Películas de estreno, películas antiguas, películas clásicas, películas bodriosas, películas de todo tipo, comentadas por el arte inefable del General Gato.
11 años de Cine 9009 en línea.
El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
domingo, 13 de diciembre de 2015
"Filadelfia" (1993).
-- "Philadelphia". Estados Unidos. Año 1993.
-- Dirección: Jonathan Demme.
-- Actuación: Tom Hanks, Denzel Washington, Jason Robards, Antonio Banderas, Joanne Woodward, Robert W. Castle, Mary Steenburgen, Ann Dowd, Charles Napier, Roberta Maxwell, Buzz Kilman, Karen Finley, Robert Ridgely, Bradley Whitford, Ron Vawter, Anna Deavere Smith, Tracey Walter, Julius Erving, Ed Rendell, Chandra Wilson, David Drake, Roger Corman.
-- Guión: Ron Nyswaner.
-- Banda Sonora: Howard Shore.
-- "Filadelfia" en IMDb.
-- "Filadelfia" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Una suave percusión, un teclado atmosférico, musicalizando escenas cotidianas en las calles de Filadelfia, y Bruce Springteen cantando "streets of Philadelphiaaa...", y ya tenemos una entrada a lo grande. Frente a un juez vemos a dos abogados conversando en lados opuestos de un caso, Tom Hanks y Denzel Washington. Pero a la salida del tribunal, nada más amiguis los dos, por aquello de que un tiburón no muerde a otro. Bueno, resulta que Tom Hanks es un maricón. Y valga la aclaración, no en el sentido de "abogado maricón" que se utiliza como sinónimo de "abogado malparío", "abogado jodepú" o "abogao" a secas, sino en el sentido de ser un abogado homosexual (bueno, eso tampoco es tan indicativo. Son más de lo que parece a simple vista). Pero es abogao homosexual de los buenos, o sea, que tiene pareja estable y tal (Antonio Banderas entrando por la puerta ancha a Hollywood. Y me ahorraré los potenciales chistes de doble sentido a costa de la expresión "entrando por la puerta ancha"). El caso es que como Tom Hanks es un crack, le dan el caso estrella dentro del bufete en donde trabaja, uno de esos en que hay cuatro o cinco vejetes "asociados" que nunca se los ve trabajar, en estas pelis a lo menos, pero que cortan el cotarro. En una de las tantas le preguntan al Tom Hanks que oye, qué es esa manchita Gorbachov' style que tienes allá arriba, y el otro que no, que no es ná de ná, si es un golpe de pelota y tal (mentira cochina, pero bueno, entre abogaos estamos, ¿vale? Joer, que esta peli me está poniendo el cachondeo a tiro). El caso es que la salud de Tom Hanks comienza a deteriorarse (oigan, es ficción nomás, no se apresuren a descorchar champaña. Está bien que les caiga mal, pero acuérdense que incluso un aburguesao como Tom Hanks califica dentro de la categoría "ser humano"), debe quedarse en la casa, y trabaja en el caso en esos modernos cacharros llamados... ¡¡¡COMPUTADORAS!!! (con un Windows 3.11 y un Word Perfect, suponemos). Y justo justito el día en que tiene la caballa crisis de salud, el documento se desaparece, y no hay respaldo en el disco duro de la empresa. Al final aparece y lo presentan poco menos que en el minuto final. Al día siguiente, los asociados citan al Tom Hanks y le dicen "mira, eras nuestro mejor abogado, no nos has fallao nunca, te íbamos a hacer asociao y tal, pero por este sospechoso incidente del que no se desprendió absolutamente ninguna consecuencia negativa porque igual se resolvió, te vamos a poner de patitas en la calle como un perro sarnoso. Pero eso nada tiene que ver con la costrita Gorbachov que te vimos en la cabeza, ¿OK?". Tom Hanks se fastidia cosa mala, y empieza a consultar abogaos para lo obvio, o sea, para plantarle así demanda a la empresa por culo y sin vaselina por despido injustificado, basado en la discriminación por SIDA. Habla con el Denzel Washington (estaba en la peli, ¿recuerdan?) y éste no quiere tomar el caso porque, joer, no hay por donde cogerlo (el caso, por favor...). O sea, ¿cómo se enteraron de que el Tom Hanks tenía SIDA? Quiero decir, aparte de ser un putero en varias pelis ochenteras, eso es. Pero al poco después, el Denzel Washington ve al Tom Hanks bien serio en la biblioteca estudiando, y sabe que no es una demanda frívola, que la cosa va en serio, además de ver al Tom Hanks DISCRIMINADO (oye, tú, el que gritó "bienchuchetumare"... un poco más de respeto por favor, que a todos nos gustaría discriminar a Tom Hanks pero no se puede, es contra la ley, óiganle). Ahora tenemos por fin a DOS CONTRA EL CRIMEN. Contra el crimen de despido injustificado y discriminación, eso es. Una importante batalla legal por la justicia y los derechos humanos, y los Oscares de la Academia, ha comenzado.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
La última gran peli de cine social de los '70s se estrenó en 1993, y se llama "Filadelfia". Versa sobre la homosexualidad, un tema que desde siempre ha sido difícil. Algunas culturas se lo toman con cierta naturalidad (los griegos, los japoneses). Otras, no tanta. Herederos de la Palabra de Dios, los cristianos han construido civilizaciones enteras en donde la homosexualidad no es aceptada, y en las cuales los homosexuales son buenos como leña para la hoguera. En fecha tan reciente como inicios del XX, todavía era posible ver a maricas como Oscar Wilde condenados a trabajos forzados, a ver si así se hacían hombres. El cine yanki, fiel al precepto de que hay que darle a las audiencias lo que pide, emprendió un cierto derrotero en mostrar perversioncillas sexuales antes de que a inicios de los '30s cayera con todo rigor el Código Hays sobre la industria, que entre otras cosas prohibía "cualquier inferencia de perversión sexual". Debemos recordar que en la época, la homosexualidad no era considerada una opción sino una enfermedad siquiátrica (bueno, todavía algunos, pero los siquiatras serios hace mucho que ya no intentan "curar a los gays" ni incluyen ser gay en el DSM). Pie de entrada para... las pelis que sugieren sutilmente la homosexualidad sin que nadie pueda darse por enterado so pena de ser un "mente sucia" (desde "El Halcón Maltés" de John Huston hasta varias de Hitchcock, incluyendo la increíblemente criptogay "Extraños en un tren"). Desde los '60s pareció que el cine iba a liberalizarse un resto, pero luego sucedió lo que sucedió: San Francisco convertido en Sodoma y Gomorra, los '70s, los Village People... y finalmente el SIDA. Visto por muchos grupos como un castigo de Dios. Y la propaganda antigay recrudeció de nuevo. Lo divertido del caso es que el cine '80s, y la cultura '80s en general, tuvo también su buen punto gay (los videoclips de la época exhudan hormonas raritas que es un gusto). Y en el cine, ¿qué puede ser más criptogay que vender una peli PARA HOMBRES en donde el prota es un recio adonis musculoso como Arnold Schwarzennegger o Sylvester Stallone, y en donde las minas o son amachadas, o directamente ni aparecen? Era cuestión de tiempo antes de que surgiera una peli dirigiéndose de raíz al problema. Quien tomó el toro por los cuernos fue Ron Nyswaner, guionista que también es activista gay, y que se inspiró en un par de casos de la vida real sobre despidos por SIDA (Geoffrey Bowers, y Clarence B. Cain). El guión le gustó a Jonathan Demme, pero como corresponde a una peli en donde los gays son los buenos, la producción atravesó por sus problemas. Primero que nada, había que venderle la peli al grueso público, porque admitámoslo, a inicios '90s era como un poquito difícil convencer a la gente de ir al cine a ver una peli en donde 1.- El prota es gay, que 2.- Tiene pareja gay estable, y que 3.- Se está muriendo de SIDA, y 4.- Además es un buen chato, en vez de ser un horrible depredador sexual al cual odiar (estilo "Cruising", o en versión femenina, "Bajos instintos", por ejemplo). Para remediar esto decidieron contratar a una estrella de alto perfil, aunque las primeras opciones se cayeron (para la posteridad: Daniel Day-Lewis, Andy Garcia, ¡Michael Keaton!). Al final el rol recayó, cosa inesperada, en Tom Hanks, un actor conocido hasta el minuto fundamentalmente como comediante, y del que nadie esperaba en realidad que tuviera las espaldas para cargar un rol dramático como éste. El rol del abogado amiguete iba a ser inicialmente un ítaloamericano, y se pensó en un comediante como Bill Murray o Robin Williams, pero por esas alineaciones cósmicas que de tanto en tanto bendicen al cine, un actor negro conocido hasta el minuto por roles con su cuota de activismo social ("Haz lo correcto", "Malcolm X") llamado Denzel Washington se mostró interesado, y como Jonathan Demme estaba interesado en trabajar con él hace tiempo, le dijo welcome on board, son, let's do it (la peli, claro. Por favor). Y hubo un incidente de ironía un tanto macabra cuando Jonathan Demme quiso que el rol de uno de los abogados homófobos cabrones fuera para un actor sidoso en particular, Ron Vawter, y TriStar Pictures se negó a contratarlo porque la compañía de seguros que aseguraba la peli no quería extenderle cobertura porque, bueno... estaba sidoso, por eso. Al final Ron Vawter apareció en la peli porque Jonathan Demme puso a TriStar Pictures contra la espada y la pared, haciéndoles ver lo hipócrita que era estrenar una peli de contenido social acerca de que no debemos discriminar a la gente con SIDA, en donde se le hubiera negado un rol a un actor por causa de tener SIDA precisamente. Al final, cuando se estrenó la peli, tuvo un éxito discreto, al inicio por lo menos. Después empezó a funcionar el boca-a-oreja, la gente acudió en masa a verla, y acabó recaudando OCHO VECES SU COSTO (con 26 millones de dólares de presupuesto, recaudó 206 millones), instalándose como la novena peli más taquillera del año, el mismo año en que "Parque Jurásico" instaló un nuevo récord mundial de recaudación con sus más de 900 millones, y que el cuarto lugar fuera ocupado por otra peli "con conciencia" como "La lista de Schindler". Qué tiempos aquellos en que un drama social quedaba entre las pelis más vistas del año, ¿no? La ruta de la peli se coronó con un Oscar para Tom Hanks (el primero en una racha de dos, porque al año siguiente vino "Forrest Gump") y otro para Bruce Springsteen por su tremendo tema "Streets of Philadelphia". Irónicamente, el guionista Ron Nyswaver se quedó debajo de la mesa, en otra de esas decisiones para la historia de las decisiones idiotas del Oscar, siendo batido por el guión de... "El piano". Porque parece que una peli que muestra a Harvey Keitel en bolas tiene un mejor argumento y diálogos que un drama social acerca de la discriminación. Digo yo.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Aunque en algunos aspectos "Filadelfia" es una peli seriamente "de su época" (y en otros, incluso resulta algo demodé), en otros sigue siendo tan actual como el primer día. Para las audiencias modernas ha perdido mucho de su impacto ya que a veinte años de su estreno, los temas que aborda se ven como superados: los homosexuales son mucho más aceptados hoy en día (no que la tengan regalada ni nadie los mire feo, pero su situación ha mejorado haaaaaarto respecto de lo que era en 1993), el SIDA ya no es una sentencia de muerte segura sino apenas una enfermedad crónica (una joda de enfermedad crónica, vale, pero aún así)... También el hecho de ver a Tom Hanks en un rol dramático, que en 1993 fue la gran sorpresa gran para todo el mundo acostumbrado a verlo en infracomedietas como "Despedida de soltero" o "Quisiera ser grande", se ha desvanecido un tanto, y su actuación ya no sorprende tanto como antes, no porque sea mala (no lo es) sino por el efecto acostumbramiento. Pero aún así, el tema fundamental de la peli sí que sigue siendo muy actual: la discriminación. ¿Somos una sociedad más tolerante que en 1993? Dudoso. Se ha instalado un discurso políticamente correcto acerca de muchas cosas, pero en la práctica se sigue mirando por arriba del hombro. La gran diferencia es que hoy en día la discriminación es más atomizada. En 1993, con medios de comunicación más limitados, la tendencia era a formar grandes bloques de ideas y pensamientos, mientras que hoy en día, con Facebook y las redes sociales, la discriminación se practica de facto ninguneando a los que no piensan como uno y no tienen el estilo de vida de uno. Hoy en día no se discrimina gritándole a alguien que es un pervertido o riéndose en la cara de él (salvo cierto autoproclamado pastor chileno al que hubo que cerrarle las fauces tribunales mediante, porque según algunos, Jesús autoriza a practicarle bullying a la gente que te desagrada). Hoy en día se discrimina ninguneando, haciendo el vacío, aplicando la ley del hielo. Antes se podía sacar en cara a alguien el haber dicho o hecho algún comentario discriminatorio, hoy en día ya no se puede porque la gente se cuida más de hacer dichos comentarios, pero los hechos los delatan. En ese sentido la dinámica ha cambiado un poco, pero la discriminación en sí sigue siendo la misma de todos los días. En "Filadelfia" vemos como el abogado gay sidítico se enfrenta a una verdadera muerte social porque es despedido de su trabajo por sus jefes homófobos, mientras que hoy en día la muerte social vendría por la exclusión tácita del tipo que no sigue a la masa, que no sigue el trend topic de Twitter, que postea cosas raras en Facebook. En ese sentido, en el retrato que la peli hace de la mentalidad prejuiciosa, de la desinformación, y en definitiva de las ganas de utilizar el poder propio para joder al prójimo que no es como nosotros porque sí, porque se atreve a SER DIFERENTE, esta peli sigue siendo dolorosamente actual.
