Películas de estreno, películas antiguas, películas clásicas, películas bodriosas, películas de todo tipo, comentadas por el arte inefable del General Gato.
11 años de Cine 9009 en línea.
El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Stellan Skarsgård. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Stellan Skarsgård. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de abril de 2015
"La Cenicienta" (2015).
-- "Cinderella". Estados Unidos / Inglaterra. Año 2015.
-- Dirección: Kenneth Branagh.
-- Actuación: Cate Blanchett, Lily James, Richard Madden, Helena Bonham Carter, Nonso Anozie, Stellan Skarsgård, Sophie McShera, Holliday Grainger, Derek Jacobi, Ben Chaplin, Hayley Atwell, Rob Brydon, Jana Perez, Alex Macqueen, Tom Edden.
-- Guión: Chris Weitz.
-- Banda Sonora: Patrick Doyle.
-- "Cenicienta" en IMDb.
-- "Cenicienta" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Después de aguantar la tortura china de un corto frozenxplotation, comienza la peli. Una ambientada en ese espacio genérico de contohada llamado Europa ¿medieval/renacentista/barroca/victoriana/mitteleurope? Bueno, ya sabemos. Que Perrault escribía lo suyo imitando lo que veía, y después, cuando el tiempo pasó, todo ese mundo quedó como hadas y duendes, hiperexótico, listo para depredadores como Tolkien para saquearlo. En fin. El caso es que en ese ecosistema florece una parejita formada por Ben Chaplin (¡leñe! No puede ser... ¡estaba vivo!) y Hayley Atwell (que Bastet la mantenga en su Santa Gloria, y qué alegría ser yo un mamífero), y que son una pareja tan perfecta que tienen una hija shúper en todo y tal. El caso es que, ya saben como va esto... la mami contrae esa misteriosa enfermedad victoriana que consiste en debilitarse y morir, y listo, ya nos cargamos un progenitor. Luego el papi, a pesar de estar enamorao hasta las repatas de su antigua domadora, decide casarse de nuevo igual porque... bueno... porque... por alguna razón. A saber. La nueva señora es Cate Blanchett, y considerando los roles que ha hecho la señora, es casi como para pegarse un tiro. ¡Joer, que te acabas de cazar con Elizabeth Spalko Galadriel Blue Jasmine! ¡Ten miedo, imbécil, ten mucho miedo! El caso es que sucede lo inevitable: que la jodía le hace la vida un infierno al masho, ella y sus dos hijas. Tanto así, que el tipo se larga y en un viaje, para las chalas (momento en el cual, dentro del cine, se escucha el llanto de uno o dos niños aterrorizados porque eso pueda sucederle a SUS propios padres. No kidding). Con su otro progenitor fertilizando narcisos (o alimentando tiburones, a saber), la chiquilla hijipapi se queda sola a merced de su madrastra y sus hermanastras (vamos, ustedes lo sabían, ¿no?). Y entonces la chica, quien entiende a cabalidad que el triunfo del BIEN y la JUSTICIA implican el exterminio completo y sistemático de todo rastro de maldad en el mundo, coge su Kalashnikov AKA-47 subfusil de asalto y, a la primera que la madrastra y las hermanastras miran feo, dice GO AHEAD, MAKE MY DAY, les mete bala entre ceja y ceja, y las despide con un cordial: BIENVENIDAS A MI CASA, POBLACIÓN: 3 MENOS. Y hereda todo, se busca un chico guapo con el cual follar, y vive feliz para siemp... no, mentira, estoy bromeando. Lo que pasa, una vez que la chica se queda sola, es que decide ENTENDERSE con su familia postiza, y SER BUENA con ellos. El gran momento OH-CRAP de la peli, por supuesto. Pero bueno, qué puede esperarse de una petarda imbécil que tiene de amigas a los ratones, a diferencia de la madrastra, que sabemos que es la buena porque ella tiene un gato (aunque después, en un clásico ejercicio de castración ideológica hollywoodense, al gato no lo dejan cumplir su destino natural de merendarse a esas ratamerdas que andan por ahí. Disney, tú antes eras chévere). El caso es que la madrastra, pobrecita ella, hace lo único en estas circunstancias: SURVIVAL OF THE FITTEST, la raza australiana debe dominar la Tierra, y vamos esclavizando a la infrahumana que cree en LA BONDAD y en LA MAGIA. Incluso, la chica termina durmiendo al lado de una chimenea y se tizna la cara, así es que la llaman Cenicienta, listo, hemos dejado caer el título de la peli, podemos terminarla, ¿no? Quiero decir, las fuerzas del bien han vencido (el gato, claro) y la hereje amigarratones ha sido castigada por su heterodoxia. Ah, que no. Que es una Disney. A ver, entonces viene que ella conoce al Príncipe, luego va a la fiesta, le hace ojitos la muy calentabragas, se deja la zapatilla cristal detrás (¿que la tiró de casualidad? A quién engañas, querida, trepamerda), y se queda con el Príncipe. Porque es MAGIA. Porque es PELI. Que si fuera la vida real, ahí teníamos a la Cenicienta explotada hasta que muera. Como se lo merece. Por ser amiga de ratones. Rata.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Hay ciertas historias que son atemporales. El mito de la Cenicienta, por ejemplo. La patipelá trepamerda que, con ayuda de terroristas antisistema que quieren demoler el orden social establecido (esa hada madrina de porquería que no entiende de distinción de clases y tal), va y seduce al Príncipe con el poder de MIS OVARIOS, y llega hasta la cúspide. El cuento tiene más gracia cuando hablamos de Teodora, la puta que a punta de afilarse a Justiniano se transformó en Emperatriz de Bizancio. La carrera telenovelesca de Talía en los 90s era puro déstos personajes. Cámbiese rostrotiznao por boletera de Lotería en la calle, y tenemos el argumento de María Remedios. O María Mercedes. O María Juana. O qué se yo. El caso es que Charles Perrault escribió su propia versión de la historia, que prendió y tal. Los Estudios Disney le vieron potencial, y lo adaptaron. Eran los 50s, venían saliendo de los horribles 40s (seriously, ¿"Música Maestro"?, ¿"Saludos amigos"?, ¿"Canción del Sur"?). De hecho, "Cenicienta" de 