futuro"... En medio de todo esto, un manga para adultos llamado "Cobra" intentó abrirse paso. En los '80s, "Cobra" causó escándalo cuando fue exhibida en TV abierta porque se la puso en horario para menores, ignorantes de que este anime no es exactamente para -18 (mucha tía buena en bikini siendo brutalmente masacrada, para que nos entendamos, si no la han visto). Con la perspectiva que dan los años, "Cobra" ha ido quedando como lo que podríamos llamar un clásico menor. Y es que "Cobra" nació trasnochada, con espíritu de psicodelia sesentera transplantado a finales de los soñolientos '70s. Como si de una versión anfetaminizada y testosteronizada de "Barbarella" se tratara. En paralelo, por ejemplo, teníamos la peli de "La reina de los 1000 años", que luce mucho más moderna y al día (bueno, para 1982, entendámosnos). Si por azares del destino a los otakus de pro se les ocurre hacer un poco de arqueología fílmica y adentrarse en los clásicos de aquella época, dudo que "Cobra" estuviera en primera línea, en particular considerando lo macarra del nombre del manga/anime (¡ponerle Cobra, mi Bastet, qué afán por hacerlo molón!), además de que sus tramas son pura psicodelia sesentera. Bueno, se lo pierden.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Quienes hayan visto la serie de TV, recordarán que de los cerca de treinta capítulos, habían como diez capítulos dedicados a la saga de tres hermanas que escondían un tesoro. De esos diez capítulos, la búsqueda de dos hermanas envolvían el enfrentamiento contra el supervillano Cristalino, que no creo exagerado decir, es uno de los villanos más jopús que se han visto en el cine o la TV ever. De hecho, nadie que haya visto la serie de TV se acuerda de la historia más allá, y eso que en los últimos capítulos remataba con el enfrentamiento de nada menos que el jefe jefazo de la Mafia Espacial de la galaxia en pleno (el condenado Salamander, otro cabrón de cuidado, aunque no tan jodío como Cristalino). Bueno, para la peli tomaron la saga de las tres hermanas, con algunos cambios para hacerla más redonda. En primer lugar, hicieron que la búsqueda de las hermanas fuera enteramente amenazada por Cristalino (en la serie de TV se cargan a Cristalino antes de que aparezca la tercera hermana, en una de las mejores muertes de villano que nos ha regalado la creatividad de los guionistas ever). En segunda, la chica que es la terrorista de la nieve, ahora es buena en vez de mala, cambiando por tanto bastante el encuentro con la tercera hermana. En tercer lugar cambiaron el tesoro a buscar (en la serie de TV es "el arma más poderosa"... no me pregunten qué es, para no arruinar el suspenso, pero qué jodía la puñetera arma, mientras que acá es... no, tampoco lo diré), aunque esto último no es para tanto, porque al final el dichoso tesoro que custodian las tres hermanas es un mcguffin para que los buenos y los villanos se líen a tortazo limpio y poco más que eso. ¿Vale la pena que quienes hayan visto la serie de TV se hagan de la peli? Sí, y sí. Si gozaron con Cristalino poniéndoselas a cuadritos a Cobra, y con Cobra haciendo el macarra vez sí y vez también, se gozarán lo mismo con la peli, condensadito en dos horas y al cuadrado, además de que acá el trabajo de animación es enormemente superior, incluyendo la banda sonora y el dibujo de personajes. ¿Y quienes no hayan visto la serie de TV? Bueno, si les gusta la Ciencia Ficción desmadrada y con mucha fantasía en la juguera, también. "Cobra: La película" no tiene grandes ideas filosóficas ni una densa cosmología, sino que es Space Opera y aventura exótica de tomo y lomo, con todos los ingredientes que han hecho grande a la literatura/cine de aventuras desde los tiempos homéricos, en grado superlativo: héroes más grandes que la vida (en este caso un macarra incorregible), villanos cabrones a los que detestar, chicas hermosas para recrear la vista, parajes exóticos en los cuales evadirse, y tramas que no te dejen respirar un solo segundo con el más imposible cada vez. Todo en un empaque de lujo, y escrito por guionistas de una época en la que importaba más contar una buena historia, que marearse con los FXs más molones del mercado. Combinación ganadora por donde se la mire.

IDEAL PARA: Ver una Space Opera entretenida, imaginativa y con músculo.

lunes, 19 de febrero de 2007

"El último guerrero espacial" (1984).


-- "The Last Starfighter" (título original en inglés), "Starfighter: La aventura comienza" (título en España). Estados Unidos. Año 1984.
-- Dirección: Nick Castle.
-- Actuación: Lance Guest, Robert Preston, Catherine Mary Stewart, Kay E. Kuter, Dan Mason, Dan O'Herlihy, Barbara Bosson, Norman Snow, Chris Hebert.
-- Guión: Jonathan R. Betuel.
-- Banda Sonora: Craig Safan.

-- "El último guerrero espacial" en IMDb.
-- "El último guerrero espacial" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Alex es un chico de la América Profunda. Tan profunda, que ni para Kent/Superman le alcanzó, y tiene que vivir asfixiado entre un grupo de vejetes de remolque para quienes destapa caños y arregla antenas de TV, insultado por sus "amigos", basureado por las instituciones de educación superior a las que postula por correo certificado transiberiano (o poco menos), pero que es admirado por una linda noviecita que parece puesta de postizo, tan linda que es entre tanto remolque mugroso. Aún así, como es un yanki correctito y no un flaite chileno, el chico le dice "no" a las drogas, y se envicia con el más sano deporte de matar navecitas espaciales en una consola arcade '80s style. Una noche particularmente puñetera, la rabia acumulada le sirve para quebrar el récord y aniquilar a la flota entera del malvado Xur y la armada de Kodan. Y esa misma noche, descubre que ¡ups!, el juego en cuestión era real, y que tanto Xur como Kodan tienen entidad real y son de temer (como los comunistas). Por los manejos de un extraterrestre un tanto tramposo que responde al prosaico nombre de Centauri, acaba enrolado en una guerra que no es la suya, y decide que tanto ruido no es para él. Lo que el joven no sabe, es que Xur ya ha iniciado la cacería contra él en la Tierra, que cuando los buenos interestelares sean aniquilados la Tierra será el próximo blanco (o no, pero Centauri lo afirma con un entusiasmo digno de Ronald Reagan)... y que dentro suyo late el alma y corazón de nada menos que todo un guerrero, el último guerrero espacial, que habrá de salvar nada menos que a todo el universo... o el universo civilizado... o el universo que comulga con la libertad, la felicidad y el american way of life, al menos...