-- Uno de los aspectos más criticados de la peli, es justamente una de sus fortalezas. Se ha dicho que la peli es demasiado camp, que presenta a los gays como locazas sueltas para el sexo casual, que el prota es un santo a pasitos del típico niño de tragedia de la época de Dickens que muere con aromas a santidad porque "es demasiado bueno para este mundo pecador", que no se muestra a Tom Hanks comiéndose a mordiscos con Antonio Banderas. En definitiva, una peli cuya principal moraleja radica en que los gays son como todas las otras personas, desfigura el universo gay hasta caricaturizarlo. En realidad, estas críticas son injustas. El "estilo de vida gay" presentado en la peli no difiere en exceso de un "estilo de vida heterosexual", quizás con la significativa excepción de la fiesta homosexual, que de todas formas, si bien tiene su toque camp, tampoco es un refugio de locas desatadas ni mucho menos. El prota es retratado como un buen tipo, vale, pero en un minuto confiesa haber tenido una escapadita pecaminosa por ahí, lo que introduce un tono de gris en su personaje, lo que lo humaniza sobremanera. Y es cierto que no vemos porno gay en la peli ni mucho menos, pero tampoco es estrictamente necesario para el guión, y hay una o dos escenas en donde vemos a Antonio Banderas efectivamente preocupado por Tom Hanks con gestos cariñosos. En definitiva, esta peli hace su mejor esfuerzo por mostrar a los gays como seres humanos normales, con sentimientos y afectos como todo el mundo, sin ridiculizarlos ni mucho menos, pero tampoco sin tratar de santificarlos. Es cierto que el prota parece un poco ser más santo que el resto, pero por otra parte está en la premisa misma de la peli, ¿no?
-- La realización misma es impecable. Partiendo por la actuación de Tom Hanks, que fue, es y será la mejor de toda su carrera, muy por encima de las salidas de madre pedorras que se mandaba en los '80s, y también muy por encima de esos roles de burguesito aburrido en que se ha encajado sobre todo a partir del XXI. A su lado, Denzel Washington también se manda otro papelazo como ese abogado muy profesional en lo suyo, pero que tiene serios problemas él mismo para aceptar a los gays, y se le nota claramente incómodo tratando de hacer lo correcto... y aún así lo hace. Del lado de los villanos el que brilla como una bestia inmunda de autocomplacencia y egotismo es Jason Robards, consiguiendo el casi imposible de que su rol de villano-con-tarjeta-de-presentación adquiera cuerpo y substancia, e incluso sea vehículo de algunos de los temores de la audiencia, sin hacerse querible en el proceso. La sinuosa y reptiliana abogada de los villanos es interpretada también de una manera excelente por Mary Steenburger, repitiéndose bajo la batuta de Jonathan Demme que le había dado un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto por "Melvin y Howard" en 1980, aunque para las audiencias masivas probablemente sea mejor conocida como la encantadora profesora de la que se enamora Doc Brown en "Volver al futuro III". El director Jonathan Demme venía por cierto de dirigir "El silencio de los inocentes", y tiene un tino estupendo para las locaciones y ambientaciones (vale, casi todo es en interiores, pero las escasas escenas exteriores están clavadas), hasta el punto que la mismísima Filadelfia, la "ciudad del amor fraternal" como lo recuerda Denzel Washington en un diálogo (Filadelfia viene del griego que significa "amor fraternal" justamente) se transforma en un personaje, de manera intencionada porque después de todo, como también lo recuerda Washington, es la ciudad de la Declaración de Independencia, la formulación de los derechos humanos para Estados Unidos. Complementa Howard Shore con una estupenda banda sonora, aunque el que sin lugar a dudas se lleva la palma en el rubro es Bruce Springsteen, componiendo una canción en realidad bastante sencilla, pero que de esa misma sencillez saca una garra tremenda. Así como "Filadelfia" es probablemente una de las mejores pelis de los '90s, es seguro afirmar que "Streets of Philadelphia" es una de las mejores canciones de la década.
IDEAL PARA: Ver cine social del bueno.
OTRAS PÁGINAS SOBRE "FILADELFIA":
-- "Philadelphia" en Se Rueda.
Busca otras películas relacionadas:
1993,
Antonio Banderas,
Bruce Springsteen,
Denzel Washington,
Howard Shore,
Jason Robards,
Joanne Woodward,
Jonathan Demme,
Mary Steenburgen,
Ron Nyswaner,
Ron Vawter,
Tom Hanks
domingo, 6 de diciembre de 2015
"El principito" (2015).
-- "The Little Prince" (título original en inglés). Francia. Año 2015.
-- Dirección: Mark Osborne.
-- Actuación: Voces de (en la versión original en inglés) Rachel McAdams, Paul Rudd, James Franco, Marion Cotillard, Benicio Del Toro, Mackenzie Foy, Jeff Bridges, Paul Giamatti, Albert Brooks, Ricky Gervais, Bud Cort y Riley Osborne.
-- Guión: Irena Brignull y Bob Persichetti, perpetrado sobre la novela original de Antoine de Saint-Exupéry.
-- Banda sonora: Richard Harvey y Hans Zimmer.
-- "El principito" en IMDb.
-- "El principito" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Cuando era niño, me puse a hacer lo que todos los niños hacen (no, no jugar al "mira yo tengo esta cosita y tu no", ni pegarse a la consola), o sea, dibujar chorradas. Me inspiraban la onda jungla, pero no me puse a dibujar a Mawa de la Jungla sino a una culebra que se había tragao a un elefante. Y los adultos, tan faltos de imaginación ellos, dijeron, "es un sombrero", en vez de ver lo obvio, que es una serpiente digiriendo a un elefante pero el elefante no se ve porque una serpiente lo está digiriendo, ¿¿¿QUÉ ES TAN COMPLICAO DE ENTENDER, COÑO??? (sí, los niños hablan con groserías, e incluso más que los adultos, ¿qué pasa con eso?). El caso es que, salto en el tiempo a cuando el prota es adulto y está varao en el desierto y... HAHAHÁ, no, colegui, que era broma, qué se creen, ¿¿¿que esta peli es una adaptación RESPETUOSA CON EL MATERIAL ORIGINAL??? Juas-juas-juás, humanitos, me hacen reir. No, salto a una petarda y su madre, o una petarda y su hija a según el punto de vista, instalados en el corredor de un cole super piruli, esperando ser admitidas para que la hija reciba una educación super piruli... y resulta que la chica se lleva aprendías toas las respuestas, pero es tan tronca que cuando le cambian la pregunta, no es capaz de IMPROVISAR (joer, no sólo me cambian al prota, sino que además me la sustituyen por una jodía que NO ME DESPIERTA NI EL MENOR INTERÉS. Esta peli va a ser laaaaaargaaaaaa...). El caso es que la rechazan, pero al segundo siguiente no, que la aceptan igual, porque verán, la petarda de la mami (que la dibujaron con cariño, toa MILF la creatura, pero joer que's petarda la pesá) se consigue arrendar una casa cerca del cole a bajo precio y por estoquello conveniencias del guión, tienen que admitirla en el cole (sí, yo también me quedé rascándome la cabeza, algo que con mis uñas de gato suele ser muy doloroso, preguntándome cómo alienígenos funciona el p*** sistema educacional francés. Pero algo tienen que hacer bien, si despuéz de too ellos tienen la atómica y nosotros...). Pero claro, la cosa venía con trampa. La casa estaba a bajo precio porque tiene... un... VECINO. Bueno, si la cosa está en consonancia con el espíritu y moraleja de la peli, entonces tenemos que tener una primera escena definitoria con el vecino, en donde éste se muestre amable y el par de petardas les cause rareza porque la autenticidad las repele y tal, pero eso sería muy fácil, no, tenemos que joer más el guión, así es que el vecino que se supone encarna toos los valores por los que la peli aboga, ese vecino acaba por ser un petardo como la chica y la MILF a la que ordeñó en su infancia. De manera que, ¡hala!, va el vecino y hace funcionar las ruinas de un biplano en su patio (seriously. UN BIPLANO. TIPO FONRÍJTOFEN), y sucede lo obvio, que la hélice girando a velocidad de turbina de central hidroeléctrica se zafa y taladra su camino a través del muro y el patio y se incrusta en la casa de la petarda y su MILF o la petarda y su hija (a según el punto de vista). Y por lo que se colige del diálogo, no es la primera vez que el vecino en cuestión, que es un abuelete medio pa'llá, hace andar el biplano y por tanto comete una acción que TÉCNICAMENTE LO HACEN REO DE DELITO DE DAÑO EN PROPIEDAD AJENA, Y POTENCIAL REO DE DELITO DE LESIONES CON RESULTADO DE MUERTE. Ese abuelito pito e'h el que nos va a enseñar VALORES en esta peli, joer que estamos c*g**s como sociedá... Bueno, el guión entonces toma LA PRIMERA DECISIÓN NORMAL DE LA PELI, y hace que la hija empiece a pasar del vejete olímpicamente, normal decíamos si el vejete se le ocurre hacer andar ruinas de biplanos y soltar hélices girando a velocidad de turbina de central hidroeléctrica que se zafan y taladran su camino a través del muro y el patio y se incrustan en la casa de la petarda. ¿Y el vejete qué hace, deja tranquila a la familia vecina, abochornado por su conducta que lo hace a lo menos responsable de indemnizaciones civiles por responsabilidad extracontractual a tutiplén, por no hablar de lo que le debe subir la prima de la póliza de seguros? Por supuesto que no. En vez de eso, el vejete le envía a la chica, por la táctica de "doblémoslo como avioncito de papel", la primera página de una chipihistoria en donde... sí, lo sé... estaban esperando por esto... ¡¡¡POR FIN APARECE EL JODÍO PRINCIPITO!!! Porque despuéh 'e toa la parrafá anterior, ustedes hasta ya se estaban olvidando que la cosa iba sobre el Principito del Antuá desán Exuperi, ¿verdá? Vaya con el viejito creepy, parece que la técnica de los "súbase al coche mijito y le regalo candys" ya no resulta... Bueno, sobreviene lo obvio en estas pelis, que el vejete y la chica se hacen amigos y tal, y entre medio, hasta se acuerdan de leer cómo sigue las aventuras del jodío Principito... hasta la mitad de la peli, por lo menos, en donde la historia del Principito se acaba, y luego, LOS GUIONISTAS SE INVENTAN TOO EL RESTO. Con tres pares y uno de reserva en la guantera. Porque éstos se tomaron muy a pecho eso de que lo esencial es invisible a los ojos: lo esencial de la obra literaria original, en esta peli no se ve por ninguna parte.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