1950 se transformó en el hito que resucitó a los Estudios Disney y les abrió la puerta, después del fracaso relativo de "Alicia en el País de las Maravillas", para su gran década dorada ("Peter Pan", "La dama y el vagabundo", "La Bella Durmiente" y "La noche de las narices frías", aunque ésta ya de 1961). Salto de medio siglo hacia el futuro, y nos encontramos con que la Disney apuesta a un remake/secuela/bastardización de Alicia, y le dan luz verde a "Alicia en el País de las Maravillas" de Tim Burton. La jugada tiene tanto éxito (ayudado por el 3D, digámoslo ya, porque la peli era más bien mugrosilla), que al final resulta que deciden darle luz verde a varios otros proyectos de remake pero con actores carnehueso. Y Angelina Jolie, que como actriz es estupenda, pero que es más hueso que carne por estos días, la pobrecita. Y esta moda llega justo ahora, en una época en donde los actores carnehueso actúan más que nunca frente a pantallas verdes, si no son ellos mismos pantallas verdes, claro (Andy Serkis, a tí te miramos). En 2014 comenzó el plan maligno disneyiano de dominación cinéfila mundial con "Maléfica". Ahora tenemos la siguiente entrega, que es la actual "La Cenicienta". Y ya están anunciadas "La Bella y la Bestia" con Emma Watson, "Mulan", "Dumbo" y "Pinocho". Por desgracia, no tenemos planes para una adaptación del Tío Remus. Joer, qué KKK sería tener un remake de "Canción del Sur" con Morgan Freeman... Ah, verdá. Que "Canción del Sur" ya no es parte del canon Disney. La industria de barrer bajo la alfombra, operando desde 1946.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Frente a una "Maléfica" que tomó la muy discutible opción de darle un aire moderniqui al guión, convirtiendo a la villana en una zorra empoderada feminazi en un mundo de HOMBRES KAKA, "La Cenicienta" optó por el camino exactamente contrario, el del respeto irrestricto a la tradición del cuento de hadas Disney de toda la vida. Es decir, lo opuesto de "Por siempre Cenicienta", esa mugre de Drew Barrymore que trató de presentar a una Cenicienta mashorra que... bueno, Drew Barrymore, ¿no? Aquí, en cambio, no tenemos ni un átomo o gota de ironía. Nada. Es lo que es. Y eso es justamente la mejor baza de la peli. Y la más divisiva, probablemente. Porque a quienes les de repelús el discurso carcamal de las pelis Disney, esta peli les va a caer como patánlaguata. Pero quienes quieran dejarse llevar por horita tres cuartos a un mundo de fantasía en donde todo es bonito y al final el bien triunfa sobre el mal, la peli es un dos pulgares arriba. Porque si hay una palabra para definir a esta peli, es BONITA. Es LINDA. Así, sin restricciones, y sin ninguna vergüenza. Así como sucedía con "Thor", el director Kenneth Branagh hace aquí también un trabajo alimenticio, de aportar su oficio y talento, cobrar el cheque, y salir para el lado discretamente. Vale por eso. En ese sentido, la peli no tiene ni un ápice de algo que podamos llamar originalidad. Pero por otra parte, Branagh es un tipo de formación shakesperiana, que sabe inyectar tanto fantasía como drama a la vena, y aquí lo consigue muy bien. Las escenas más dramáticas funcionan de maravillas, e incluso las escenas más romanticonas, habituales víctimas del pastelismo diabetes mellitus, también funcionan bastante bien, en eso de crear un aire de romanticismo irreal, que es a fin de cuentas a lo que veníamos al cine, ¿no? La dirección de actores es simplemente soberbia. Lily James como Cenicienta es todo un lujazo, muy lejana a esas chicas contratadas por carilindas que después no convencen a nadie en sus personajes (Liv Tyler en "Armagedón", por ejemplo). Frente a ella, Cate Blanchett se la pasa pipa interpretando a la madrastra, consiguiendo el milagro de que entendamos perfectamente sus motivaciones para la villanía... Y AÚN ASÍ LA ODIEMOS LA COSA PADRE LA MUY BITCH DESGRACIADA. Y cosa curiosa... ¡el Príncipe también funciona! Un tal Richard Madden, parece que actuó en la de Juego de Tronos o qué se yo (o actúa. No sé. No me importa. La tasa de masacre de personajes en esa serie rivaliza con Auschwitz). Todo eso sumado a un elenco de secundarios simplemente maravillosos, incluida una Helena Bonham Carter tremendamente borde como el Hada Madrina, que en la única secuencia de su aparición se roba la pantalla entera. Por su parte, Patrick Doyle, eterno colaborador de Kenneth Braga... er... Kenneth Branagh, eso es, y que compuso el interesante trabajo para "Thor" de 2011, aquí se manda un soundtrack tremendamente cumplidor, que evoca el aire de cuento de hadas, y que resulta vibrante en las secuencias más de acción. En definitiva, un estupendo cuento de hadas en pantalla, algo muy necesario en esta época desgraciada en donde si no es darkie tipo "The Dark Knight", pues no vale nada. En las pantallas debe coexistir todo tipo de cine, incluso estas fantasías escapistas, en particular cuando están hechas con un oficio más que notable, como es el caso aquí.
IDEAL PARA: Ver un cuento de hadas rodado como corresponde.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Ben Chaplin,
Cate Blanchett,
Derek Jacobi,
Hayley Atwell,
Helena Bonham Carter,
Kenneth Branagh,
Lily James,
Nonso Anozie,
Patrick Doyle,
Richard Madden,
Stellan Skarsgård
domingo, 23 de febrero de 2014
"Thor: Un mundo oscuro" (2013).
-- "Thor: The Dark World" (título original en inglés), "Thor: El mundo oscuro" (título ciento por ciento literal en España). Estados Unidos. Año 2013.
-- Dirección: Alan Taylor, y James Gunn en la escena de postcréditos.
-- Actuación: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Tom Hiddleston, Anthony Hopkins, Christopher Eccleston, Jaimie Alexander, Zachary Levi, Ray Stevenson, Tadanobu Asano, Idris Elba, Rene Russo, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Kat Dennings, Stellan Skarsgård, Alice Krige.