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Los '80s fueron la década más revolucionaria del siglo XX, qué duda cabe, aquella en que se sentaron las bases de la moderna Genética, la revolución telemática (¿alguien usa aún esa vieja palabra?), el Neoliberalismo... y la derrota definitiva de la Unión Soviética, el Imperio del Mal, por la labor combinada de Rocky Balboa, el negrito Webster, los chicos de "Amanecer rojo" y el último guerrero espacial. Ya "La guerra de las galaxias" había desatado todo un nuevo concepto de cine comercial, uno en donde se pudieran tratar historias simples y primarias que alcanzaran a los públicos más gruesos posibles, envolviendo todo en el delicado papel celofán de FXs de última generación... o que lo sean hasta la generación siguiente. Si en los '70s lo último en FXs eran maquetas armadas haciendo una mezcla promiscua entre modelitos de aviones y de barcos, en los '80s lo último era la naciente tecnología computacional, que tan bien aprovechó Kraftwerk en su icónico video "Music non stop". Y un ideas geniales dijo: ¡Hagamos entonces Star Wars, pero con efectos especiales por computadora, y además como está de moda eso de nosotros los defensores de la libertad contra ellos los malvados totalitarios comunistas, démosle énfasis a eso! Parece que, por desgracia para los productores, el concepto no fue muy bien entendido o asimilado por la gente, quizás resultó demasiado complicado de captar para las audiencias, y a pesar de los vistosos (para entonces) efectos por ordenador, la película resultó un fracaso de taquilla.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Al contrario de todo lo reseñado anteriormente, la película es divertida de cabo a rabo. Diversión pop-corn, por supuesto, quizás un tanto ampulosa a ratos considerando lo anémico del contenido, pero se deja ver como una de aventuras espaciales sin excesivo fastidio.

-- Todos los efectos especiales del espacio profundo se hicieron por computadora, incluyendo el diseño de las naves espaciales. Alguien podría decir "¡ah, mira, pero si los FXs de 'Andrómeda' son mucho mejores!". Vale, sí, pero éstos, para la época, eran de avanzada, y para el día de hoy, su propia tosquedad les otorga un carácter entrañable, un poco como cuando los artistas de MTV, para posar de ultramodernos, se ponen a hacer videoclips imitando la estética retro de las cintas y filmes del cine mudo.

-- El mensaje proyanki es tan descarado, que cuesta no reirse con ese humor involuntario. Es impagable la escena en la que Centauri le dice al chico que si los malos ganan, la Tierra no estará segura nunca más... Por cierto, los buenos usan uniformes blancos y los malos usan armaduras rojas, ¿será casualidad...?

IDEAL PARA: Ver cómodamente echado en el sofá y de manera relajada, un día cualquiera en que el mundo deba detenerse por alguna razón.

domingo, 3 de septiembre de 2006

"La guerra de las galaxias, Episodio VI: El regreso del Jedi" (1983).


-- "Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi". Estados Unidos. Año 1983.
-- Dirección: Richard Marquand.
-- Actuación: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Billy Dee Williams, Anthony Daniels, Peter Mayhew, Sebastian Shaw, Ian McDiarmid, Frank Oz, James Earl Jones, David Prowse, Alec Guinness, Kenny Baker, Michael Pennington, Kenneth Colley.
-- Guión: Lawrence Kasdan y George Lucas, sobre una historia de este último.
-- Banda Sonora: John Williams.

-- "La guerra de las galaxias, Episodio VI: El regreso del Jedi" en IMDb.
-- "La guerra de las galaxias, Episodio VI: El regreso del Jedi" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

C3PO, el robot estirado y gay en potencia, viaja sobre las desérticas arenas de Tatooine en compañía de R2D2, el grifo de incendios con ruedas y respondón. Van de visita de cortesía a Jabba el Hutt, un zar del crimen que es una babosa pringosa y lasciva. Allí se entera de que los han sacrificado vilmente, ofreciéndolos como presente a cambio de la liberación de Han Solo (muy robots y sintientes serán, pero jurídicamente siguen siendo meras cosas y no personas). Jabba se ríe en la cara de los robots. Y luego de Leia, cuando va al rescate de Han Solo. Y luego de Luke, cuando va al rescate de los otros. Jabba sabe divertirse, y hace bajar de peso a Carrie Fisher para que se ponga un bikini de acero y pose como una pin-up sadomasoq. Pero Luke tiene una sorpresa: sabe hacer pirueta y tiene un nuevo sable láser, con el que siembra una escabechina general en el desierto, el día de la ejecución. Jabba el Hutt y toda su alegre corte de los milagros es así pasaportada alegremente al más allá.

Pero queda más. Luke viaja a Dagobah, a tiempo para ver como la marioneta que hace de Yoda se evapora en el aire, no sin antes enviarlo a una última y sangrienta misión: Yoda ha decidido sacar las castañas con la mano del gato, manipulando zafiamente a Luke para que éste mate a su propio papi corazón, con la anuencia de Obi Wantan u Obi Wan Kenobi, o como se llame (seis reseñas, y sigue sonándome risible el nombre). Luego empieza lo bueno: la Rebelión ha conseguido los planos para hacer saltar en pedazos una poderosa estación espacial del Imperio, en donde el mismísimo Emperador estaría. Lo que no saben es que todo ha sido orquestado por el Emperador mismo, para atraer a la Rebelión misma a un ataque final en donde irán por lana y saldrán trasquilados... Pero lo que el Emperador no sabe, es que dentro de Darth Vader aún laten los sentimientos de Anakin Skywalker... y que Luke se negará a matar a su propio padre... y que los rebeldes conseguirán la ayuda de unos tiernos osos de peluche... Y que el Bien siempre vence sobre el Mal... Y que la libertad es preferible al orden... Y que sus operarios diseñaron la nueva Estrella de la Muerte con el mismo punto débil que la anterior... Y que se está volviendo viejo y senil, a pesar de que Ian McDiarmid está aquí más joven que cuando interpretó al mismo personaje más joven en la segunda trilogía que en verdad es la primera...