¿Cuánta gente puede decir que son considerados como titanes de la literatura con apenas UNA OBRA FAMOSA? Bueno, Antoine de Saint-Exupéry tiene un par más (de obras, por favor, no piensen mal), o qué se yo cuántas más, no lo sé ni me importa, pero la famosa es ésta, quizás porque es la única que ES FANTASÍA, y joer lo pesaos que son los franchutes cuando les da por escribir realista, miren que madamas bovaríes y magdalenas que te llevan por el camino de suán y buenos días chispeza y tal. El caso es que el tipejo éste se hizo famoso escribiendo una historieta acerca de un niño que es un principito porque joer si se habría vendío si la llamaba "El proletarito" (por no hablar de que le requisan la partida entera de libros por ROJO), que viaja por el universo encontrándose con versiones satíricas de las bestias negras del escritor (en plan Dante Alighieri, pero sin tanto inferno de por medio), antes de llegar a la Tierra y hacerse amigo de un zorro que no se lo come y una serpiente que no lo mata (de momento), y luego de un aviador que, óigale, no quiero decir que sí, no se crean ustedes, pero joer, es que se parece a yo mezmo el escritó, pero eso por pura coincidencia, ¿eh? El caso ej que la obra se vendió bien porque es INFANTIL y ya se sabe que los críos se leen cualquier cosa (algunos se leen libros religiosos y terminan haciéndole bullying a los gays en la calle, y otros en vez crecen para transformarse en gente de bien), pero además es FILOSÓFICA, pero no filosófica en plan Heidegger acerca de cómo estamos arrojados en el horizonte de la existencia y por eso nuestra inautenticidad que Platón secuestró con su mitología hasta que la búsqueda del ser-en-el-no-ser blablablá, sino filósofica así como de baratillo, así como de vieja beata que enseña religión en el cole, de un montón de verdades obvias en su obviedad que son lo más obvio de tan obvias que son. Una obra preñada de ideas sobre que se debe ser auténtico y de crítica contra el sistema capitalista, lo que no impide que todavía esté bajo copyright en algunos lugares, y probablemente lo esté en Europa hasta 2033 e incluso 2045, aunque en Canadá ya sea patrimonio común (leer aqui si no me creen). Nada de raro entonces que se hayan lanzado a tratar de adaptarla ("El principito" de 1974 con uno de los pergenios más insoportables de toda la historia del cine), incluyendo series de televisión, e incluso una ópera en 2003. Y ahora, por alguna razón, quizás vinculada con los 70 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial, o sea, con la preclusión del plazo típico de vidaescritor+70años que suele ser la regla en muchos países (porque el Sainexuperi, recordemos, desapareció en su avión durante la WWII), viene la peli. Francesa. Pero hablada en inglés y con un grueso de actores ingleses (salvo la Marion Cotillard, que hizo ella solita la voz original de la rosa en inglés y francés, y ya estoy buscando en Deviantart a ver si alguien ha hecho un fandibujo de ella como la Rosa). Y con un enorme y avasallador éxito a nivel mundial, que... HAHAHÁ, no, estoy bromeando otra vez. La peli la palmó, tanto como el avión del Sainexúperi. Costó 77 millones, recaudó 67 millones. Claro, no se ha estrenado en Yankilandia, y parezque por la fecha destar publicando este posteo, en Ezpaña tampoco, pero no parece que con eso vaya a subir demasiado el asunto. Pero bueno, es lo que tienes cuando tratas de rodar una peli sobre una historia que trata acerca de ser auténtico y de crecimiento personal, en un mundo en donde las grandes corporaciones tratan de que no seas auténtico sino de que compres todo lo suyo y jamás crezcas para que sigas siendo un niñato malcriado exigiendo cosas. Esa hipocresía de venderte muñequitos de una peli que te trata de convencer de que seas auténtico en vez de comprar-poseer cosas (incluyendo los muñequitos de la peli), esa hipocresía les resulta a los de la Pixar nomás.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Digamos que voy al cine, y veo una peli de animación acerca de una chica que se hace amigo de un vejete (creepy, ya lo sé, pero bueno, aceptemos bona fide que no todos los abueletes son carcamales degeneretes, que en la realidad los hay que sí y los hay que no). Y el vejete va y le cuenta un cuento de hadas, y a través de ese cuento de hadas, la relación entre los dos crece, ambos maduran como seres humanos, y al final ella se embarca en una poderosa misión de rescate que la va a llevar a aceptar ciertas crudas y dolorosas verdades de la vida... Qué maravilla no hubiera hecho Pixar con esto, y ¿saben una cosa? No es una mala premisa, francamente. Sólo que esto no es "El Principito". Es otra cosa diferente. Y no necesariamente mejor. Porque, y ése es el principal problema de la peli, esta jodía peli se llama "El Principito" y se promociona como basada en la obra del Antuá ése, pero una vez que estás sentao viéndola, resulta que esta versión no es la historia de un jovencito ingenuo que viaja de asteroide en asteroide encontrando gente, para después trabar amistad con un aviador too c*gao en el desierto. En vez de eso, lo que tenemos es la historia de una niña repipi que, sí, vale, tiene algunos motivos para ser un caldero a punto de estallar (principalmente su mami que, se nota que los creadores la dibujaron con cariño, porque joer que´stá buena la MILF, pero admitámoslo, es una control frik que da miedito, da mucho miedito, porque ej capaz de encajarte una agenda de actividades de aquí hasta 2369, y con una sonrisa que se te hace imposible decirle que no), pero esta chica petarda se hace amiga de un vejete que, admitámoslo, es bastante peligroso (ocasiona daños contra la propiedad, miente deliberadamente a las autoridades, hace promesas que después no cumple, flor de ejemplo para la juventú, pero todo se le perdona porque es ADORAAAAAABLEEEEEE y AUTÉEEEEENTICO), y que de pronto, cuando el vejete trata de enfrentarla a una cruel verdad de la vida (que no va a estar ahí para ella por siempre porque, bueno, toda la gente muere, y los vejetes han sacado ticket antes en la fila, ¿no?), a la pendeja le baja la pataleta de los mil demonios y tal. O sea, tenían una buena historia entre las manos, pero que 1.- no es "El Principito" cuando la jodía peli se llama EL JODÍO PUÑETERO PRINCIPITO, y 2.- la historia de reemplazo ni siquiera es tan interesante tampoco, o al menos, los protas que se supone son los buenos, o al menos, los que sustentan los valores que se defienden como "positivos" (porque los villanos, o al menos los que actúan como tales, aparecen al final... y joer, un aspecto interesante de la novela original es que NO TENÍA VILLANOS). Para colmo, el tercio final degenera en una secuencia de acción como las mil millones de veces vistas en Pixar o Disney, en vez de, digamos, ADAPTAR EL PRINCIPITO COMO DEBERÍAN HABER HECHO EN PRIMER LUGAR, o sea, RESPETANDO LA HISTORIA ORIGINAL. Hay casi como una autoironía en que la chica, cuando se entera del final de la historia original, le baja flor de berrinche y la peli nos trata de convencer de que POBRECITA ELLA, porque verán, los niños ahora son pequeños emperadores que hay que consentirlos en todo, y Bastet nos libre de que una historia para ellos no sea ESCAPISTA o tenga un FINAL AGRIDULCE (el final de "El Principito", recordarán, es bastante ambiguo, y lo mismo puede leerse como que éste regresó a su planeta nativo, o que simplemente se murió... pero un final así no cuela ni con calzador dentro de la moderna mentalidad FEELING FINE BUENROLLISTA que tienen que tener todas las pelis hoy en día, so pena de fracaso en la taquilla). De manera que, adelante, los guionistas nos enfrentamos a un final de mierda, y qué hacemos, le añadimos toda una traca final con SECUENCIAS DE ACCIÓN GENÉRICAS con héroes y villanos, sólo para que los niños no se vayan con mal rollo para la casa (seriously, en esas condiciones, ¿cómo es que a los críos siguen dándole a leer la novela original en el cole, sin miedo a que los pobrecitos se traumen?). Y en las cuales, para colmo... (((SÍ, LEÑE, SPOILER DEL FINAL... BUENO, SIN MUCHOS DETALLES, PERO TÉCNICAMENTE SPOILER DE TODOS MODOS))) ...resulta que la chica va y salva al Principito. Así, con otro par más todavía. Lo que por supuesto cae casi tan bien como esos fanfics adolescentes en donde un personaje que no es el escritor adolescente pero que obviamente es el escritor adolescente, es el que salva a Anakin, Harry Potter o quien sea el héroe jodío de moda. Seriously. Igual que cagaron "Terminator Salvation" escribiendo un fanfic en donde el prota que no le importa a nadie, va y salva a John Connor. O de cómo de pronto la industria del cine contrata a escritores de fanfics para sus guiones, lo que la posteridad verá como una vergüenza histórica al nivel de la esclavitud, el machismo, las masacres de Teglatfalasar, o el Nobel de la Paz para Barack Obama. (((FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS))). O sea, lo que tenemos en definitiva es una peli infantil genérica, sin mucha garra (con más o menos el mismo mensaje que la novela original, pero sin casi nada de la sutil pero demoledora ironía que el escritor ponía en la misma), que se ve e incluso a ratos se disfruta bien, pero que después se olvida casi por completo. Y puede que seas de los que admiren la novela original por su profundo enfoque filosófico acerca de la vida y nuestro propio crecimiento personal, o por el contrario, la encuentres un insufrible panfleto de autoayuda para beatos, pero en lo que todo el mundo yo creo que está de acuerdo, es que la novela original sea buena o mala por lo menos es INOLVIDABLE.
IDEAL PARA: Todos los que quieran ver una peli infantil que NO sea una adaptación de "El Principito" en el cine.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Albert Brooks,
Benicio del Toro,
Hans Zimmer,
James Franco,
Jeff Bridges,
Mackenzie Foy,
Marion Cotillard,
Mark Osborne,
Paul Giamatti,
Paul Rudd,
Rachel McAdams,
Ricky Gervais
domingo, 29 de noviembre de 2015
"SPECTRE" (2015).