-- Guión: Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen McFeely, sobre una historia de Don Payne y Robert Rodat, basados en los personajes de Stan Lee, Larry Lieber y Jack Kirby.
-- Banda Sonora: Brian Tyler.
-- "Thor: Un mundo oscuro" en IMDb.
-- "Thor: Un mundo oscuro" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Hace una pitorríada de años, antes de que existiera (chachán...) EL UNIVERSO, existía... ¿el multiverso eternamente inflacionario de Andrei Linde? Que no, joer, que eso es cosmología demasiado avanzada para los comicófagos que suelen ver estas pelis. No, antes del universo existía, suspenso, suspenso, ya viene... ya viene... existía... LA OSCURIDAD. Joer, ya estamos a 2013, y estos guiones de supers siguen tan ridículos y simplones como los firmaba el bueno de Stan Lee. El caso es que hay una raza que, atención, son los elfos oscuros (y no, ¡no son los moriquendi, y sobre todo NO SON UN PLAGIO DE TOLKIEN, sino que al revés, los elfos incluyendo los elfos oscuros son un plagio tolkieniano de los antiguos mitos germánicos! Como todo Tolkien, por lo demás. Que hay quien todavía no se entera, joer). En fin, los elfos oscuros se abocan a lo típico, o sea, odian la luz porque existían antes de la luz (aunque en toda la peli no se los ve que les pase algo con la luz, de hecho parecieran llevarse la mar de bien con los mundos con luz), y porque bueno, ya está bueno de villanos psicológicamente complejos y atormentados, mejor los malos que son MALOS PORQUE SÍ, porque alguien tiene que ser el malo, y ya estamos. El malo es tan pero tan malo, que extermina a su propio pueblo para cargarse a las tropas invasoras de Asgard en un bonito taking you with me, figúrense (pero como buen revolucionario, después de sacrificar a su pueblo igual escapa, no por cobardía sino para seguir la revolución en otra parte por supuesto, claro está, faltaba más). El caso es que la gente de Asgard opina que la superarma de los elfos oscuros es superpeligrosa (a pesar de que a los elfos oscuros no les impidió ser derrotados), pero tampoco puede ser destruida porque es superpoderosa, así es que, HALA, a esconderla... ¿en Asgard? No, claro que no, para qué demonios iban a dejar el arma más poderosa el universo en su propia base y donde mejor la pueden defender. No, por supuesto, mejor dejarla en ese mundo primitivo, indefenso e invadible llamado la Tierra. Salto a... EL PRESENTE. A partir de acá, las cosas se van a volver un tanto confusas. Veamos. Loki es mandado a prisión por crímenes que, si no has visto las pelis anteriores de la franquicia, no tienes puñetera idea como espectador (aunque por otra parte la de los Vengadores se forró con 1.500 millones de dólares, por lo que ALGUIEN tuvo que haberla visto, ¿no?). Thor está lanzando ataques preventivos en otros universos. Y Jane Porter está investigando estoquello en la Tierra. El caso es que la Jane Porter, una Natalie Portman ya sobre la treintena y por lo tanto emprendiendo lentamente el triste camino de las actrices del "ya no está tan buena como antes", está investigando una de esas anomalías cosmológicas tan convenientes para que haya un argumento de peli en primer lugar, y se pega con un engrudo que es, por supuesto, era que no, coincidencias cósmicas éstas, la famosa superarma. A lo que Heimdall le dice a Thor que "la ha perdido de vista en su universo" o algo asín, lo que es bastante creepy si se lo piensa bien (vamos, confiésalo, a tí también te gustaría ser Heimdall y tener a la Natalie Portman a la vista en cualquier parte del multiverso, hora de la ducha incluida). Y Thor, que justo justito por conveniencias del guión ha terminado de aplicar devastadores escarmientos a las fuerzas que se han sublevado contra Asg... er... ha terminado de PACIFICAR EL UNIVERSO, eso es, viaja a la Tierra. Allí la Jane Porter le dice que A DÓNDE TE HABÍAS METÍO, DESGRACIAO, ME DIJISTE QUE IBAS A COMPRAR CIGARRILLOS A LA ESQUINA Y NO VOLVISTE MÁS, a pesar de que técnicamente ambos se han conocido y estado juntos por... ¿cuánto? ¿dos, tres días? Pero igual se reconcilian rapidito, y Thor, a sabiendas de que nada impresiona más a una fémina que un buen autazo y una mansión multimillonaria como Bastet manda, pues va y se la lleva en el viaje interdimensional hasta Asgard, y va y se la presenta a papi y mami (también a la Sif, la valkiria que está verde por Thor y que, por supuesto, se toma muy a mal eso de que el Dios del Trueno se esté fijando en humanitas de mierda). Y como, créanlo o no, ya vamos por la marca del minuto 45 de peli (sí, se demora en empezar), pues van los villanos, no sé si se acuerdan, los elfos oscuros que son malos porque sí, van los villanos, digo, y atacan Asgard y en general viene lo que vinimos a ver en esta peli en primer lugar: ¡¡¡ACCIÓN ÉPICA COSMOLÓGICA!!! La batalla por la salvación del universo ha comenzado. Otra vez. Y van...