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Después de bañarse en dinero como Cleopatra en leche de burra, George Lucas quería cerrar su trilogía a lo grande. La idea era buena, ya que en esa época (y hoy día también), y con la significativa excepción de "La profecía III", existía el concepto de que las secuelas debían seguir produciéndose ad infinitum, hasta que la saga dejara de ser redituable (léase otras sagas contemporáneas como Rocky, Superman o Star Trek); este concepto fue imitado en "X-Men III" y "Mátrix Revolutions", aunque con trampa, porque dejaron cabos sueltos intencionados para alguna posible continuación. Así, "El regreso del Jedi" nació con enormes tensiones internas. Por una parte debían amarrar todos los cabos sueltos dejados por "El Imperio contraataca" (el llamado síndrome "ira de Khan": el precio por una buenísima "Viaje a las estrellas II" fue una mediocre "Viaje a las estrellas III"). Por otra, el tono iba a ser más oscuro porque el Mal atacaba con mayor fuerza que nunca, habiendo lastimado seriamente al prota Luke Skywalker. Además estaba el ambiente político: en "La guerra de las galaxias", Estados Unidos vivía la Era Carter y todo era bonito y New Age, aunque con gélidos vientos de fascismo americano cerca, mientras que en la era de "El regreso del Jedi", la Era Reagan era una realidad y el maniqueísmo entre buenos muy buenos (los campeones de la libertad) y malos muy malos (el maligno superestado galáctico totalitario que opera como caricatura de la Unión Soviética) era casi inevitable. El resultado es una película irregular, no tan mala como han criticado, aunque tampoco tan brillante como otras de la saga.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Es el cierre de toda la saga. Todos los villanos mueren. Y digo todos: Jabba el Hutt, Bobba Fett, el Emperador, Darth Vader, el Almirante Piett... De verdad que no queda ninguno para una eventual continuación (gracias a Bastet). Y todo se arregla para los buenos: reencuentro entre hermanos, ajuste de cuentas de Luke con su pasado, los jedis resucitan de la muerte, el Imperio es aniquilado. Nada de mariconadas como dejar algún malito suelto para la cuarta parte.

-- Vas a ver dos películas por el precio de una. La primera parte es todo el asunto de Jabba el Hutt, que a ratos es un poco fastidioso porque distrae de lo bueno (que empiecen los disparos espaciales ya), pero a cambio tiene escenas bastante morbosas. Si no, díganselo a Carrie Fisher, que tuvo que ponerse a dieta para caber en el bikini de metal, y que mató a Jabba el Hutt ahorcándolo con una cadena, en uno de los finales de villano con más carga sexual de todo el cine de ciencia ficción (y luego dicen que era para niños). Y luego viene la batalla espacial, bastante bien resuelta y espectacular.

-- Los Ewoks. Ya lo sé, se ven mamones y parecieran desentonar un poco del tono oscuro general de la película. Y muchos no se tragan que un puñado de osos de felpa hayan dado buena cuenta de un avanzado piquete de soldados imperiales. Esos tipos no han leído historia: los comandos de desharrapados haciendo puré de ejército profesional son algo bastante común. Si no, díganselo al romano Varo, que perdió tres legiones y la vida lidiando con el germano Arminio en Teutoburgo, o al español Pedro de Valdivia, emboscado por el mapuche Lautaro, o al fatuo general ezpañó Silvestre, despachado por el diablo Abd El Krim, o a los afganos comiéndose con zapatos a los británicos en la India de 1838... Etnocentrismo, que le llaman. Lo que hicieron los ewoks tiene precedente histórico, y no es tan increíble como parece: después de todo, tenían el terreno de su lado, y eso es bien visible en la peli.

-- Es una cruda caricatura del sempiterno miedo del yanki promedio a ser dominados por una dictadura totalitaria extranjera (una nacional fundamentalista neoconservadora no, eso es algo distinto y muy yanki). El Imperio es presentado como una especie de Unión Soviética espacial. Si no me creen, miren los parecidos: el Imperio está gobernado por un gerontócrata cuyo brazo derecho es un tecnócrata, igual que los vejetes del Politburó se hacían asesorar por una serie de técnicos de la Academia de Ciencias de Moscú, ambos se apoyan en la soldadesca, ambos poseen un "arma definitiva" (la bomba H o la Estrella de la Muerte), etcétera.

IDEAL PARA: Ver en qué termina todo eso de los jedis.

domingo, 27 de agosto de 2006

"La guerra de las galaxias, Episodio V: El Imperio contraataca" (1980).


-- "Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back". Estados Unidos. Año 1980.
-- Dirección: Irvin Kershner.
-- Actuación: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Billy Dee Williams, Anthony Daniels, David Prowse, Peter Mayhew, Kenny Baker, Frank Oz, Alec Guinness, Jeremy Bulloch.
-- Guión: Leigh Brackett y Lawrence Kasdan, basados en una historia de George Lucas.
-- Banda Sonora: John Williams.

-- "El Imperio contraataca" en IMDb.
-- "El Imperio contraataca" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Destruir la Estrella de la Muerte fue sólo el comienzo. El Imperio echa a andar todos sus recursos para perseguir por cielo, mar, tierra y espacio a los rebeldes, quienes están escondidos en un planetucho congelado por entero. Y como el Imperio es el Imperio, a mí que me dicen, pues los encuentran. Envían entonces un escuadrón de camellos de metal a hacer pedazos la base rebelde, cosa que consiguen con relativamente pocas bajas, a pesar de la enconada defensa zelota... quiero decir, rebelde. Los rebeldes salen por pies de circulación, y se dispersan por la Galaxia en busca del punto de reunión. Todos, excepto Luke Skywalker, quien anda viendo por todas partes la figura de su viejo mentor con contrato renovado más allá de la muerte, y que llega a un planeta pantanoso en donde se encuentra con un viejo gagá que habla sobre sus viejos y añorados tiempos como caballero jedi (¡si, Yoda el superratón galáctico reaparece!). Ahora todos afrontarán la prueba definitiva: Han Solo y Leia deberán lidiar no sólo con el Imperio, sino también con sus propios sentimientos, y Luke Skywalker descubrirá el tenebroso secreto de su pasado (como dijo Homero Simpson a la salida del cine: "¡qué final! ¡Quién iba a sospechar que Darth Vader es el padre de Luke!").