-- "SPECTRE" (título original en inglés), "007 Spectre" (título en México), "Spectre 007" (título en España). Inglaterra / Estados Unidos. Año 2015.
-- Dirección: Sam Mendes.
-- Actuación: Daniel Craig, Christoph Waltz, Léa Seydoux, Ben Whishaw, Naomie Harris, Dave Bautista, Andrew Scott, Monica Bellucci, Ralph Fiennes, Rory Kinnear, Jesper Christensen, Alessandro Cremona, Judi Dench.
-- Guión: John Logan, Neal Purvis, Robert Wade y Jez Butterworth, sobre una historia de los tres primeros, basados en los personajes creados por Ian Fleming.
-- Banda sonora: Thomas Newman.
-- "SPECTRE" en IMDb.
-- "SPECTRE" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Después de ver la famosa escena en donde Bond camina y le pega un disparo a la pantalla y tal y QUE SE NOS CAIGA LA LAGRIMITA DE EMOCIÓN (porque ninguna peli Bond partía realmente así desde la era Brosnan, si la memoria no me traiciona), viene una frase que dice "los muertos están vivos", quizás porque ahora hacemos pelis Bond PROFUNDAS (los muertos están vivos, y metidos en política, podríamos añadir). El Día de los Muertos en Ciudad de México, y esto seguro es SIMBÓLICO con lo que viene después en la peli. Resulta que vemos a un tipo que parezque 's 007 (difícil decirlo, con la máscara y too), y... un momento... ¿se está llevando a una chica al tálamo? ¿007? O sea, es prototípico de 007 hacer eso, pero el de Connery, Moore o Brosnan, pero, ¿el de Craig? ¿Que no era gay o castrao, el Bond de Craig? Guau... Me siento casi como si fuera una Bond de las antiguas... Bien, el caso es que se la lleva al tálamo y está a punto de faenársela, se saca el disfraz, y... ¿se lanza a un remolino de pasión que nos recuerde por qué Bond es Bond? Joer, no, que es el Bond de Craig, el que dispara pistola porque no dispara su OTRA pistola. Así es que sale por la ventana con el pretexto de IR A COMBATIR EL CRIMEN (sí, Craig, sí, a Batman también se lo creemos, que nadie diga la palabra coñofobia en voz alta aquí, por favor). Viene entonces una TREPIDANTE ESCENA DE ACCIÓN (por una vez dicho sin ironía), en donde Bond le pone las peras a cuatro a un renacuajo tratando de preparar un atentado terrorista en Ciudad de México porque... bueno... México ofrecía un mejor plan tributario a los que rodaban la peli que España, así es que México y no España se lleva el PLAN TERRORISTA DE LA SEMANA. El caso es que Bond se deshace de los terroristas, y salto a... LA SECUENCIA DE CRÉDITOS CON CANCIÓN BOND. Con un tipejo que hace gorgoritos en la ducha cantando, en un claro y pobre intento de imitar a Adele, con una canción ultrasobreproducida que... er... un minuto... ¿qué es eso que estoy viendo? ¿¿¿ESO SON CHICAS DESNUDAS SIENDO ACARICIADAS POR LOS TENTÁCULOS DE UN PULPO??? ¡¡¡LEÑE, TENEMOS LA PRIMERA SECUENCIA DE CRÉDITOS BOND QUE ES PORNO JAPONÉS DE TENTÁCULOS!!! Bastet mía, los otakus van a orgasmar... Pero no es por ganarse nuevos fanáticos en Japón ni ná, eso es porque el símbolo de la organización SPECTRE es un pulpo, ¿eh? Nada de confusiones. (Por suerte el símbolo de SPECTRE es un pulpo, y no un, digamos, vampiro désos que se abren la blusa y les brilla too el costillar con la luz solar. Ahí sí que los créditos hubieran alcanzado cotas sublimes de ridículo). Salto a... Inglaterra. Tenemos a M, bueno, al nuevo M (ya saben si vieron la peli anterior) metiéndole traca a Bond por haber dejado Ciudad de México hecho unos zorros, y ahora sí que te vamos a tener bien vigiladito, leñe, que ya estamos cansados de tus postureos y espíritu yeberrde que dejan millones de dólares en taquilla. El caso es que Bond recluta la ayuda de Moneypenny y de Q (con la ayuda, por una vez en la vida, de su PODEROSO LÁPIZ, más o menos se insinúa... con Moneypenny, no se piense mal). El caso es que a Bond, la anterior M le ha dejado un video (porque de qué otra manera podríamos tener un cameo de Judi Dench, ¿eh?) en que le ha encargao seguir con una misión sobre la que en realidad nada habíamos escuchado en entregas anteriores porque... porque... porque las hacemos continuadas, pero en realidad nos estamos improvisando too sobre la marcha, ¿OK? De manera que tenemos a Bond otra vez sobre el terreno (por vez 24, en realidad, sin contar las no oficiales), otra vez persiguiendo a una misteriosa organización secreta de la que nadie sabe (como Quantum), que otra vez ESTÁN EEEEEEVERYWHERE. Bond is back... y por una vez en la vida, el Bond clásico y no esas cosas que eran-pelis-Bond-pero-no-parecían-pelis-Bond.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
El próximo año, en 2016, se cumplirán diez años desde que Daniel Craig fue presentado como el nuevo Bond, en "Casino Royale". Lejanos ya (y tristemente semiolvidados, por qué no decirlo) están los días en que Brosnan era Bond. Durante años ha existido polémica acerca del nuevo rumbo que ha tomado la franquicia con Craig. Cuando fue estrenada "Casino Royale", se prometió un reboot que era a su vez una actualización del personaje para el siglo XXI, después de la indiferencia que significó "El mañana nunca muere", las risillas que nos echamos con "El mundo no es suficiente" (Denise Richards como zentífica nuclear... esa sierra eléctrica en helicóptero...), y el bochorno general que significó "Otro día para morir". Y como "Casino Royale" resultó ser un thriller formidable, incluso con su argumento un ligerín ridículo (como lo dice Vesper Lynd: ¿se dan cuenta de que si el malo gana la partida de cartas, entonces el fisco inglés habrá financiado al terrorismo internacional?), entonces a explotar el filón hasta que revienten. En definitiva, lo que ha sido la era Craig es algo bastante alejado del Bond clásico, lo que ha dividido a los fanáticos: algunos lo aceptan como la evolución natural del personaje para sobrevivir en el siglo XXI, mientras que otros reniegan del Bond de Craig y quieren que Bond vuelva a ser más o menos el que era a finales del siglo XX, e incluso antes. Porque después de cuatro pelis y casi una década, a estas alturas lo que parecía ser un cambio transitorio, acabó asentándose como el nuevo Bond que es y seguirá siendo, aunque los fanáticos del Bond clásico se pongan a llorar. Bueno... ahora tenemos todavía OTRA peli Bond divisiva. La peli Bond que resucita a uno de los villanos más clásicos, en concreto la organización SPECTRE, miren qué suspenso, si hasta está en el título y too... y la peli Bond en la cual volvemos a aplicar la fórmula Bond clásica casi a rajatabla. Saludos y vítores por parte de los fanáticos de la vieja guardia (bueno, una porción de ellos, por lo menos), y pifias y rechiflas de los fanáticos del nuevo Bond que "ahora es sobre el personaje", "tormented is better", etc. Como sea, "SPECTRE" la tenía difícil por las altas expectativas que había dejado "Skyfall", la primera peli Bond en pasar la barrera de los mil millones en recaudación (y la segunda más taquillera de 2012, un tanto detrás de "Los Vengadores"), y saludada en gloria y majestad como la más grande peli Bond de todas blablablá (lo que no deja de ser raro, si se piensa que "Skyfall" en realidad es una deconstrucción del mito Bond, tal y como lo planteamos en su día, lo que hace sospechar que, muy en el fondo, muchos críticos estaban esperando la ocasión de una peli Bond que fuera una peli antiBond para echarse a la yugular de la franquicia). Con "SPECTRE", volvieron a encontrar el éxito: a un mes de su estreno ha hecho casi 700 millones de dólares de caja, lo que la hace la sexta más taquillera de 2015 y subiendo (y pasando por el costado a "Misión Imposible: Nación secreta", lo que resulta sintomático si se piensa que "Misión Imposible: Nación secreta" es prácticamente como sería la franquicia de Bond hoy por hoy si hubieran seguido con el tono más ligero de Pierce Brosnan en vez de ir darkier and edgier estilo Bourne y "The Dark Knight" con Craig). La crítica fue más displiscente, con algunos críticos que la odian, otros que la adoran, y otros repartidos a todo alrededor. Nada de mal, Mr. Bond. ¿La mala noticia? Se supone que aunque Craig había firmado para dos pelis (ésta y la eventual Bond 25), un cambio en el control de la franquicia podría hacer que Craig salga escopetado, y para la eventual Bond 25 recluten a un Bond nuevo. Lo que sería una lástima. Les tomó cuatro pelis reencontrarse con el tono de la franquicia, y ahora que ya tienen el rumbo... a cambiar de nuevo.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Después de tener cosas tan poco Bond como una peli sobre sus orígenes ("Casino Royale"), una peli de vendetta personal ("Quantum of Solace") y una deconstrucción completa de la franquicia ("Skyfall"), o al menos tan poco compatibles con el Bond clásico y tradicional, ahora tenemos... un experimento interesante. Exitoso en algunos respectos, fallido en otros, eso sí. Tenemos POR FIN una peli Bond que es realmente una peli Bond, algo que no teníamos desde "Otro día para morir", o sea, desde la era Brosnan. En ese sentido, no han faltado los que ha dicho que "SPECTRE" es rancia, anacrónica, etcétera. No, joer. No es rancia ni anacrónica. Lo sería si hubiera sido una copia al calco, lo que de hecho fue la era Brosnan (exceptuada "Goldeneye"), y que al final ha hecho que sus pelis hayan envejecido barbaridá. Pero no es una copia al calco, sino una mixtura entre... (¿mixtura, escribí? joer, que estoy poeta hoy día) ...la fórmula Bond clásica, y las adiciones y tics propios de la era Craig. No nos llamemos a engaño, el SPECTRE de la era Connery era una organización terrorista ya dedicada al comercio ilegal, de manera que el nuevo SPECTRE no es en realidad nada nuevo ni revolucionario, pero el tratamiento sí que es un poco más realista, menos over-the-top, con un cabeza también un poquito más aplomado que el antiguo Blofeld. Algunos problemas de las entregas anteriores han sido corregidos, en particular el exceso de angst de "Quantum of Solace" o las piruetas increíbles de "Skyfall" (¿arrojarle un tren encima a Bond? Seriously?). Curiosamente, vemos a Bond trabajando ya no solo, sino ahora asesorado activamente por unos Moneypenny y M más en batallón que nunca, lo que no se ajusta a la saga, pero igual es refrescante, y por lo tanto, eso suma. En ese sentido, en principio a lo menos, esta peli es un retorno en gloria y majestad de lo que siempre había sido Bond en el cine, pero adecuado a las modificaciones que fueron introducidas para el personaje durante la era Craig, en una afortunada síntesis de lo nuevo y lo viejo.