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
A riesgo de repetirme. Marvel, derechos desparramados por todo el ancho mundo. "Iron Man", intento tímido por ver si podía crearse un universo coherente en el cine... taquillazo. Nuevas pelis entrelazadas entre sí: "Hulk: El Hombre Increíble", "Iron Man 2", "Thor", "Capitán América", "Los Vengadores", "Iron Man 3"... taquillazo, taquillazo, taquillazo, taquillazo, taquillazo, taquillazo. Joer, que mejor nos vayan a descontar por planilla y nos sale más fácil el expolio de nuestros bolsillos. Porque... 5.650 MILLONES DE DÓLARES de recaudación a nivel mundial y contando, SOBRE 700 MILLONES DE DÓLARES de recaudación en promedio por cada peli, "Los Vengadores" con sus 1.500 MILLONES DE DÓLARES instalada como la tercera más taquillera de la historia, superada sólo por "Titanic" y "Avatar", "Iron Man 3" en el quinto puesto, con "Hulk: El Hombre Increíble" como la más mierdera con sus 263 millones... Y ya lanzados en pleno a través de la "Fase 2", compuesta por "Iron Man 3" y "Thor: Un mundo oscuro", y las sobrevinientes "Capitán América y el Soldado del Invierno" (la peli que trata de guardar como un dramático secreto el spoiler que todo el mundo ya adivina, hasta los que no leen cómics), "Guardianes de la Galaxia" y "Los Vengadores: La era de Ultrón" (y ya pensando en una fase 3 con un superhéroe tan ridículo como... el Hombre Hormiga. Joer la que me reí cuando supe. ¿Veremos a Hank Pym dándole un lo-que-te-gusta a su mujercita en la peli...?). Ah, y la serie de TV ésa que nadie está viendo, la de los agentes de SHIELD, dándole una serie entera perpetrando el absurdo de poner como action hero y líder de escuadrón a un personaje que en las pelis era... el secundario graciosete. Rodeado de un montón de personajes que no es que a nadie le importen, es que ni siquiera pertenecen al universo Marvel y fueron inventados para la ocasión (los villanos y cameos, no sé, pero los protas, esos parecen Buffy goes Marvel, en el peor sentido posible de esto). De las tres pelis en la Fase 1 que no fueron las de Iron Man ni "Los Vengadores", la más exitosa fue "Thor" (449 millones de taquilla), así es que caía de cajón que iba a tener una secuela (así como que no hubo secuela para Hulk). De manera que un Thor 2 era inevitable. O bueno, había maneras de evitarlo. Un impacto cometario contra la Tierra, por ejemplo. ¡O quizás no! Después de todo, se estrelló un cometa en Cheliábinsk a comienzos del 2013, y "Thor: Un mundo oscuro" la sacaron igual. Kenneth Branagh se marchó de la dirección, y pusieron en su reemplazo a un cincuentón llamado Alan Taylor, un venido del mundo televisivo que tiene alguna que otra peliculilla en su currículum (¿mundo televisivo, dije? ¡Perdón! No es televisión, ES HBO. Porque el hombre ha dirigido para "Oz", "Los Soprano", "Six Feet Under", "Roma", "Mad Men" y "Game of Thrones". Notan un patrón, ¿no?). ¿El resultado? Una peli exitosa entre el público (ha recaudado casi 200 milloncejos más que la primera parte), recibida con bona fide por la crítica, y en general, una que hace presagiar que habrá un "Thor 3" en algún minuto, suponemos que durante la Fase 3, cuando "Guardianes de la Galaxia" resulte un fiasco que si no sale tan grande como "Linterna Verde", va a ser por el tirón que el nombre Marvel se ha ganado en el cine, a pesar de lo cual igual habrá que tirar de los valores consagrados para seguir la franquicia. En fin.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Otra de esas pelis que depende mucho de lo que andes buscando. Después de "Los Vengadores", es claro que la franquicia entró en un territorio diferente. Ya no estamos en pelis tratando de captar a las grandes audiencias y presentando a los nuevos personajes que serán tus nuevos mejores amigos y tal. Se supone que después de los mil quinientos millones de "Los Vengadores", hay una masa de espectadores fidelizados a los cuales puedes venderle... bueno, casi cualquier cosa. Y se nota. Con "Iron Man 3" todavía trataban de sacar una peli con algo remotamente parecido a, ya saben... personalidad. Pero "Thor: Un mundo oscuro" es tan impersonal y aséptica como... bueno, ya saben de dónde salió Alan Taylor el director. Esta peli es impersonal y aséptica como un episodio televisivo de alto presupuesto y nada más. ¿O sea que la peli está mal? No, no lo está. A grandes rasgos, es una peli eficiente, que cumple bien con el trámite (ver qué ha sido de Thor entre "Los Vengadores" y la inminente "Los Vengadores: La era de Ultrón") y se deja ver, pero que tampoco tiene verdaderos chispazos de genio o creatividad. En algunos aspectos representa un avance sobre "Thor", en particular porque vemos menos la Tierra y más Asgard, los personajes secundarios están más desarrollados (en particular las féminas, Kat Dennings como la mejor amigui de la Natalie Portman chupando... cámara como una contratada, Rene Russo que se impone como Frigga, y en particular Jamie Alexander muy bien como Sif... y Tom Hiddleston como Loki robándose también la peli a concho, y lo incluimos entre las actrices porque el tal Loki se está haciendo cada vez más mija con cada nueva entrega de la franquicia), la acción es más cósmica (incluyendo una batalla final bastante resultona, y que combina la acción y el humor con un acierto notable, y desde luego con menos bombo pero con más estilo que el final de "Los Vengadores"), y Asgard mismo se ve más realista limando un poco el exceso de art decó de "Thor" que a ratos lo hacía parecer un musical de los '30s. Entre las cosas que andan sicomsá, que todo cambia para que todo siga igual, están la banda sonora (sale Patrick Doyle y entra Brian Tyler, que ya se había montado el score de "Iron Man 3"), un Chris Hemsworth que todavía pinta bien como Thor pero que queda algo corto en las escenas más dramáticas (seriosly, este tipo tiene una vena mucho más natural para la comedia que para el drama, aunque por otra parte en "Thor" era dirigido por un especialista en Shakespeare y aquí por un especialista en... el pícnico ése de los Juegos de Tronos), y un villano quizás demasiado simplón, por mucho Christopher Eccleston que le pongan. Y entre los puntos que son un claro retroceso... Tenemos un guión sin exceso de pifias, aunque tampoco demasiado creativo, que peca en exceso de ser rutinario y cliché (los buenos, los villanos, el macguffin, universos en peligro, el hermano que no se sabe si es traidor o héroe... lo nunca visto, vaya), y que nunca termina de levantar por completo el vuelo o asombrarnos (cuando no deja tramas criminalmente por el camino, como ocurre con todos los ojitos que le hace la Sif al Thor, y que al final no tienen ninguna clase de resolución dramática), más una Natalie Portman en absoluto piloto automático comprometiendo de paso cualquier química o credibilidad a su romance con el prota y haciendo más plausible a Sif como potencial pareja de Thor (dice el rumor que la Portman tuvo diferencias con los productores, que la forzaron a volver vía "o te apareces por el set o te hacemos un Kim Basinger por "Boxing Helena" que vas a estar pagando más cuentas que Nicolas Cage", algo bastante creíble viendo lo desganada que está la Portman), por no hablar del plan idiota de Thor para proteger a Asgard que, por supuesto, al final termina complicando más las cosas, pero que lo adopta porque, bueno, es Thor, musculoso y apolíneo, no puede esperarse que piense con otro órgano que no sea la pija, ¿no? La peli es tan impersonal, de hecho, que si no me dicen que la escena de postcréditos la dirigió un director diferente, yo no me doy cuenta, porque no hay ninguna diferencia estilística, ninguna, ni por equivocación. En definitiva, es una peli que la van a disfrutar más quienes hayan estado siguiendo las entregas anteriores, que el espectador casual o al que los supers les resbalen. ¿Te basta con eso? Bueno, ya lo sabes, la decisión es... ¡¡¡EL PODER ES... TUYO!!!