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Después del éxito multiestelar de "La guerra de las galaxias", título coloquial de un filme que por ese entonces nadie sabía parte de una macromegachupisaga de sepetecientas entregas, George Lucas anunció que las pelis iban a ser nueve, y que la ya hecha era la cuarta. Ahora iba a realizar la quinta. Con un gran despliegue de esfuerzos. Con nuevos y mejorados efectos especiales. Con más personajes para vender más muñequitos, porque el secreto está en el mercadishing, por supuesto. Para ello llamó a Irvin Kershner, director discreto por donde los haya, y con cierta tendencia a sentarse en el sillón del director de secuelas ("Nunca digas nunca jamás", "El regreso de un hombre llamado caballo", "Robocop 2"). Y mientras el mundo seguía bailando disco, George Lucas dio su segundo golpe. Más afirmado en su universo narrativo, y ahorrándose las siempre engorrosas presentaciones de personajes, este filme resultó ser el mejor de la hexalogía completa.

¿POR QUÉ VERLA?

-- La historia es manejada con buen ritmo y no decae nunca el interés, un gran mérito considerando que en estricto rigor, por ser "la del medio" de la trilogía central, tiene comienzo abierto y final ídem. Las secuencias de descensus ad inferos de Luke Skywalker tienen una profunda carga mítica, vale, pero como Skywalker es tan insufrible como los protas puros, lumínicos y arios de todos los filmes de héroes, tienen el buen tino de condimentar esto con la acción pura y dura de los amiguetes escapándose de las garras del Imperio.

-- Secuencias notables. La carga de los dromedarios imperiales en el planeta congelado. La huída a través de los asteroides. Los primeros diálogos entre Luke Skywalker y Alzheimirito Yoda. El duelo decisivo entre Luke Skywalker y Darth Vader, revelación fatal incluida. Han Solo, convertido en un bonito relieve escultórico. Las pocas, pero contundentes, escenas de Bobba Fett.

-- Dentro del cuadro completo de la hexalogía, al ver en este filme reaparecer a Yoda y descubrir el secreto de Luke Skywalker, además de tener a villanos de opereta como Darth Vader y otros más de segunda fila que condimentan la acción, como Bobba Fett, así como héroes principales, y subtramas secundarias, vemos que este filme entronca derechamente con la más rancia y venerable tradición del folletín decimonónico a lo Alejandro Dumas o Eugene Sue.

IDEAL PARA: Ver un clásico absoluto del cine espacial.

domingo, 13 de agosto de 2006

"La guerra de las galaxias: Episodio IV - Una nueva esperanza" (1977).


-- "Star Wars" (título original), "Star Wars: Episode IV - A New Hope" (título de relanzamiento). Estados Unidos. Año 1977.
-- Dirección: George Lucas.
-- Actuación: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, Anthony Daniels, Kenny Baker, Peter Mayhew, David Prowse, (la voz de) James Earl Jones.
-- Guión: George Lucas.
-- Banda Sonora: John Williams.

-- "La guerra de las galaxias: Episodio IV - Una nueva esperanza" en IMDb.
-- "La guerra de las galaxias: Episodio IV - Una nueva esperanza" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

¿Es que queda alguien en el Hemisferio Occidental que nunca jamás haya visto las peripecias de Luke Skywalker? Bien, no importa, nuestro deber es reseñar, y lo cumpliremos aunque se salten este párrafo. Una inocente navecita diplomática es capturada por una gigantesca nave nodriza. A bordo de la navecita viaja la princesa Leia, quien es hecha prisionera por el maléfico Darth Vader, un tipo con una armadura de buceo negra, quien anda persiguiendo unos planos que la pizpireta Leia se robó. Los planos, en realidad, van a bordo de R2D2, una máquina sucedánea de grifo de incendios que además es respondona. El y su amigo C3PO van a dar al desértico planeta Tatooine, en donde por esas coincidencias del guión, van a dar a las manos de un joven campesino (¿es que algo crece en ese desierto?) llamado Luke Skywalker. Como los agentes del siniestro Darth Vader llegan hasta la familia de Luke, y a éste no lo matan por puro accidente, Luke decide unir fuerzas a un viejo loco llamado Obi-Wan Kenobi, quien chochea algunas cosas de sus tiempos juveniles, tales como "la Fuerza", "los caballeros jedis", y otras antiguallas. Juntos reclutan a Han Solo, un contrabandista con problemas tanto con la ley como con un usurero llamado Jabba el Hutt. Entre los tres emprenden una destartalada misión de rescate para salvar a Leia de las garras del maligno Darth Vader. Contra toda esperanza, la misión funciona, a pesar de que Obi-Wan se deja el cuerpo y la vida en el campo de batalla, a manos del malvadísimo Darth. Y ahí no acaba la cosa: planos en mano, la fuerza rebelde que intenta liquidar a Darth Vader y compañía, diseña un plan para destruir la Estrella de la Muerte, un gigantesco planeta artificial capaz de reventar a los naturales de un solo disparo.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