-- Uno de los aspectos más discutibles de esta peli, es que para Bond ES PERSONAL. Por regla general, Bond no suele funcionar muy bien cuando ES PERSONAL, y de ahí que las pelis con vendetta ("Licencia para matar", "Quantum of Solace") tienden a sentirse como no muy Bond. En la esencia de Bond está que 007 es justamente un funcionario "al servicio secreto de Su Majestad" como reza el lema, y si bien a veces puede hacerse personal (al final de "Al servicio secreto de Su Majestad" y el inicio de "Los diamantes son eternos", justamente), al final su lucha es por mantener al mundo seguro de las amenazas diabólicas de los villanos moviéndose en la periferia del sistema capitalista occidental (con martinis y mujeres, claro, porque por qué hacer el trabajo aburrido, ¿no?). Y entonces, ¿cómo reintroducen a SPECTRE? (((SPOILERS MASIVOS DE AQUÍ HASTA EL FINAL DEL PÁRRAFO, SPOILERS MASIVOS DE AQUÍ HASTA EL FINAL DEL PÁRRAFO, SPOILERS MASIVOS DE AQUÍ HASTA EL FINAL DEL PÁRRAFO))). Resulta que el líder de SPECTRE, Blofeld, es una especie de hermano adoptivo de Bond (en realidad el adoptado fue Bond y no Blofeld, pero ya me entienden). Y por lo tanto, la principal motivación de Blofeld a lo largo de la peli no es tanto apoderarse del mundo, como hacérselas pasar canutas a Bond. Bueno, igual tratan de que no se les vaya la mano: Bond entra en el radar de Blofeld con "Casino Royale", empieza a cobrarle interés en "Quantum of Solace", y parece haber orquestado todos los eventos de "Skyfall" (lo que en realidad es un absurdo, porque el plan de "Skyfall" es simplemente demasiado rocambolesco, aunque ayudaría a explicar cómo es que Silva logra descarrilar un tren que aparece desde la nada, si uno piensa que a lo mejor dicho tren formaba parte de un esquema paralelo de SPECTRE que Silva conocía, y que usó en su beneficio). Blofeld alega que toda la mierda por la que ha pasado Bourne, perdón, Bond, ha sido obra suya (lo que es un absurdo otra vez, así es que mejor nos lo tomamos como una pachotada de Blofeld, y en paz). ¿Es un giro interesante para el personaje, en esta nueva continuidad, o es un cambio absolutamente gratuito que destruye lo que era el personaje clásico? Esto en realidad es materia opinable. En lo personal me lo tomo con gaseosa porque estamos en una nueva continuidad, y por lo tanto no es necesario ser tan escrupulosos con el asunto porque, joer, para los que nos gusta la antigua continuidad siempre tendremos la antigua continuidad. Pero por otra parte, yo hubiera preferido que hubieran mantenido la enemistad de Bond con Blofeld en el terreno netamente profesional, o que se hubiera hecho personal en el curso de la peli porque "me mató a la chica o algo así" (lo que hacían entre "Sólo se vive dos veces", en donde era profesional, y "Al servicio secreto de Su Majestad", en donde se vuelve personal), que haberlo tornado una pelea tipo Caín y Abel. Pero eso es gusto personal. A lo mejor, hay audiencias que sí prefieren un Blofeld que se la tenga jurada a Bond por motivos personales, y no hay nada de malo en ello. Claro, eso sí... ¿alguien más piensa que esa miradita lánguida que le lanza Blofeld a Bond cuando lo ve con la chica, es de puro odio... o no habrá algo de despecho... digo yo...? Porque, leñe, tanto odio no es normal, viejo, hácetelo ver, hay algo ahí, una represión quizás, esa cosa incómoda que a lo mejor, si le hubieras dado una salida más normalita, a lo mejor ni te caes a la supervillanía y too... (((FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS))).
-- ¿La realización? Normalita. El guión en general no está mal (tampoco es para tirar fuegos artificiales, pero es que leñe, tampoco pretende serlo, si es una Bond al fin y al cabo), salvo por un acto final en que se nota que aplicaron reescritura a mansalva, porque joer con la caída de calidá, miren que la tontorrona se le ocurre irse a caminar por las calles de Londres en solitario y de noche y sin seguridá con SPECTRE dando vueltas allá afuera, seguro que dijo que es su derecho a no ser acosada y se rebela contra la sociedad heteropatriarcal que engendra violadores y tal... Sam Mendes sigue con el estilo más o menos contemplativo que inauguró en "Skyfall", seguimos teniendo esa cámara digital en donde notamos sólo a medias lo que ocurre (algo que resulta fatal para las escenas de acción, en particular las nocturnas, por supuesto), los paisajes siguen siendo tan suntuosos, la música de Thomas Newman está bien sin tirar fuegos artificiales... Puede afirmarse que la etapa Craig, estilísticamente hablando, hay una fase bornesca ("Casino Royale" y "Quantum of Solace") y ahora una fase darnái ("Skyfall" y "SPECTRE"). Considerando las cosas, y teniendo presente el auge de las pelis espaciales de SciFi hardcore ("Gravedad", "Interestelar", "The Martian"), y la tendencia de las pelis Bond a seguir las modas y corrientes, uno podría hasta suponer que la peli Bond 25 terminará siendo un remake de "Moonraker". Y si no, tiempo al tiempo.
IDEAL PARA: Ver la reconstrucción moderna (o posmo) y craiguesca del mito Bond.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Andrew Scott,
Ben Whishaw,
Christoph Waltz,
Daniel Craig,
Dave Bautista,
John Logan,
Léa Seydoux,
Monica Bellucci,
Naomie Harris,
Neal Purvis,
Ralph Fiennes,
Robert Wade,
Sam Mendes,
Thomas Newman
jueves, 26 de noviembre de 2015
"Puente de espías" (2015).
-- "Bridge of Spies" (título original en inglés), "El puente de los espías" (título en España). Estados Unidos / India / Alemania. Año 2015.
-- Dirección: Steven Spielberg.
-- Actuación: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Alan Alda, Austin Stowell, Scott Shepherd, Jesse Plemons, Domenick Lombardozzi, Sebastian Koch, Eve Hewson, Will Rogers, Dakin Matthews, Michael Gaston, Peter McRobbie, Stephen Kunken, Joshua Harto, Billy Magnussen, Mark Zak, Edward James Hyland, Mikhail Gorevoy.
-- Guión: Matt Charman, y Ethan Coen y Joel Coen.
-- Banda sonora: Thomas Newman.
-- "Puente de espías" en IMDb.
-- "Puente de espías" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Los 50s. No los 50s grasenpelo rebeldesincausas ni los 50s amo a Lucy. No, esos 50s más discretos y normanrockwellianos que no les da para vintage ni menos kitsch. Vemos a un espía haciendo... bueno, cosas de espías. No espía moderno de eso que te pegas un par de cables y bajas a robarte archivos en plan ¡¡¡TOM!!!, o como 007, sino... como esas pelis antiguas que hoy son tan reaburrías de ver, désas en que lo importante eran "los papeles". El caso es que hace un tiempo que el FBI le tiene echao el ojo al chato, que cae simpático y too porque hasta pinta cuadros, figúrense... haciendo bueno el tópico de que hay un rojito escondido en el corazón de todo artista, por supuesto. Resulta que va el FBI y pesca al espía pintor. Como hablamos de los '50s, la época en que usabas yersi rojo y te freían en la eléctrica por comunacho, ya vemos que el jodío está... pues eso, jodío. El caso llega hasta un bufetebogaos en donde, pa' sacarse el cacho d'encima, van y se preguntan quién es el abogao más aburrío que tienen, dicen "Tom Hanks", y dichohecho, le sodom... meten la carpeta del caso. No pa' que lo gane, qué va, si el jodío está jodío, ya lo dijimos, sino pa' salvar la cara del bufete, que el pobrenfeliz tuvo defensa y tal. (Los taraos no saben ná. Si querían un abogao que hiciera la peguita en silencio y se bancara la derrota y callao pa' la casa, no hubieran elegío al jodío Robert Langdon). El caso es que el Rob... perdón, el Tom Hanks éste es un abogao con... hmmmm... a ver, prepárense. Agárrense de la silla. ¿Ya, listos? ¿Bien? Allá va. El Tom Hanks es un abogao con CONCIENCIA. Joer, lo que me reí viendo eso en el cine. El Tom Hanks se propone como meta darle una defensa justa al jodío, y si lo puede librar de la barbacoa, pues lo saca, leñe, que no se ganó el título pa' forrarse de dólares sino para... para... para... parajuajajajajajaJAJAJAJAJAJA HAHAHAHAHA!!! Er... er... perdonen, es que... er... ¡¡¡¡¡¡WUAHAHAHAHÁ!!!!!! ¡¡¡¡¡¡WUAHAHAHAHÁ!!!!!! ¡¡¡¡¡¡WUAHAHAHAHÁ...!!!!!! Ay... ay... Spilbi, no sabía que se te daba tan bien la comed... er... ya... ya, creo que ahora sí puedo seguir. En fin. El Tom Hanks quiere ganar el caso porque LOS DERECHOS HUMANOS NO SON SÓLO PA' LA GENTE, SINO QUE PA' LOS RUSOSKAS TAMBIÉN. Irritación y fastidio de los abogaos del bufete. Y entonces comienza a prepararse lentamente la gran batalla legal en la cual veremos como los ideales de la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos van a dar una fiera batalla en tribunales, alegato tras alegato, objeción tras objeción, testigo tras testigo, juez tras juez, jurado tras jurado, instancia tras instancia, en contra de la opresión, el fanatismo, la intolerancia y el odio irracional en contra del extranjero, del que es diferente, del que lucha por ideales que no son los nuestr... ¡Cómo! ¿Ya se acabó el juicio? ¿Y lo condenaron? Eh... eh... ¿Y mi batalla legal? ¿En dónde quedó mi batalla legal? ¡¡¡JOER, YO QUIERO MI BATALLA LEGAL!!! Er, joer, qué demonios, la peli se acabó, ya, me paro, me voy del cine antes de que los cretinos de los acomodadores vengan a echarme a escobazos, gato digno que uno es, y... un momento... ¿la peli sigue? Mierda. Mierdamierdamierda. Esto va a ser un latazo. Ya, el caso es que en el intertanto, se han tiroteado a un piloto yanketa en territorio soviético, y... Ah, por eso se llama puente de espías. Porque la cosa va de intercambio de espías en un puente. Pero si ésa era la cosa, ¿para qué me marearon toa la perdiz con el juicio y tal? Ah, porque la historia principal está un tanto escuálida, y había que rellenar. Joer, Spílber, eso no se hace, leñe. Con toda la admiración del mundo te lo digo, Stíf: te estás poniendo carca.