-- ¿Soy yo, o esta peli es la más ridícula caricatura que he visto de la actual política exterior de Estados Unidos? Porque los buenos son Asgard, o sea, Estados Unidos, que van y le declaran la guerra a los NUEVE REINOS porque ellos son la paz, el orden, blablablá, ellos son los que saben, los elegidos del destino, los dioses, y por lo tanto los otros reinos no tienen derecho a su independencia porque o si no, eso sería EL CAOS. Versus unos elfos negros que hacen lo que cualquier terrorista talibán: ser terroristas en primer lugar porque quieren volver a los tiempos del oscurantismo preasgardiano (literalmente: odian la luz, no se puede ser más caricatura de terrorista que eso), y sin ninguna otra motivación más allá que jorobarle la pita a los buenos porque sí, porque eso es lo que hacen los terroristas. El ataque a Asgard tiene un regusto a 9-11 de encargo (a doce años del evento), y la reacción de Odín nos da una nostalgia por Bush Hijitopapá que hasta nos hace caer una lagrimita y too (a saber: atrincherarnos, y duro con los enemigos de la libertad). Vale que en todas las pelis procedentes de Yankilandia, alguna más o alguna menos, hay un poco de parábola proamericanista, pero en ésta, la cosa llega a extremos de caricatura. Sin intención, probablemente (es claro que estas pelis se hacen como opiáceo para la audiencia y forrarse en millones, no para propagar un discurso político), pero igual presente ahí.
IDEAL PARA: Ver una más de la franquicia, ya saben cuál franquicia.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].
Busca otras películas relacionadas:
2013,
Alan Taylor,
Anthony Hopkins,
Brian Tyler,
Chris Hemsworth,
Christopher Eccleston,
Idris Elba,
Jack Kirby,
Jaimie Alexander,
Kat Dennings,
Natalie Portman,
Rene Russo,
Stellan Skarsgård,
Tom Hiddleston
domingo, 22 de mayo de 2011
"Thor" (2011).

-- "Thor". Estados Unidos. Año 2011.
-- Dirección: Kenneth Branagh.
-- Actuación: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Tom Hiddleston, Anthony Hopkins, Stellan Skarsgård, Kat Dennings, Clark Gregg, Idris Elba, Colm Feore, Ray Stevenson, Tadanobu Asano, Josh Dallas, Jaimie Alexander, Rene Russo, Adriana Barraza.
-- Guión: Ashley Miller, Zack Stentz y Don Payne, sobre una historia de J. Michael Straczynski y Mark Protosevich, basados en el personaje creado por Stan Lee, Larry Lieber y Jack Kirby.
-- Banda Sonora: Patrick Doyle.
-- "Thor" en IMDb.
-- "Thor" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Una cazadora de tormentas que era demasiado joven para ser enrolada en la peli de huracanes ésa de Jan de Bont de los '90s, anda buscando un fenómeno espaciocósmico supercalifragilístico que en términos de guión, es ciencia magufa para que la cosa (el guión) funcione. Y dicen que tengas cuidado con lo que buscas, porque podrías encontrarlo. La chica, la chica que la acompaña y que como no es la prota es más feuchita (no mucho tampoco, es una de supers al final del día) y el senior demasiado viejo para interés romántico en un eventual triángulo (¡cuadrángulo!) amoroso, terminan atropellando en mitad del desierto a un peazo compa're que, miren ustedes, no se muere ni ná. Flashback a... ¡¡¡ASGARD!!! (en panorámica tipo la peli ésa del '78, pero con FXs de ahorita y harto bamboleo cósmico para disfrutar el... ¡¡¡TRI-DÍ!!!). Vemos la clásica estructura gnosticomasónica de UN PADRE Y DOS HIJOS, y es que los vemos y ya sabemos que uno va a ser el buenoh (es yuzio igual que el tipo atropellado en el desierto) y el otro, por descarte y además por ser pelinegro, tiene que ser... ¡¡¡EL MALOH!!! (la peli, ingenuamente, juega a no revelarlo hasta mitad de la historia... ¿es que piensan que no conocemos la historieta o al personaje? ¿O que somos subnormales? Sí, quizás sea eso). El caso es que se ha librao peazo guerra contra los señores de hielo que están en otro planeta (¿otro planeta? Sí-sí... Esto es mitología germánica, pero Asgard es otro planeta y todo tiene explicación de Ciencia Ficción, porque o si no, ni caso, no encaja con el resto de las chorropelis que están tratando de armar universo compartido con Iron Man, Capitán América y el Agente Phil Coulson, el personaje de las de Iron Man que aparece otra vez a pesar de no importarle a nadie porque no es super ni villano y es un coñazo). Vuelvo a la guerra con los señores de hielo: se libró peazo guerra, Asgard en plan Obama kills Osama se lleva una caja superpoderosa que es la fuente de poder de los malos, y los villanos quieren venganza. Resulta que ocurre un incidente misteriosísimo en que unos gigantes de hielo entran y hacen operación comando en Asgard. Odín, que ha tenido los santos cojones de robarle la condenada caja a los gigantes de hielo, ahora de pronto se encuentra haciendo gárgaras con los mismos, con sus cojones me refiero, porque verán peazo cobarde, no quiere acciones de castigo ni nada, por lo que Thor toma el asunto en sus manos (estilo "los sacaremos de sus cuevas" y eso). Por detrás le pica la guía el hermano pelinegro, el tal Loki que le dicen, y es tan cabezamúsculo el buenazo de Thor que a Loki facilito le sale. Odín se pega un cabreo de los demonios, porque ya saben, con un gran poder viene una gran responsabilidad... (er... perdón, me confundí de héroe), y en vez de hacerle tantán en el trasero y listo a su hijo, destierra a Thor al Tercer Mundo del Universo, al planeta más fome y coña de todos... ¡¡¡LA TIERRA!!! Vuelta al comienzo: ahora Thor anda dando vueltas (sin buscarse trabajo como macarra portero de disco, así es que la economía debe estar bien otra vez), todos los toman por lunático porque balbucea esto y aquello sobre otros mundos y demases, los agentes de S.H.I.E.L.D. tratan de apoderarse de un martillo que cayó cerca de Thor... Y Loki sigue intrigando, por supuesto. ¿Y las dos científicas? Comprándose baberos para atajarse las babas por el recio macho pelompecho Thor, porque medio siglo de liberación femenina como que son muchos y algo de machismo hay que darle a la mezcla para que no nos perdamos entre tanto vampiro criptogay como los de Crepúsculo. Y bueno: ya se pueden oler ustedes el resto de la trama, para qué se los adelanto.