El cine de los '70s se había tornado algo serio. En la resaca de los '60s, todo se había vuelto CF clásica/experimental ("2001, Odisea del espacio", "Solaris"), duros bien duros como Harry el Sucio (ver, por ejemplo, "Magnum 44"), o bien subgéneros fílmicos de línea B como el erotismo a la "Emanuelle", los karatekas hongkoneses, el spaghetti western o el blackplotation. En forma paralela, y de manera curiosa, la saga de James Bond estaba evolucionando hacia un tipo de cine familiar, con "El hombre de la pistola de oro" y "La espía que me amó", como si pretendiera llenar un hueco en la cartelera. Ya no había espacio para la nostalgia ni la ingenuidad del folletín o de las seriales dominicales. Tampoco para la creciente oleada mística que cristalizaría en la contracultura New Age que sería el lado luminoso de la siniestra Era Reagan. En ese sentido George Lucas, director que venía de plasmar la nostalgia por los '50s en "American graffiti", siguió en la línea retronostálgica haciendo una película que fuera como esas series dominicales de matineé, pero de alto presupuesto. El resultado es un remake de los dominicales de Flash Gordon (se rumorea que ésa era su intención, pero que los dueños de los derechos el dijeron "no" en la cara). Es bastante famosa la leyenda de que consiguió auspicio cuando hizo un trato multimillonario con los Estudios Fox, quienes creyeron estafar al pobre realizador y resultaron ellos los esquimados (los derechos de la peli para los estudios, y el mercadishing para Lucas... y al final el mercadishing dio mucha más pasta que las películas). También la manía bizantina con la que Lucas trabajó los efectos especiales. George Lucas nunca ha sido un cineasta genial, y en este caso, simplemente se limitó a tomar prestadas algunas ideas de Campbell y Eliade, darles una ambientación pseudofuturista bastante deudora de las seriales de Flash Gordon, y más remotamente de "Metrópolis" de Fritz Lang (y de "2001 Odisea del Espacio" también), para realizar una película entretenida por todo lo alto. ¿Clásica? Quizás por ser el emblema de una generación completa, porque llenó un vacío necesario. No es poco. Es más de lo que se puede decir de "Annie Hall", de Woody Allen, la que ganó Oscar a la Mejor Película en 1977 (¿Annie cuánto dijo?).

¿POR QUÉ VERLA?

-- Es una historia o cuento de hadas arquetípico a más no poder. O sea, es la vieja historia de la princesa capturada por el príncipe villano, y el campesino de buen corazón que sale a rescatarla, ascendiendio así en la escala social hasta tocar un sucedáneo de nobleza. Lejos de ser un estorbo, esto es el mejor valor de la película, el plasmar tan fielmente la mecánica de los cuentos de hadas. Y no vengan con que es un clásico de la Ciencia Ficción. Esta película tiene tanto de sci-fi como yo, el General Gato, tengo de perro.

-- Los efectos especiales. Se diga lo que se diga, y no importa cuán remasterizada esté la película actualmente, lo cierto es que sus efectos especiales marcaron un antes y un después, y todavía sigue sentando escuela al respecto. No importa cuántas computadoras Cray 2 utilicen para tratar de crear los ambientes más realistas posibles, ninguna tecnología ha conseguido recrear hasta el día de hoy la sensación de una maqueta detallista y bien construida. Y los efectos sonoros, aunque igualados, difícilmente puede decirse que hayan sido superados.

-- Los actores son todo lo carismáticos que se puede pedir. No por nada quedaron marcados con el papel de por vida (salvo Harrison Ford, pero ¡hey! tres cuartas partes de su filmografía remiten al contrabandista socarrón, pero con corazón de oro, que interpretó en dicho filme).

IDEAL PARA: Ver un filme de aventuras de matinée de alto presupuesto, bien hecho, y clásico.

domingo, 30 de julio de 2006

"La guerra de las galaxias, Episodio II: El ataque de los clones" (2002)


-- "Star Wars: Episode II - Attack of the Clones". Estados Unidos. Año 2002.
-- Dirección: George Lucas.
-- Actuación: Ewan McGregor, Natalie Portman, Hayden Christensen, Christopher Lee, Samuel L. Jackson, Frank Oz, Ian McDiarmid, Pernilla August, Rose Byrne, Temuera Morrison, Daniel Logan, Jimmy Smits.
-- Guión: George Lucas y Jonathan Hales, basados en una historia del primero.
-- Banda Sonora: John Williams.

-- "La guerra de las galaxias, Episodio II: El ataque de los clones" en IMDb.
-- "La guerra de las galaxias, Episodio II: El ataque de los clones" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Ha pasado una decena de años desde el luctuoso Episodio I. La antigua Reina Amidala ahora es senadora (¿quién entiende esa menda de sistema político?). Cuando llega a Trantor... perdón, quise decir, a Coruscant, el gigantesco mundo-ciudad, hay un atentado, aparentemente perpetrado por las facciones separatistas que desean abandonar la República. Parece que Amidala murió, pero no, a la que mataron es a una doble (lástima, me hubiera gustado seguir viendo a Keira Knightley en pantalla). Amidala es puesta bajo un grueso cerco de seguridad, que prueba la completa ineficiencia de los jedis en esta clase de faenas, porque una asesina vulgar y cutre consigue infiltrarse y poner en peligro otra vez a la reina jubilada. Aunque la asesina muere en la persecusión subsiguiente, ésta compite en cretinismo con los jedis, porque usa un veneno tan rebuscado, que pone a Obi Wantan Kenobi, u Obi Wan Kenobi, o como se llame, en la pista de un planeta escondido. Allí descubre un programa secreto de la República para crear un ejército de clones que pueda contender con los separatistas. Por otra parte, a los jedi les parece una estupenda idea que Amidala sea custodiada por el inestable, rebelde, problemático, edípico y chulopiscina Anakin Skywalker: o sea, poner al perro a cuidar la carnicería. Por supuesto que Anakin desobedece sus órdenes y se lleva a Padmé Amidala a visitar Tatooine, guiado por sus sueños de sexualidad reprimida sobre su madre. Allí descubre a su madre masacrada, y se venga convirtiéndose en alguien torvo y resentido contra el mundo (o se supone que eso debemos creer). Las andanzas de todos los personajes llevarán hasta la guarida del maléfico Conde Dooku, quien ha estado obrando en las sombras como agente del intrigante de la capucha que entrevimos en la entrega anterior.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Seguro que pocos esperaban que aquel filme que responde al rimbombante título de "La guerra de las galaxias, Episodio I: La amenaza fantasma" fuera una obra maestra, o siquiera algo al nivel de "La guerra de las galaxias original". Lo que nadie esperaba, es que resultara ser tan inenarrablemente malo. Así que papi Lucas tomó apuntes y corrigió algunos puntos. El Episodio II tiene un tono más oscuro, tiene una trama algo más densa, va más al grano, y Jar Jar Binks aparece lo mínimo (lo justo y preciso para meter las patas otra vez, en escala galáctica, transformándose en el títere de Palpatine: ahora sabemos que Jar Jar Binks es el criaturomorfo que aniquiló a la República completita). Pero George Lucas no pudo evitar embarcarse con el chulesco Hayden Christensen en un papel que le queda grande como una casa. ¿Ese rebelde sin causa que se revienta las espinillas masturbándose con su madre... ÉSE va a ser después Darth Vader...? MEIN GOTT!!! Por otra parte, al adquirir la trama un tono más político, los manejos comienzan a parecerse cada vez más a los turbios negocios internacionales de la Dinastía Bush, y la República carcomida por adentro y vigilada por una tropa de jedis incompetentes, empieza a tener más de una resemblanza con los conservadores que luchan por enseñar el diseño inteligente al lado del evolucionismo en las escuelas públicas de Kansas.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Natalie Portman, e Ian McDiarmid. En medio de este desastre general, son los dos actores que se roban la película y la sostienen casi íntegramente cuando aparecen. ¡Seguro que pintan muy bien si algún día hacen el remake de "Titanic"!