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Steven Spielberg, uno de los nombres legendarios del cine, pero que admitámoslo, se está poniendo cistítico para dirigir, el hombre. Porque, veamos, en 2005 va y saca dos pelis en racha ("La guerra de los mundos" y "Munich"), luego pausa de tres para otra peli que, bueno, muchos no quieren acordarse de ella ("Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal"), luego otros tres años para dos pelis al hilo ("Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio" y "Caballo de guerra"), seguidas por una megaproducción histórica al año siguiente ("Lincoln"), y luego otros tres años de silencio hasta ahora, hasta "Puente de espías", que es una peli... ¿de alto presupuesto? ¿low-key? Ya ni sé, la verdá. Es de época y el prota es Tom Hanks, que ya había trabajado con el Spílber en "Atrápame si puedes" y "La terminal", así es que tiene que ser de alto porsupuesto, pero por otra parte se ve tan... no sé... ¿minimalista? En fin, en qué estaba. Ah, sí. El caso es que va el Spielberg y rueda esta cosa, con guión de los hermanos Coen con toda la improbabilidad del mundo, con su compositor habitual John Williams fuera de la partida por motivos de salud (comprensibles, el venerabilis ya tiene sus provectos 83 sobre los hombros), y reemplazado con Thomas Newman, famosillo ahora por "Skyfall" y "SPECTRE". Los intentos por llevar esta historia al cine databan desde los 60s, nada menos, y Gregory Peck hubiera tenido un rol en esos días, fíjense. Steven Spielberg se interesó en esta peli, quizás porque trata de DERECHOS CIVILES, un tema bastante caro en la filmografía spilberguiana, en particular si hablamos de derechos civiles judíos, pero vieran ustedes que hasta para los gentiles alcanza, como aquí por ejemplo (o a lo mejor el espía ruso era descendiente de azkenazis de la época del zar, a saber uno). La peli fue estrenada con salva de 21 cañonazos por parte de la crítica, que se volvió loquilla, aunque el público respondió a medias: costó apenas 40 millones, pero hizo apenas 85, o sea recuperó lo suyo, pero sigue siendo realmente una miseria tratándose del Spílber. Aunque considerando que 2015 ha sido el año de los espías en el cine ("Kingsman: Servicio secreto", "El agente de CIPOL", "Misión Imposible: Nación secreta", "SPECTRE"...), pues como que el mercado está un poco copado, ¿no? Bueno, en fin. A saber cuánta gente acabará recordando con cariño a esta peli, o transformándola en clásico de culto.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Pues, ¿qué puedo decirles? Supongo que podría decir que esta peli es buena. Al menos, no tiene defectos serios visibles. Buena historia, buena recreación de época, buenas actuaciones... En realidad nada que objetar por ese lado. El que tuvo retuvo, y Spielberg siendo el cineasta inmenso que es, tiene que gambarla mucho para que le quede una peli realmente mala. Si les gusta el thriller de época, pues estarán más que bien aquí. Y sin embargo... sin embargo... cómo decirlo... es algo en el aroma, en el ambiente. La peli trata de girar sobre un par de bases importantes. Por un lado debemos defender los derechos de todas las personas sin excepción (bueno, y gatos también, inclúyanme los desgraciaos), porque los tienen por el solo hecho de ser personas, y ser comunista comeniños no debería significar que vamos a privarles de derechos tales como la debida defensa en juicio. Por el otro, el hecho de que somos más iguales de lo que podría parecer, y de que habiendo conflicto como la Guerra Fría, ambos lados pueden hacer cosas igualmente honorables (los espías lo son, tanto el soviético como el yanketa que acaba capturao tras las líneas enemigas), como ser igual de prejuiciosos y prepotentes (la segunda mitad de la peli está dedicada a mostrarnos lo monstruosos y poco confiables que son los comunioskas, pero en la primera mitad hemos visto que los yanketas, tan liberales y democráticos ellos, en realidad son una manga de imbéciles prejuiciosos y paranoicos a quienes definitivamente NO quieres tener de vecinos). Todo eso muy bien. Salvo porque a la peli le falta garra y colmillo. No es que esperemos ver trepidantes escenas de acción porque esto no es 007 sino un thriller realista un poco en la vena de Le Carré (bueno, alguno en el público a lo mejor sí quería algo más bondesco, y de ahí el chancacazo en taquilla, pero los que sabemos, tenemos una noción de a lo que íbamos). Pero es que en realidad se siente más o menos plana de principio a fin. Un ejemplo: el juez en el juicio al espía soviético. En un par de escenas, vemos que el juez, en vez de ser un tipo recto e imparcial, es un bastardo prejuicioso y arrogante que definitivamente NO DEBERÍA ser juez porque hace lo que un buen tribunal jamás debería: ya tiene decidida la sentencia (condena, y ojalá a silla eléctrica que lo frían como huevos en omelé al desgraciao) en la cabeza antes de siquiera empezar el juicio. Pero luego, resulta que NO AHONDAMOS EN SUS MOTIVOS, cuando en realidad haber tenido una buena escena de éste debatiendo con Tom Hanks hubiera dado claves importantísimas acerca de por qué el Yueséi que nos muestran de los 50s es prejuicioso como lo es. Pero no: la peli nos muestra que los yanketas son prejuicios, y yastá, vamos corriendo con eso. ¿Cómo podemos enterarnos de que el punto de vista contrario está equivocado, SI LA PELI NUNCA NOS EXPONE EL PUNTO DE VISTA CONTRARIO EN PRIMER LUGAR...? Luego, en la segunda parte, vemos toda la negociación para sacar a los espías, y... bueno, vemos a Tom Hanks ir por acá, conversar aquí, ir para allá, conversar otro poco, y en general, todo con poca chicha y suspenso, en particular si se considera que Tom Hanks se debería ganar el Premio Oscar al Actor Más Aburrido de la Pantalla, si hubiera alguna categoría así (y probablemente la haya: oí que este año, el número de categorías sube a unos históricos 729, incluyendo el Oscar al Mejor Intérprete que Hace de Billy Cristal). Curiosamente, la peli ni siquiera intenta lanzarse de brazos abiertos hacia el MELODRAMA HUMANISTA como el mismo Spielberg lo hizo con "La lista de Schindler" y "Amistad", aunque considerando los resultados, particularmente de esta última, probablemente haya sido para mejor. O sea, en definitiva lo que tenemos es una peli como el alumno aplicadito de la clase al que te daban ganas de meterle collejas: bien peinadito, bien ordenadito, se hace todas las tareas y contesta todas las preguntas rematando las respuestas con un "señorita profesora", pero no te juntas con él ni de coña en los recreos porque es un aburrío. Viendo esta peli, es fácil preguntarse qué no hubiera hecho con este material un Clint Eastwood, por ejemplo, hombre al que no le tiembla la mano para hacer avanzar el argumento, caracterizar a sus personajes, y en general introducir varios guiños maliciosos y sutiles que están ahí puestos para que el espectador avisado termine de redondear el mensaje que le están pasaportando por debajo. Pero no tenemos a Eastwood sino a Spielberg. Y como decíamos, Steven Spielberg sigue teniendo todo el talento para rodar, pero lo que en definitiva le hizo verdadera falta aquí, es inspiración y algo de riesgo.
IDEAL PARA: Los que les gusten las pelis de espías antiguas de bajo tono, el cine de época, o Steven Spielberg en general.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Alan Alda,
Amy Ryan,
Ethan Coen,
Joel Coen,
Mark Rylance,
Steven Spielberg,
Thomas Newman,
Tom Hanks
domingo, 22 de noviembre de 2015
"Pasante de moda" (2015).
-- "The Intern" (título original en inglés), "El becario" (título en España). Estados Unidos. Año 2015.
-- Dirección: Nancy Meyers.
-- Actuación: Robert De Niro, Anne Hathaway, Rene Russo, Anders Holm, JoJo Kushner, Andrew Rannells, Adam DeVine, Ilan Krigsfeld, Zack Pearlman, Jason Orley, Christina Scherer, Nat Wolff, Linda Lavin, Celia Weston, Steve Vinovich.
-- Guión: Nancy Meyers.
-- Banda sonora: Theodore Shapiro.
-- "Pasante de moda" en IMDb.
-- "Pasante de moda" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Robert DeNiro está jubilao, y se aburre una barbaridá, lo que es lógico considerando que LLEVA VEINTE AÑOS RODANDO MIERDAS EL JODÍO. O más. Ya ni sé. El caso es que está haciendo una actividad tan mariconaza como el tai-chi, tiene una vejetamerda que lo acosa la muy chupóptera, y... descubre un anuncio en que están llamando a internos de la tercera edad porque... pq... pq... porque o si no, no hay peli. El caso es que va y... lo contratan... porque o si no, no hay peli. La empresa es una de esas noveles realizaciones hipster, que vende ropa por interné. Y lo asignan a una jefa mujé, que es la jefa más requetejodía que hay. ¿Miranda Priestly? No, señores, Anne Hathaway, que como jefa puede dejarte sin paga seis meses de sueldo, y con esos ojitos de perrita choca hasta la perdonas y too, pobrecilla. Así es que, puez de entrá, va y que la chica es... un poco... no sé... la clase de persona que te dice in ya feis ándate-a-la-mierda, pero con palabras tan amables y un trato tan cariñoso, que si protestas eres la más peor mala persona del mundo, y te tienes que tragar la ira-rabia-frustración blablablá, porque, joer... Anne Hathaway. La chica que le mete un escopetazo a Bane y lo mata, y aún así, si Bane se ofende, el mala junta es él, mira tú. El caso es que nuestro interno de la terc... Robert DeNiro, ¿no? Bien, el caso es que nuestro interno de la CUARTA edad, va y observa, y no hace ruido, y en general ni derechos laborales ni monsergas, sino que puro trepismo del duro, del que se mueve sinuoso per aquí per allá y a la primera, ¡zuácate! Esa primera es cuando un mueble desordenao, él va y lo limpia porque... ¿alguien que me diga cómo es que se juntó tanta mugre sobre un escritorio, en primer lugar? ¿Que no tienen personal de limpieza, ni asignaron a nadie a limpiarlo? Joer con la efizenza, si se lo están buscando. ¿Qué se están buscando? Puez que a la empresa la intervenga un CEO. O sea, han crecío demasiao rápido, es un sitio de venta de ropas por esa cajita mágica llamá interné, y se necesita ALGUIEN CON EXPERENZA para que el asunto no se descarrile. Y bueno, ahí está el bueno de De Niro para mostrar como se hacen las cosas. ¿A la antigua, a lo mero masho? Bien, sí... y no. Como un gentleman, eso es. Y bueno, el De Niro se hace amigo de la Hathaway, y ella descubre que necesita un poco de autoconfianza, en particular con el calzonazos merda que tiene de pareja, un dueño de casa que no tiene ni la chispa ni el carisma de Tony Danza en los 80s, y... bueno, eso es. Peli pa' chicas, quelevamo hacé.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Un momento... ¿Que la Nancy Meyers no se había muerto? Ah, no, perdón, ésa era Nora Ephron. Es que es fácil confundirlas. O no tanto, ahora que lo pienso. Ambas hacían pelis similares, pero la Ephron era más pastelosa. La Nancy Meyers tiene poquita filmografía, y me cabe entera aquí: "Sopa de gemelas", "Lo que las mujeres quieren", "Algo tiene que ceder", "Vacaciones", "Enamorándome de mi ex", y ésta que nos ocupa. O sea, la chica no siempre estará a la altura, pero el nivel es de decente para arriba (bueno, "Enamorándome de mi ex"... es discutible). Después de seis años, regresa a las pantallas con un tema que hoy en día es candente: ¿qué hacemos con la tercera edad? ¿Les subimos la edad de jubilación para que la seguridá social no quiebre? La respuesta de esta peli: enfáticamente sí. Qué se creen, jubilados vampiros que viven a costillas del resto de la sociedad, ¿creen que por tener salud declinante y una vida entera de esfuerzo y sacrificio para atrás, tienen mejores derechos que nosotros? ¡Que se jodan, que para eso viven en un mundo neoliberal! ¡A trabajar hasta que mueran, y después, que donen los órganos que aún vayan sirviendo! El caso es que esta peli fue un éxito absoluto: con 35 millones de inversión, hizo 183 millones de utilidades, lo que no deja de ser. Una vez más, a ver si aprenden: si le dan luz verde a pelis que descansen en la historia y los actores se ahorran un pastón en FXs, y no tienen tanta presión por hacer caja, ¿lo pescan? ¿No? Pues qué mal, cuando tengan el próximo "Lone Ranger" entre las manos...
¿POR QUÉ VERLA?