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Hace ya la friolera de medio siglo atrás, un renacuajo llamado Stan Lee se le empezó a ir el lápiz de olla, y junto con algunos negros nunca suficientemente bien acreditados, se sacó de la manga un montón de peazo personajes, en lo que se llama el Universo Marvel. Y claro, ya el concepto de superhéroe es un tanto ridiculín, pero imagínense que además estos superhéroes... ¡vivían sus aventuras en un universo común! Imagínense a una tropa de brutos luchando por "el bien" contra otra tropa de brutos haciendo "el mal" a escala ya no terráquea sino cósmica, y bueno, en dónde diablos quedan los pobres seres humanitos de toda la vida, porque veamos, tenemos cinco continentes, la liga ésa de los Vengadores son como siete u ocho pringaos, y cada superhéroe tiene una potencia de fuego capaz de cargarse un continente solito... pues que estamos jodidos, leñe, qué 2012 ni que ocho cuartos. Las pelis de superhéroes se habían librado un poco de ese síndrome ya que aunque compartían universo común en el cómic (un apretado universo común, como podemos ver), cada héroe había obtenido peli por separado. Hasta ahora. Porque la Marvel juntó de nuevo en una sola mano el póker de ases (esas cositas de comercializar los derechos de cada superhéroe por separado a diferentes estudios... ya saben). Y decidió lanzar lo que iba a ser un chupimegaevento que ríanse ustedes de "El Señor de los Anillos". Porque ésa o Harry Potter están basados en obras literarias con fecha de caducidad (tres tomos uno, och... er... siete el otro), mientras que acá, si la cosa funciona, pues se estira hasta el infinito y más allá. Comenzaron con la divertida "Iron Man", siguieron con la deprimente "Hulk: El Hombre Increíble", que iba a ser secuela del "Hulk" del 2003 y ya ven, y como la cosa no funcó mucho, pues vamos con "Iron Man 2". Vendidas como pelis separadas, no sea que el público se enrede entre tanto crossover, pero con algún que otro guiño para que esa desagradable subespecie de friki que es el lector compulsivo de cómics, pueda saltar del asiento gritando "¡¡¡ESA ES LA CONEXIÓN CON LAS OTRAS PELIS!!!" (claro, hasta ahora la conexión se llama Samuel L. Motherfucker Jackson, no sea que el público se pierda tampoco). Ahora viene "Capitán América: Primer Vengador" y en 2012, ahora sí que sí, la de "Los Vengadores". ¿Qué interés podía tener el pinículo de "Thor" en medio de todo esto? Bastante relativo, porque la verdad Thor, por ese trasfondo mitológico, como que no tiene mucha pinta de superhéroe. Pero se anunció que la dirigía Kenneth Branagh, y todos mojándose las bragas (juego de palabra idiota donde los haya, pero es que, ¡hey!, estoy cansado al escribir esto, ¿vale?). ¡Esto va a ser la leche, va a ser una peli chesperiana! Y al final, vieran ustedes que... bueno, es otro episodio más. De los buenos, eso sí.
¿POR QUÉ VERLA?
-- ¿Por que "Thor", siendo un entretenimiento bastante decente, se ha llevado tantas collejas de tantos sectores? Fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, porque existe una malsana tendencia por parte de la audiencia más sofisticada a partir de "X-Men", y en particular gracias a "The Dark Knight", a querer que cada una de las pelis de superhéroes sea una jodida obra de arte. Pero claro, con un material tan poco promisorio como unos superbuenos liándose a tunazos con supermalos en spandex, pues como que no se puede sacar mucho. Por algo en "The Dark Knight" pasaron olímpicamente del spandex. A veces sale algo bueno, pero las más de las veces, con "entretenido" deberían darse por conformes. (eso, y un baño de humildad, manada de idiotas). En segundo lugar, no dirige un mercenario cualquiera sino ¡¡¡KENNETH BRANAGH!!! Y claro, con semejante creditazo, pues que todos esperaban a la peli sucesora de Nolan o algo así. Y salieron mosqueados del cine porque es en realidad otro entretenimiento popcornero más. Pero en cambio su seguro servidor el General Gato, uno de los últimos reductos de sensatez en esto de los comentarios cinéfilos, viene a poner las cosas en su lugar: si esperabas algo que fuera más que entretenimiento, estás delirando. Esta peli es parte de un puzzle de pelis tipo Countdown to Avengers 2012, y pedirle personalidad propia por lo tanto es utópico. O sea, si no colmó tus espectativas cinéfilas no es que la peli sea mala: es que... mejor no sigamos. Y bueno, ¿funciona como entretenimiento popcorn? La verdad, sí y sólo sí. Kenneth Brannagh agarra el argumento más que un poco estrambótico, y lo trata como un mercenario, vale, pero como un mercenario tipo "Los perros de la guerra", que me pagan para hacer el trabajo sucio, y lo haré con una eficacia mortífera. Ya que no se le puede sacar demasiado partido al argumento, no especialmente malo pero tampoco demasiado brillante, Brannagh opta por algunas bazas seguras. En primer lugar, potenciar las buenas actuaciones. Natalie Portman, salida del bluff cultureta que fue "El cisne negro", se manda otro de sus papelazos haciendo tan over-the-top su papel más bien anodino (hembra autosuficiente que cuando conoce al héroe le aflora el geishismo y está al borde de tomar el manual para aprender a cocinarle y lavarle platos al macho recio), que al final hasta resulta bueno y todo. Chris Hemsworth está ni que clavado para el papel, y habla muy bien de él que sea capaz de pararse de tú a tú con el gran Anthony Hopkins, vejete que está haciendo uno de sus mejores roles en años, y no se empequeñece en ningún minuto. Tom Hiddleston como Loki también está bien, y su actuación lo hace devenir de villano en un personaje trágico (Branagh, viejo zorro, le da su toque de Shakespeare a sus secuencias). Claro, sigue siendo una peli carente de filosofía e ideas, pero al menos su cuento más bien banal, al menos tiene el buen gusto de contarlo bien.