-- Las escenas en el planeta escondido, incluyendo los asépticos laboratorios en donde están siendo fabricados los clones que integrarán a futuro el ejército imperial, aunque no son un hallazgo estético (están copiados limpiamente de la estética de "Inteligencia artificial", y se parecen notablemente a los de "Sentencia previa"), están bien trabajados y le dan cierta prestancia a una película sin grandes alardes creativos en lo que a imaginería visual se refiere, como no sea en el apartado de los FXs.

-- Una vez más, así como en el "Episodio I", la subtrama política cuenta como lo mejor del filme. Después de dejar bien clarito que ha perdido la magia, George Lucas opta por irse al terreno del relato de personajes y la historia de acción de matiné, cosas ambas en las que fracasa miserablemente, pero esto es lo que precisamente ayuda a potenciar la trama política: ya que apenas la toca y la deja en guiños y sutilezas de fondo, gana muchos puntos en oscuridad y numinosidad.

-- El resto de la película es un desastre. La trama tiene más agujeros que un termitero. Hayden Christensen es una penosísima elección para futuro Señor del Mal. Contratar a Christopher Lee, antiguo Conde Drácula, en un papel llamado el Conde Dooku, sólo porque Lee era la primera elección para Moff Tarkin en "La guerra de las galaxias" y lo rechazó (y le dieron el rol a otro grande del cine de monstruos, Peter Cushing), no es más que un capricho de niñato mimado por parte de George Lucas. El tercio final de la película, supuestamente el más emocionante, tiene el suspenso y la tensión propia de un videojuego (ahora salta este caldero hirviente... ¡bien, 50 puntos!). Y mejor no hablar de la chorrombélica seguidilla de metidas de pata de los jedi, que podría haber pasado como un estudio crítico de la descomposición interna de un cuerpo o logia u orden de iluminados, pero cuyo tono marcadamente apologético desvirtúa cualquier reflexión "a la Gibbon" sobre el particular.

IDEAL PARA: Ver una peli interesante, aunque fallida, sobre Star Wars.

viernes, 19 de mayo de 2006

"Viaje a las estrellas: Némesis" (2002).


-- "Star Trek: Nemesis". Dirigida por Stuart Baird. Protagonizada por Año 2002.
-- Dirección: Stuart Baird.
-- Actuación: Patrick Stewart, Jonathan Frakes, Brent Spiner, LeVar Burton, Michael Dorn, Marina Sirtis, Gates McFadden, Tom Hardy, Ron Perlman, Dina Meyer. Estados Unidos.
-- Guión: John Logan, sobre una historia de éste, Brent Spiner y Rick Berman, basados en la serie de televisión creada por Gene Roddenberry.
-- Banda Sonora: Jerry Goldsmith.

-- "Star Trek: Némesis" en IMDb.
-- "Star Trek: Némesis" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

El Enterprise emprende rumbo hacia el Imperio Romulano, el que iba faltando en la macromegasaga cósmica Star Trek (ya habían aparecido los borg, y por favor, ¡ya no más klingons!). Se supone que debería venir la paz o algo así, algo bastante improbable porque si todos los enemigos de la Federación se hacen amigos, ya no se pueden hacer más películas Star Trek (o eso, o se inventan villanos nuevos). Nada más llegar hasta donde los romulanos, se encuentran con que éstos son manipulados por un indeseable llamado Shinzon, que tiene sendos planes para hacer caldo con los humanitos. Y ahí no acaba la cosa: Shinzon no es un romulano, sino que es humano. Peor aún: Shinzon es (¡¡¡CHACHÁN!!!) un clon del Capitán Picard. Ahora la tripulación del Enterprise lucha no sólo para salvar a la Federación, sino tambiuén para preservar el patrimonio genético de su bienamado capitán, y que, oiga usted, tiene que valer un dineral, toda vez que él es el único que sabe actuar en toda la Nueva Generación...