-- Tener a Anne Hathaway en un chick flick de tipo ambiente laboral, ya de entrada tiene un aire a secuela de "El diablo viste a la moda", e incluso el propio título traducío al espaldamojadés trata de jugar al equívoco. Leñe, incluso el inicio de la peli, con Anne Hathaway siendo anunciada como la jefa más-peor-de-lo-peor, casi es como tratando de evocar los manes de esa insigne peli con el triángulo Strip-Hathaway-Blunt, sólo que con Anne Hathaway pasada al lado oscuro de la Fuerza cual Luke Skywalker en "Imperio Oscuro". Pero la sangre no llega al río, y al final, resulta que la peli es de lo más amable y tal. La Hathaway es un poco pelmaza, pero too en clave de comedia amable, así es que no es pa' tanto. La peli no tiene en realidad un argumento propiamente tal, y a ratos recuerda hilarantemente a una versión younger-and-hipster de "Conduciendo a la señora Daisy", con un Robert DeNiro como un Morgan Freeman in white, y una Anne Hathaway (mucho más ngrrrrññññggg hot que la Jessica Tandy, que en paz descanse la veterana. Pero los dos, la Játaguai y el Deniro, tienen una química excelente, hasta el punto que uno se pone a temblar cuando se piensa que las primeras opciones eran Jack Nicholson y Reese Whiterspoon, grandes los dos, pero que... no hubiera sido lo mismo. Joer, después de ésta, y luego de haber hecho churretecientos roles para la mierda, Robert De Niro podría pensar en retirarse, con el poquito de dignidá que se ganó aquí. O sea, hubiéramos tenido una peli segura ganadora jugando dentro de su propio terreno y tal... salvo porque JOER LA PELI FEMINAZI. Porque la Anne Hathaway no será la peor jefa del mundo y tal, pero que es una petarda de cuidao, sí que lo es. Porque resulta que es una egocéntrica merda que so pretexto "soy hipster, emprendedora y mujé modéna", no mira a nada ni a nadie: está 24x7 pegá al táble o al compu, apenas presta atención a la familia, no tiene idea de quiénes son sus empleados, o sea, una borde de cuidao. Hasta ahí, no hay problema. El problema es que la peli se empeña por todos los medios en decirnos que ELLA ES LA BUENA, que ELLA ES UN MODELO A SEGUIR, y todo eso. Vale que la Anne Hathaway hace un gran trabajo con eso, con esos ojazos grandes, esa boquita grande, esa delant... er... todo eso que hace que nos enternezcamos y too, pero es que... joer... sigue siendo una petarda al final del día, y la peli trata todo lo posible de que la veamos como LA BUENA porque, bueno... pobrecilla, si tiene los ojazos grandes, la boquita grande, la delant... er... Ya a mitad de peli (((SPOILER GRUESO AQUÍ, SPOILER GRUESO AQUÍ, SPOILER GRUESO AQUÍ))), cuando se descubre que el maridito alfombra que se gasta en realidad se la pega con una chica que lleva a la hija al mesmo colegio que la hija propia, puez qué decir... no es que la Hathaway se lo tenga merecido, pero... las chicas del público van a decir que "híjole malombre el cabrón jopú, HACELE ESO A LA HATHAWAY QUES TAN TERNA COMO YO", pero los chicos del público van a decir que "bueno, si a ella no la veo en too el día, yo me desgasto en la casa (porque el jodío es de esos papis modernos que se quedan en la casa mientras la mujercita trabaja, hipster 100% el jodío), cuando ella llega no se despega del table, nunca tenemos tiempo para vida en común y además no hay sexo ni ná", pues joer, que está cantao. Y pa' colmo, dezpué de que la chica dice que "es mi culpa, nunca debí ser empresaria", y el De Niro le dice que "oye, no renuncies a lo que construiste, eres mujer, yo soy hombre a la antigua pero SOY FEMINISTA LO MISMO PORQUE SOY PERFECTO", ella ¿qué hace? La peli curiosamente acá, después de ser FEMINAZI, se da la vuelta en 180 y se vuelve MACHISTA (sí, joer, peli feminazi-vuelta-machista-retrógrada), porque parece que opciones intermedias no existen. O sea, la Hathaway debe decidir entre su empresa o su familia. Porque, bueno... en estas pelis, es a las minas que les plantean la dicotomía "o tu familia o tu empresa", mientras que a los hombres no, o sea, machismo puriduro aquí. Porque, y esto la peli lo mete bajo la alfombra... parece que DELEGAR NO ES UNA OPCIÓN. Sí, joer. Chica, si no te la puedes a tope, entonces DELEGA, joer. Que para eso tienes el peazo becario que TRABAJÓ 40 AÑOS Y TE ESTÁ SALVANDO LA EMPRESA, leñe. O si no, TIENES LA SECRE QUE ESTUDIÓ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ESTUVO FIEL CONTIGO DURANTE TODO EL TIEMPO EN QUE SUBIÓ LA EMPRESA. Pero no, miren ustedes, eso no sería dramático, así es que too eso bajo la alfombra, y "oh, qué dolor, empresa o familia, ¿qué hago? ¡Soy mujer, no puedo compatibilizar ambas cosas!". Y en medio de esa disyuntiva (artificialmente) imposible... va y resulta que se soluciona todo gracias A ÉL, porque ES ÉL quien tiene que admitir culpa porque ha sido un cabrón malombre incomprensivo blablablá (cosa que es cierto, no vayan a decir que defendemos al tipo, que por último si no fuera culpable de caer en la tentación de la infidelitá, sí que es culpable de haber sido un POCA COSA en vez de tener los mashos bien puestos y haber llamao a su mujercita al orden primero), pero, ¿ella admitir su responsabilidad? ¿Ella admitir que a él ni lo mira, ni le hace caso, ni nunca lo felicita por ná, ni se desprende cinco segundos de la empresa para hacer un poquito de vida de familia? Ni de coña. ¿Demasiado exagerado como lo veo? A ver, les voy a contar la misma historia, la exactamente mesmita, pero en reversa, con los sexos cambiados: ella se queda en casa mientras él funda una gran empresa de interné, y ella, aburría de que el hombre se la pase too el día en la pega y en la noche en el compu con la pega, va y se la pega a él con otro, pero resulta que al final de la peli, es ella la que tiene que decir que se equivocó por gorrear a su hombre, porque ese hombre antipático e insensible en realidad se estaba matando trabajando por los dos y se merece toíta la comprensión (en vez de que, digamos, él delegue, o él le preste atención a ella, etc.). Esa historia que acabo de referir, suena a panfleto machista, ¿no? (y lo es, por supuesto). Pero la historia de esta peli es la misma, pero con los roles cambiados, y nadie dice que sea un panfleto feminazi ni mucho menos, ¿no? Doble estándar que le dicen. Y qué puedo decir... con ese doble estándar que destila esta peli, yo no puedo. Y si no simpatizo con la personaja principal, pues... lo siento, pero la peli se me viene abajo. (((FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS, FIN DE LA ZONA DE SPOILERS))). De manera que, ¿vale la pena? Depende. La química entre la Hathaway y el De Niro es notablemente buena, y hace mucho por una peli que, bien mirado, no tiene en realidad otro argumento que ver a los dos interactuando escena sí y escena también. Por otra parte, los tintes feminazis que tienen la peli... que después, los opuestos se tocan, se vuelven tintes machistas... ¿estás OK con eso? Bueno, entonces adelante. Pero después no digas que no te lo advertimos.
IDEAL PARA: Feministas abusahombres de corazón.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Anders Holm,
Anne Hathaway,
Nancy Meyers,
Rene Russo,
Robert De Niro,
Theodore Shapiro
jueves, 19 de noviembre de 2015
"Rocky IV" (1985).
-- "Rocky IV". Estados Unidos. Año 1985.
-- Dirección: Sylvester Stallone.
-- Actuación: Sylvester Stallone, Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers, Brigitte Nielsen, Dolph Lundgren, James Brown.
-- Guión: Sylvester Stallone.
-- Banda sonora: Vince DiCola.
-- "Rocky IV" en IMDb.
-- "Rocky IV" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Rocky es el campeón, está forrado en washingtoncitos verdes, y le celebra cumpleaños a su viejo amigo Paulie, quien ha sobrevivido a todas las pelis de la saga sin morirse, y ya sabemos lo importante que es no morirse para ser un sobreviviente. Habiendo pasado un buen rato de película con escenas entrañablemente familiares (lo de "entrañablemente" fue puro sarcasmo: estoy seguro de que todos amamos las de Rocky por el punch-punch sobre el ring, no por la moralina familiar), aparecen los rusos. Viene Iván Drago, una máquina de matar entrenada con lo que en 1985 pasaba por ser la última chupitecnología médica deportiva. Apenas los rusos ponen la planta del pie en the beloved America, Apollo Creed se pone nervioso, y a pesar de estar cinco años retirado, porfía en que podrá vencer al ruso, a pesar de que el boxeador que llegó del frío tiene algunas obvias ventajas comparativas: es más alto, más fuerte, tiene más musculatura, y además, es rubio (Apollo Creed no parece haberse enterado de que en las pelis heroicas yankis, el negro siempre muere). Pasa la secuencia obvia: Creed reta a Drago y lo insulta, y en respuesta, el kamaradoski Drago tumba a Creed tan tumbado, que lo deja bajo un precioso monolito de piedra, durmiendo tranquilamente el sueño del que no se regresa. Ahora es Rocky Balboa el mosqueado, porque oiga usted, es que el ruso le ha matado al personaje más carismático de toda la saga, y como le ha robado la mina de oro, hay que castigarlo como sea. Comienza entonces a entrenar, en una secuencia kitchmente parodiada en "Padre de familia", en medio del hielo, ante el más que comprensible cabroneo de su esposa, harta de que su maridito esté siempre a punto de dejarse matar la escondida neurona funcionante en ese cerebrito, mientras que el ruso, puro músculo y máquina, se dedica a lo mismo. El duelo final se resolverá en Rusia, con canciones en plan tovarich, y digámoslo de una vez: Rocky le gana a Drago por los puños, y al Politburó con un discurso tan bonito, que uno se pregunta cómo se tardaron cuatro años más en echar abajo el murito ése en Berlín.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Es la Era Reagan. Lo que había partido en "Rocky" como una historia de autosuperación personal y reforcilamiento en el espíritu americano del self made man (e incluso cierta CRÍTICA del espíritu americano del self made man), se transforma en patrioterismo ramplón. Rocky ha triunfado tanto, ha dejado de ser un pobretón y ahora vive en un verdadero palacio, que no puede menos que ponerse al servicio de la sacrosanta causa del Destino Manifiesto. ¡Y de qué manera! Ni Rambo tuvo tanto éxito contra los rusos: mientras que éste desinfectó Vietnam y Afganistán, Rocky consiguió nada menos que asestar un uppercut en la mismísima Moscú, la fortaleza sagrada del Imperio Soviético. Y ni hablar del discurso final, una prueba de que el agradecido semental italiano sí que entiende bien las lecciones de democracia y libertad, no como los rusos cargados de odio e incomprensión hacia los egregios valores patrios estadounidenses (aunque ambos las impongan a puñetazo limpio, pero es que oiga usted, el fin justifica los medios)... Pero no se crea que la peli es aburrida. Todo lo contrario. Es tan abiertamente patriotera, y su discurso está plagado de tanta basura (y los malos son tan arios, rubios Drago y la noviecita), que cuesta no verla con una risotada. O por lo menos, eso en las secuencias donde no aparece el insufrible robot-san como la joyita de lo que los americanos podemos hacer o comprar (trabajo e investigaciones nipones mediante, claro está).