-- Una de las grandezas de esta peli es que podemos decir de ella que es "maravillosa". No en el sentido de ser una obra maestra, claro, pero sí en el sentido de recuperar algo que el cine moderno hace tiempo anda buscando a arañazos: el sentido de la maravilla, del portento, de encontrarnos literalmente sumergidos en el otro lado. Servidor quien esto escribe la vio en los humildes 2D de toda la vida, y no creo que la peli mejore demasiado en 3D en este rubro. Con la irrupción del CGI a lo bestia en "El Señor de los Anillos", muchos blockbusters han pasado a confundir sentido de la maravilla con aplicación sin más de paisajes panorámicos y secuencias espectaculares (ahí tienen las hiperbólicas "Transformers" y "Transformers 2", ejemplos terminales de esta horrible manera de concebir el cine). Como de costumbre no sólo importa el cuánto tan grande, sino también el cómo. Los escenarios de la peli son enormemente creativos, y simplemente avasalladores: ese puente arco iris, esos paisajes de Asgard, esa máquina para teletransportar personajes... Incluso hasta el más bien prosaico mundo de los gigantes de hielo funciona así, aunque sea por contraste con las otras maravillas. Si a eso le sumamos el soundtrack de Patrick Doyle, que no será el más mejol de cuántos hemos escuchado, pero acompaña de manera muy eficaz y reviste de suntuosidad a la peli desde la esquina de la música, pues estamos más que bien. Es sintomático que la peli experimenta bajones cuando la trama viene a la Tierra, pero eso no se debe a lo simplón del argumento (que ya era más o menos simplón en Asgard, vamos), sino a que justamente perdemos de vista esa cosa cósmica que nos dejaba con la boca abierta. Por supuesto que esto exige ver la peli un poco con los ojos abiertos y dispuesto a dejarse deslumbrar, no con el corazón encallecido por años y años de cinefilia desatada. Pero esa cosa maravillosa... esta peli lo tiene. Y con creces.
IDEAL PARA: Ver una peli que de verdad te transporte al interior de la misma.
OTRAS PÁGINAS SOBRE "THOR":
-- "Thor (2011)" en Quesito Rosa.
-- "Thor" en El Blog de Int.
-- "A propósito de Thor: Marvel y el cine" en Miscomis.
-- "Thor, la adaptación de Branagh" en La Alternativa 2.0.
-- "Thor: Hijo de Odín, Padre de Todos" en Los Archivos de Typhares.
-- "'Thor' de Kenneth Branagh" en Bilistorias.
-- "Thor" en La Página Definitiva.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].
Busca otras películas relacionadas:
2011,
Anthony Hopkins,
Chris Hemsworth,
Idris Elba,
J. Michael Straczynski,
Jack Kirby,
Jaimie Alexander,
Kenneth Branagh,
Natalie Portman,
Patrick Doyle,
Rene Russo,
Stan Lee,
Stellan Skarsgård,
Tom Hiddleston
domingo, 27 de agosto de 2006
"Los piratas del Caribe: El cofre de la muerte" (2006).

-- "Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest" (título original en inglés), "Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto" (título en España). Estados Unidos. Año 2006.
-- Dirección: Gore Verbinski.
-- Actuación: Johnny Depp, Orlando Bloom, Keira Knightley, Jack Davenport, Bill Nighy, Jonathan Pryce, Lee Arenberg, Mackenzie Crook, Kevin McNally, David Bailie, Stellan Skarsgard, Tom Hollander, Naomi Harris.
-- Guión: Ted Elliott y Terry Rossio, sobre los personajes creados por éstos y por Stuart Beattie y Jay Wolpert.
-- Banda Sonora: Hans Zimmer.
-- "Piratas del Caribe: El cofre de la muerte" en IMDb.