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Esta película tenía que ser icónica, por varias razones. En primera, los filmes de la Nueva Generación no habían funcionado tan bien en taquilla ni en crítica (y con razón) como los clásicos con Kirk y compañía. En segunda, aunque habían tenido un momento álgido con "Primer contacto", lo cierto es que después del despeñadero que había sido "Insurrección" era difícil pensar en continuar la saga, así es que se acababa la gallina de los huevos de oro, máxime considerando que por ese tiempo se había cancelado la serie "Star Trek: Voyager", y "Enterprise" había comenzado de manera harto vacilante. En tercera, la Nueva Generación ya estaba pasando a la jubilación, y la pechugona Marina Sirtis ya estaba envejeciéndose en su rol de alienígena empática, así como antaño a Nichelle Nichols habían comenzado a pesarle los años desde que se calzara la minifalda de Uhura. En cuarta, era la décima película, y en nuestro sistema de notación numérica índicoarábigo de base 10 y con cero, era mejor tener un "Viaje a las estrellas 10" que quedarse en un "Viaje a las estrellas 9", particularmente si ese "9" había sido un producto tan infame como "Insurrección". Así es que se dejaron de tratar de emular cosas filosóficas, y se fueron a la carne, a lo esencial, o sea, a una historia puramente mitológica, con un villano también mitológico en Star Trek, cuales eran los incomprendidos romulanos. El resultado, pues bien... Fue mejor que "Insurrección", pero no es mucho decir, porque en realidad cualquier película, trekkie o no, es mejor que ésta, con algunas deshonrosas excepciones.

¿POR QUÉ VERLA?

-- ¿Se habían imaginado ustedes alguna vez ver una película de "Star Trek" gótica...? Esta lo es. Estando por todo lo alto la moda gótica, Star Trek se sumó. La trama de "viaja al Imperio Romulano para sacar de ahí al villano" es la versión trekkie del viejo cuento del castillo del vampiro. Los decorados son oscuros, los trajes amplios, la apariencia de los villanos es vampírica. De lejos, lo mejor y más recomendable de esta película es el apartado visual, distante años luz de la característica estética iluminada de las películas anteriores y las series de televisión. Incluso el propio villano, Shinzon, entabla una especie de relación vampírica con el Capitán Picard, ya que pretende capturarle para sustraerle el ADN que le permitirá escapar de una enfermedad degenerativa incurable (un villano víctima de una maldición gótica: la muerte inminente). Ya por el puro planteamiento, inusual en Star Trek, esta película merece un visionado, aunque la trama no sea arreglada de la mejor manera (al final todo acaba en la clásica batallita entre naves espaciales, por cierto bastante cutre y predecible), y no se ahonde mayormente en la relación entre el héroe y el villano, que prometía dar mucho jugo de sí, y al final quedó en pulpa molida. Pero en fin.

IDEAL PARA: Ver una de Star Trek con sucedáneos de vampiros y castillos góticos. Y que además parece ser la última de la Nueva Generación, y así como va el asunto, también la última de Star Trek, al menos en muchos años [UPGRADE 19-IX-2013: Fue la última en siete años, y luego vino reboot].

"Viaje a las estrellas: Insurrección" (1998).


-- "Star Trek: Insurrection". Estados Unidos. Año 1998.
-- Dirección: Jonathan Frakes.
-- Actuación: Patrick Stewart, Jonathan Frakes, Brent Spiner, LeVar Burton, Michael Dorn, Gates McFadden, Marina Sirtis, F. Murray Abraham.
-- Guión: Michael Piller, sobre una historia de éste y de Rick Berman, sobre la franquicia creada por Gene Roddenberry.
-- Banda Sonora: Jerry Goldsmith.

-- "Viaje a las estrellas: Insurrección" en IMDb.
-- "Viaje a las estrellas: Insurrección" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Esa aburrida cosa semiandrógina que responde al nombre de Comandante Data, o Lugarteniente Data, o lo que sea Data, descubre que hay un planetucho de tres al cuarto que rechaza toda clase de tecnología. La tripulación del Enterprise descubre de paso que hay un complot de la Federación en contra de dicho planetucho porque, verán, en él está la fuente de la inmortalidad o algo por el estilo. Vienen entonces una serie de batallitas en la superficie y en el espacio que no debieron haber sido demasiado vistosas, porque cometí la indelicadeza de maullar un par de veces, darme vueltas en mi cojín favorito, echarme, estirar las patas y afilar las garras, retraer las patas, acomodar la cabeza entre ellas y echar una buena pestañeada.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

"Viaje a las estrellas: Primer contacto" había sido una buena película trekkie, y en general, una buena película a secas, o por lo menos, de un nivel aceptablemente superior al promedio. Por lo que Jonathan Frakes quedó llamado automáticamente a dirigir por segunda vez, una secuela. La película iba a tocar algunos temas que vagamente estaban en el aire, como la posibilidad de Estados Unid... perdón, de la Federación de meterse en otros planetas sin respetar su desarrollo cultural, el espinoso temita de qué hacer cuando unos tercermundistas del espacio tienen una enorme riqueza biológica entre las manos que quizás no compartirían de buena gana, etcétera. La idea era esa. Y quien diga que la película estaba a destiempo o era una premonición del bochornoso follón que los yankis se han mandado en Irak desde 2003, olvidan que en 1998 los yankis estaban metidos hasta la yugular en Kosovo, por no hablar de los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas en la Amazonia, así que el tema era bien actual en ese tiempo, tanto como ahora.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Me gustaría decir que porque tenían una gran historia entre las manos. O porque el villano viene interpretado por el gran y único F. Murray Abraham (el villano de "Amadeus" y "El último héroe de acción"). O porque Patrick Stewart repite una vez más en el protagónico. O porque suponíamos que Jonathan Frakes podía dirigir mejor de lo que lo hizo, en particular por los buenos resultados de "Primer Contacto". Por cualquier cosa. Lo que sea. Cuando empecé a ronronear y cerré los ojos, llevaba ya media película (45 minutos a una hora, más o menos), y aún no pasaba nada interesante. Y cuando digo nada interesante, me refiero a: ninguna actuación decente, ningún personaje atractivo, ninguna estética novedosa, ninguna profundidad temática, ningún giro impactante de guión, nada. Soy un flojo gato de chalet, de eso no hay duda, y me fastidia esforzarme por presionar con la pata el botón para cambiar el control remoto del TV, o por pasarme de una sala a otra del multicine, por lo que prefiero ser optimista y encontrar aunque sea la quinta pata del yo para hacer que ver una película valga la pena. Pero en este caso, nada. Nada de nada. Realmente nada. Ofensivamente nada. Desoladoramente nada.

-- Quizás los trekkies la quieran ver. Puede que a alguno hasta le guste, vaya uno a saber.