¿POR QUÉ VERLA?
-- Es un fiel reflejo de lo más bajo y chovinista de la mentalidad yanki del Destino Manifiesto. Se encuentra en un estado tan puro y prístino, que cuesta encontrar un mejor exponente. "Rocky IV" debería ser material obligado de estudio para todos los historiadores del siglo XX: explica la visión de mundo yanki de la Guerra Fría mucho mejor que una docena de sesudos estudios sobre historia de las mentalidades. Por supuesto, esto no lo hace una mala peli, simplemente una representativa de sus ideas. Y como lo decíamos, se perdona por lo hilarante del concepto, claro está. Porque nos gusta tan poco la mentalidad yanki, que tienen que usar drones para imponerla, cuando si fuera tan bueno ser o pensar como yanki, iríamos toditos en masa a aceptarlos como nuestros nuevos mesías amén, ¿no?
-- Es una película entretenidísima. O sea, es una de boxeadores. Y uno de los boxeadores muere. El resto es el inevitable relleno, porque si viéramos colosos de músculo batiéndose a mamporro limpio durante hora y media, pues sería un latazo, pero lo que aparece, aparece bien. Y ya que estamos... con la muerte de Apollo Creed. Con matar a ese personaje, Stallone prácticamente se fusiló la saga completa. "Rocky V" no es mala porque Rocky vuelva a ser pobre o porque esté escrita por Sylvester Stallone, lo es porque no aparece Apollo Creed a revolver el cotarro. Tuvo que pasar década y media antes de que llegara "Rocky Balboa" a aliviarnos de nuestro sufrimiento, y aunque en cierto sentido "Rocky Balboa" es un remake más melancólico y tipo western crepuscular de la seminal "Rocky" de 1976, no es menor que justamente se echa de menos la presencia de Apollo Creed.
-- Fue la peli que lanzó a la fama como duro a Dolph Lundgren. Antes había actuado en "En la mira de los asesinos", pero aquí es donde se cubrió de gloria. Luego vendría ese estado que no es ni éxito ni decadencia, sino un poco de los dos: "Amos del universo" (¡en donde interpretó a He-Man!), "Escorpión rojo", "El Castigador" (la primera versión de The Punisher, antes de la peli del 2004), "Angel negro", "Masacre en el barrio japonés" y "Soldado universal". Bueno, al menos tuvo pega después en "The Expendables" y secuelas. También propulsó a la fama a Brigitte Nielsen ("Sonia la Roja", "Cobra", y "Un detective suelto en Hollywood II"), con una efímera carrera que duró lo que fue la señora Stallone (antes de lo-que-se-dice pasó con la secretaria y tal... rumorología de Jólivu que no repetiré aquí).
-- Aparece James Brown con espectáculo Las Vegas' style, cantando la emblemática "Living in America". Sale sólo cinco minutos, y roba tanta cámara como la totalidad de las lacónicas intervenciones de Drago, eso es decir.
IDEAL PARA: Divertirse con una de boxeadores atizándose con pasión por AMERICA FUCK YEAH!!!
Busca otras películas relacionadas:
1985,
Brigitte Nielsen,
Burt Young,
Carl Weathers,
Dolph Lundgren,
James Brown,
Sylvester Stallone,
Talia Shire,
Vince DiCola
miércoles, 18 de noviembre de 2015
"Rocky III" (1982).
-- "Rocky III". Estados Unidos. Año 1982.
-- Dirección: Sylvester Stallone.
-- Actuación: Sylvester Stallone, Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers, Burgess Meredith, Tony Burton, Mr. T, Hulk Hogan, Ian Fried, Al Silvani, Wally Taylor, Jim Hill, Don Sherman, Dennis James, Jim Healy.
-- Guión: Sylvester Stallone.
-- Banda Sonora: Bill Conti.
-- "Rocky III" en IMDb.
-- "Rocky III" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Han pasado tres años desde que Rocky Balboa conquistó el título mundial de peso completo de boxeo barriendo con Apollo Creed sobre la lona (ups, spoiler de la entrega anterior... ¿debí avisar...? ¡Por supuesto que no, leñe, si ustedes ya han visto esta ochentada como 50.000.000 de veces, y están leyendo este comentario únicamente por el placer de tener una nueva entrada escrita por vuestro seguro servidor el General Gato!). En fin, Rocky Balboa ahora es el campeón, y es tan campeón y too, que se presta para eventos benéficos como luchar contra Hulk Hogan (seriously), al tiempo que Filadelfia le erige nada menos que... ¡una estatua en vida! Pero no todos están contentos. La señora ahora tiene familia y como que empieza a preocuparse un poco por Rocky. El hermano de la señora le empieza a cobrar envidia porque es un fracasado y el tipo al que antaño vio arrastrarse por los lodos ahora está triunfando. El manejador está descontento porque todo ahora alrededor de Rocky es un payaseo monumental. Y viene todavía lo peor: Clubber Lang, un boxeador con una boca de vertedero municipal que acusa a Rocky de ser un pussy porque no se mide... ¡con él! Rocky Balboa se ha adocenado y amansado, y Clubber Lang... HE WANTS IT ALL!!! Por cierto, para añadirle más al asunto, Clubber Lang viene interpretado por Mr. T. ¿Se medirá Rocky con Mario Baracus...? Por supuesto que sí, o no habría peli. ¿Es una decisión sensata? Vamos, díganlo conmigo... I PITY THE FOOL!!!
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Franquicias. Un fenómeno casi inexistente antes de los '80s (salvo la de James Bond, claro, que prosperó y siguió viva por una serie de anomalías, incluyendo algo tan extraño como un productor con visión y dispuesto a tomar riesgos), pero que "La guerra de las galaxias" había puesto de moda con el enorme rompehielos que fue "El Imperio contraataca" (y venía, claro está, "El regreso del Jedi", porque teníamos qué saber qué iba a ocurrir con el bueno y congelado de Han Solo). Pero probablemente nadie estaba pensando en una franquicia sobre un boxeador casi acabado, porque eso era Rocky Balboa en la primera y seminal "Rocky". Pero bueno, la peli fue un exitazo de taquilla, y además se erigió con el Oscar a la Mejor Película de 1976 ("Rocky" era buena, vale, pero el premio quizás estuvo mal adjudicado si pensamos que en esa categoría competía ese año contra "Todos los hombres del Presidente", "Esta tierra es mi tierra", "Network: Poder que mata" y "Taxi Driver"...), por lo que al tiempito salió la secuela, "Rocky II". Y claro, ni qué decirlo, "Rocky II" también fue un taquillazo, así es que, ¿vamos a por la tercera? El problema era el mismo de "Toy Story 3" y "La era del hielo 3": ¿sobre qué? Y si dichas terceras partes arrojaron por la borda algunas premisas de sus dos antecesoras para consolidarse con independencia de ellas, en "Rocky III" eligieron seguir la historia del boxeador que ya venía retirándose de la primera (si esto ya se parece al Jigsaw de "El juego del miedo 3"), ahora enfrentándole a un nuevo contendor. O sea, en "Rocky III"... ¡Rocky Balboa pasa a ocupar el lugar de villano que Apollo Creed tenía en las anteriores! Nada de raro entonces que "Rocky III" marque un significativo descenso de calidad en la saga, que se acentuaría con "Rocky IV" (mala-pero-divertida) y "Rocky V" (mala sin paliativos), hasta llegar por fin a "Rocky Balboa", el digno cierre de la saga como un todo... eso hubiéramos escrito hace algunos años atrás, aunque ahora que viene "Creed"... Bueno, al menos tuvieron el gusto de llamarla "Creed", porque de seguir sacando secuelas, íbamos a tener un despiporre de números romanos estilo el afiche de "Rocky XXXVIII" que aparecía en "Y dónde está el piloto 2"...
¿POR QUÉ VERLA?
-- Partamos por las malas noticias. Frente al duro y frío realismo setentero de "Rocky" y en menor medida "Rocky II", la primera entrada de la franquicia en los '80s marca también un cambio de espíritu y de rumbo: en "Rocky III" asistimos al triunfalismo más desaforado y una trama estrambótica y casi de comic book como reemplazo. Con música ochentera (Survivor incluido) en reemplazo de la onda disco setentera. Bueno, Sylvester Stallone ha escrito todas las de Rocky, y ya en "Rocky III" no era el muerto de hambre tratando de triunfar en Hollywood que era en "Rocky", sino toda una superestrella (venía de rodar su otro gran exitazo que es "Rambo"), y eso en el guión se nota. Donde antes el drama salía de la situación desesperada del protagonista y su lucha contra el entorno, ahora tenemos MELOdrama de reemplazo (ese pobre Mickey...). Además, el antiguo villano Apollo Creed ahora aparece devenido en compañero del héroe, permitiendo de paso escenificar alguna que otra curiosa escena filogay... ¡Una saga ganadora del Oscar, devenida en culebrón venezolano! La peli cuenta con buenas ideas, sí, pero se encarga de cepillárselas con eficiencia superlativa. El concepto de Rocky peleando contra otro boxeador que es un poco lo que él mismo solía ser, tenía su miga de interés y hubiera dado para drama del bueno, pero el guión lo resuelve de manera tontísima haciendo que Clubber Lang sea un bocón malhablado que nos caiga mal, para que nos pongamos de parte del caballeroso y buen chato Rocky Balboa. Por todo lo anterior, "Rocky III" debería ser una mugre infecta... y vieran ustedes que no... Tampoco es una gran peli. Y de hecho, si han visto "Rocky" y "Rocky II" y ninguna otra, no necesitan seguir más allá (bueno, quizás "Rocky Balboa"). Pero el dinero queda salvado gracias a la estupenda dirección de Sylvester Stallone. Lo he dicho una y otra vez, y lo volveré a decir: el hecho de que Sylvester Stallone haya hecho a un montón de personajes cerebromúsculos nos hace pasar por alto el hecho de que, sentándose tras la cámara, Stallone suele ser bastante eficiente, contando sus historias de manera directa y envolvente. No va a pasar a la historia como un Hitchcock o un Kurosawa, pero tampoco deberíamos reconocer que si el cine es el arte de contar buenas historias con imágenes en movimiento, Stallone es un buen storyteller, y aquí en "Rocky III" lo confirma una vez más. Porque a pesar de que la trama es de cómic y a veces linda en lo absurdo (¿Sylvester Stallone contra Hulk Hogan...?), llega un minuto en que queremos que Stallone se pare de nuevo, se ponga guapo, y le cierre la estúpida bocota a Clubber Lang (¡oh, por favor, Mr. T, perdóneme por lo que acabo de escribir...! ¡Apiádese de este pobre tonto!). Y al final del día, eso es tan cine como los berrinches filosóficos y culturetas de otros realizadores. Además, vamos... Es cuestión de ver el afiche... ¿alguien que se siente a ver esta peli, puede legítimamente decir que venía engañado...?
-- "Eye of the Tiger", baby!!! "Eye of the Tiger"!!!
-- El final. Es un final simple y quizás no demasiado emotivo, pero hubiera sido perfecto y redondo para la saga como un todo. Pero claro, money talks...
IDEAL PARA: Divertirse un rato viendo machos aporreándose entre sí.
Busca otras películas relacionadas:
1982,
Bill Conti,
Burgess Meredith,
Burt Young,
Carl Weathers,
Hulk Hogan,
Mr. T,
Sylvester Stallone,
Talia Shire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)