-- "Piratas del Caribe: El cofre de la muerte" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
En medio de un lluvioso día en el trópico, Elizabeth Swann y Will Turner sufren el destino de Edmundo Dantés: en vez de celebrar una radiante boda, deben ir a prisión. El pretexto es que han ayudado al pirata Jack Sparrow en la peli anterior, pero en realidad, el nuevo agente del gobierno inglés (o de la Compañía de Indias, que viene a ser más o menos lo mismo) tiene su propia meta: llegar hasta la brújula de Jack Sparrow, para desde ahí conseguir un valioso cofre que, sí, adivinaron, si por algo se llama así la película, le pertenece a un hombre muerto (¿cómo alguien que está muero puede ser dueño de algo, si está muerto? Pues bien, verán, es que en realidad es un undead, un no-muerto, un...). Will Turner parte a la cacería de Sparrow, quien, mientras tanto, se ha fugado por todo lo alto de una prisión. Otra vez al estilo Dantés: en el ataúd de un muerto. Así, Moisés Sparrow llega de nuevo al Perla Negra, a tiempo para enterarse de que el cruel capitán Davy Jones le anda persiguiendo para saldar una deuda. Y no es de esas deudas que uno paga un dinerillo, le embargan otro tanto, le sacan bienes a remate y quedamos en paz. Oh no, esta deuda es sobre almas y trabajos forzados, y esa clase de cosas. Turner da con Sparrow en una isla tropical plagada de caníbales, y desde alllí deberá comenzar la búsqueda del famoso cofre del hombre muerto, que esconde el misterioso secreto de Davy Jones, y de su lindo monstruito mascota, un calamar trugulento llamado el kraken, que se zampa barquitos como canapés y usa los mástiles de mondadientes. Y, por si no lo dijimos, es horriblemente baboso.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
El cine de piratas es una venerable tradición de Hollywood: media carrera del legendario Errol Flynn se debe a sus roles de apuesto corsario inglés en constante guerra con los galeones españoles. Pero después el cine de aventuras de corte clásico pasó de moda, a medida que los efectos especiales iban ganando terreno en el cine, y la atención se fue desviando por tanto de las historias de corte histórico/aventurero a las sagas espaciales con bichos más acojonantes y mundos más extraños o surrealistas (léase "Viaje a las estrellas", "La guerra de las galaxias", "Superman", etcétera). El subgénero del cine de piratas parecía pasado a mejor gloria después de los magros resultados de filmes como "¡Piratas!" de Roman Polanski, o "La pirata" con la comandante en jefe Geena Davis. Pero el mar se volvió a poner de moda después del extraordinario éxito de "Capitán de mar y tierra: La costa más lejana del mundo", y especialmente de "Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra". Esta peli combinaba un saludable sentido de la aventura y el ritmo, como los mejores filmes del mencionado Flynn, con una labor de desmitificación que la hacía un producto entretenido y digerible. Y tuvo un éxito inmediato, y bien merecido. De manera que no podía pasar mucho tiempo antes de la secuela. ¿"Secuela", en singular, dije? ¡No! Desde que "La guerra de las galaxias" y "Viaje a las estrellas" impusieron la moda de las trilogías con segunda y tercera parte pegadas (léase "El imperio contraataca" con "El regreso del jedi", y "Viaje a las estrellas II: La ira de Khan" con "Viaje a las estrellas III: En busca de Spock"), que la maldición no nos ha dejado: ahí están "Mátrix recargado" con "Mátrix Revolutions", "X-Men II" con "X-Men III"... Y ahora, "Los piratas del Caribe" se suman. Sólo esperemos que no hagan Memento II y Memento III...
¿POR QUÉ VERLA?
-- Es una más que entretenidísima secuela. No llega al nivel de la original, quizás porque no se esfuerza mayormente en remontar y consolidar la saga como tal, pero cumple sobradamente con lo suyo. Hay una historia un poco más enrevesada, aparecen casi todos los personajes de la primera, incluyendo varios secundarios, los hechos de la segunda son en cierta medida continuación lógica de la primera, y por tanto, se respira un aire de saga que la refuerza bien. Y todo eso, con el toque especial que Verbinski supo darle a la primera.
-- Nuevamente, el trío protagónico está a sus anchas. Johnny Depp roba un poco menos de cámara que en la otra, pero aún así está encomiable como el excéntrico Jack Sparrow. Will Turner, bajado del caballo de Legolas y salido del traje de cruzado de "Cruzada", ofrece un rol de héroe arquetípico, pero por eso mismo, muy funcional. Keira Knightley, un poco más viejita, retoma el rol que la hizo célebre y famosa (y por la cual ya no hace desnudos, snif). Jack Davenport, el prota de la versión inglesa de "Coupling", está casi irreconocible como el villano Norrington, incluso para quienes vieron la primera parte.
-- Davy Jones. Una buena película de aventuras debe tener siempre un villano de alturas. Y éste es uno de los grandes. Repasemos el currículum: se arrancó a sí mismo el corazón porque estaba enamorado, usa barbas de tentáculos, tiene una tripulación conformada por una legión de hombres mariscos salida de la mejor página de DC o Marvel Comics, su barco es capaz de sumergirse, es excéntrico y cruel, consume almas, y para rematarla, tiene a un calamar gigante triturabarcos de mascota. ¡Eso es un pedazo de villano! Por verlo a él en la tercera parte, hasta le perdonamos a esta segunda parte que dejara toda la historia a media marcha y en definitiva no resolviera nada.
-- Tiene secuencias por todo lo alto. La fuga de Sparrow parece una caricatura del nacimiento de héroe milagroso, saliendo de un ataúd en medio del mar, al mejor estilo Moisés. La fuga desde la isla de los caníbales es una sucesión de gags al mejor estilo de los Keystone Cops (pero sin tortazos; si no saben quienes son los Keystone Cops, vuelvan a la guardería, kids). La batalla final tiene sus momentos, aunque como la película queda a media marcha, para que haya una tercera parte, queda no demasiado bien resuelta. Pero el kraken sigue siendo un monstruito de lo más lindo.
-- A ver, el héroe se enfrenta a su lado oscuro y encuentra a su padre en el lado de los malos, el bribón sinvergüenza que le acompaña trata de robarle la chica, el villano tiene armas de destrucción masiva y es omnipresente, y la trama queda sin resolver... Yo he visto eso antes... ¡Ah, sí! ¡Es "El Imperio contraataca", pero en el Caribe! Y yo que decía que "La maldición del Perla Negra" era "La guerra de las galaxias" en el Caribe...
IDEAL PARA: Ver una película de aventuras que de verdad tenga aventura.
[ADDENDA: Posteriormente tuvimos ocasión de ver (¡glup!) y reseñar (¡argh!) la tercera parte, "Los Piratas del Caribe: En el fin del mundo"]...
Busca otras películas relacionadas:
2006,
Bill Nighy,
Gore Verbinski,
Hans Zimmer,
Jack Davenport,
Johnny Depp,
Jonathan Pryce,
Keira Knightley,
Mackenzie Crook,
Naomi Harris,
Orlando Bloom,
Stellan Skarsgård
Suscribirse a:
Entradas (Atom)