IDEAL PARA: Maullar un par de veces, darse vueltas en el cojín favorito, echarse, estirar las patas y afilar las garras, retraer las patas, acomodar la cabeza entre ellas y echar una buena pestañeada, o lo que sea que ustedes los humanos hagan en reemplazo de todos los pasos anteriormente mencionados.

"Viaje a las estrellas: Primer contacto" (1996).


-- "Star Trek: First Contact". Estados Unidos. Año 1996.
-- Dirección: Jonathan Frakes.
-- Actuación: Patrick Stewart, Jonathan Frakes, Brent Spiner, LeVar Burton, Michael Dorn, Gates McFadden, Marina Sirtis, James Cromwell, Alice Krige.
-- Guión: Brannon Braga y Ronald D. Moore, sobre una historia de estos dos y de Rick Berman, basados en la franquicia creada por Gene Roddenberry.
-- Banda Sonora: Jerry Goldsmith.

-- "Viaje a las estrellas: Primer contacto" en IMDb.
-- "Viaje a las estrellas: Primer contacto" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Los borg, los villanos más pintorescos de "Viaje a las estrellas" desde que los klingon aparecieron tomando sopa, atacan a la Tierra misma. Luego de una vistosa batalla espacial en que un cubo borg entero es reventado en el espacio, por iniciativa del Capitán Picard (que fue asimilado por los borg otrora y pasó una temporadita como Locutus, según vimos, o según vieron otros en la serie televisiva mejor dicho, que yo me enteré por Internet, si tan friki no soy). Pero los borg sobreviven, y envían una sonda al pasado, por esas convenientes disrupciones temporales que aparecen cuando les conviene a los guionistas, asimilando a la Tierra entera un par de siglos antes de la batalla. Con los últimos restos de cachilupicronopartículas de la estela borg, el Enterprise se lanza valientemente. Ahora, la batalla entre borgs y humanos se prolonga en el siglo XXI, y el blanco borg es bien claro: desean impedir el "primer contacto", cuando los humanos descubren otra raza alienígena (los vulcanos), para que la Federación nunca llegue a nacer, y así no haya contrapeso posible para su poder. Con lo que la tripulación del Enterprise tendrá el honor de conocer nada menos que a Zephran Cochrane, creador del vuelo wapr, y por tanto, el Werner von Braun y Louis Armstrong del siglo XXI, todo en uno. Y, además de lidiar contra los odiosos borg, deberán hacerlo con un héroe que, pues bien... simplemente no tiene pasta de héroe.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Después de la no muy decente "Viaje a las estrellas: La nueva generación", había que enrielar la saga de nuevo, si los productores querían seguir pariendo películas y ganando con ello. Esta vez fue Jonathan Frakes, el sucedáneo liofilizado de Charlon Heston que es el Comandante Riker en la serie, el encargado de la dirección. Y, francamente, Frakes tiene más habilidad e instinto como director, que talento y presencia actoral. En general, el resultado fue todo lo bueno que se puede, contando con la triste presencia de los "I was a teenager Star Trek" en vez de la vieja guardia de la serie primitiva.

¿POR QUÉ VERLA?

-- En primera, es una space opera bastante aceptable. Hay una buena escena de batalla espacial al comienzo, imponente destrucción de cubo borg incluida, y después hay algunas logradas secuencias de enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre borg y humanos, incluyendo una en ambiente gravedad cero.

-- La caracterización de los borg como villanos cyberpunk es verdaderamente atemorizante. La amenaza borg es tanto más inquietante porque no te van a matar físicamente como un klingon o un romulano al uso, sino que te sumirán en un estado zombie de muerte en vida llamado "asimilación", en donde serás mitad humano y mitad máquina, y sin voluntad propia, dependiente para todo de "la Colmena". Una idea cargada de implicancias filosóficas, que la película explota hábilmente, mostrando que hasta la más rígida estructura jerárquica de partido necesita de un poco de individualidad para ser flexible y sobrevivir.

-- El drama principal de la película es un trasunto del viejo tema de "Moby Dick". El Capitán Picard ha sido asimilado por los borg y recuperado después para la Humanidad, y no olvida esta experiencia traumática que para él es casi una mutilación, así es que su cacería contra los borg es, más que una lucha por la justicia o por la supervivencia humana, casi una pulsión demoníaca, al estilo del Capitán Achab contra Moby Dick. Esto, potenciado al máximo por la adecuada interpretación de Patrick Stewart, que como es habitual, se merienda a la barbacoa a todo el resto de la tripul... perdón, del elenco.

-- Hay también un fuerte elemento desmitificador en la serie, al mostrar la enorme dicotomía que suele haber entre los registros históricos, siempre apologéticos y con aromas de santidad, y la cruda realidad de que nuestros héroes y personajes históricos de siempre eran seres humanos con muchas miserias y cadáveres escondidos en el armario. Así, el glorioso "primer contacto" de humanos y vulcanos se produce no como una aventura épica gloriosa, sino como fruto de la más pura casualidad (verán, la Humanidad era pobre como rata de iglesia, venía saliendo de una guerra nuclear, y casualmente pasaba una nave vulcana cuando Cochrane hizo su experimento warp). Y el propio Zephram Cochrane, admirado por la tripulación del Enterprise como una especie de Newton o Einstein de la astronáutica, es en realidad un vejete tímido e inseguro, que se refugia en el alcohol, y que jamás hubiera llegado a ninguna parte de no ser por la providencial ayudita que le prestan quienes le admiran como un gran personaje histórico. A esto contribuye, por supuesto, la cuidada interpretación del gran James Cromwell.

-- La estética es todo lo cuidada que se puede, luchando una vez más contra ciertas evidentes limitaciones presupuestarias (el látex en los implantes faciales campea a sus anchas). Y eso también se agradece.

-- Y para los trekkies, finalmente, la gran oportunidad de ver un episodio histórico: la primera vez que los vulcanos y los humanos se encuentran cara a cara, y los vulcanos hacen ese gracioso saludito de "larga vida y prosperidad".

IDEAL PARA: Ver una película de aventuras "como las de siempre", entrañable y humana, y además, con ideas y conceptos de cierta profundidad.

Seguidores