11 años de Cine 9009 en línea.

El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Banderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Banderas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"Los indestructibles 3" (2014).


-- "The Expendables 3" (título original en inglés), "Los mercenarios 3" (título en España). Estados Unidos / Francia / Bulgaria. Año 2014.
-- Dirección: Patrick Hughes.
-- Actuación: Sylvester Stallone, Jason Statham, Antonio Banderas, Jet Li, Wesley Snipes, Dolph Lundgren, Kelsey Grammer, Randy Couture, Terry Crews, Mel Gibson, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger, Ronda Rousey, Glen Powell, Victor Ortiz, Robert Davi.
-- Guión: Sylvester Stallone, Creighton Rothenberger y Katrin Benedikt, sobre una historia del primero, basados en los personajes de Dave Callaham.
-- Banda sonora: Brian Tyler.

-- "Los indestructibles 3" en IMDb.
-- "Los indestructibles 3" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Un tren va a toda pastilla hacia... hacia... ¡¡¡HACIA ESTRELLARSE EN CONTRA DE... UNA CÁRCEL!!! Bueno, yo pensaba que los trenes los construían sobre rieles y que los rieles los mantenían despejados para NO ESTRELLARSE CON NADA, pero en fin, más absurdos son los videojuegos y nadie se queja. El caso es que todo el operativo es para rescatar a Wesley Snipes, que... (bueno, Wesley Snipes es el nombre del actor, pero es que me da flojera acordarme del nombre del personaje, y JOER ES UNA DE ÉSTAS, NO ES COMO QUE EL NOMBRE IMPORTE MUCHO, ¿EH? A ver, chico listo, ¿cómo se llama el personaje de Sylvester Stallone? ¿No, no te acuerdas? ¿Después de tres pelis? ¡¡¡HAHÁ, SUCKER!!! Se llama Barney Ross. Y no, tampoco yo me habría acordado si no hubiera consultado a la Wikipedia). Ya, el caso es que todo es para rescatar a Wesley Snipes, que está preso por-por... bueno, por problemas de impuestos, ya, HAHA, qué ingenioso soy. El caso es que lo rescatan porque LO NECESITAN PARA UNA MISIÓN. La misión en realidad es otra genérica, por lo que nos preguntamos por qué al jodío lo necesitamos JUSTO AHORA, pero weno, de qué otra manera íbamos a meter a Wesley Snipes en el elenco, ¿verdad? (eso, y además que YA LO ODIAMOS porque, joer, tratan de vendernos que él es un INDESTRUCTIBLE original, o sea, mola más que los indestructibles/mercenarios/expendables que hemos visto en las dos pelis anteriores porque sí, porque él era de los originales y los otros no, joer-cómo-lo-odiamos). (Además, ¿por qué rescatarlo como si fuera un gran momento emotivo snif-snif? ¿No es que ser atrapado/aprisionado/torturado/etc. forma parte de los riesgos del trabajo, y por lo tanto toos deberían tenerlo asumío? ¿Ah?). El caso es que van a una misión, y bueno, como ya tenemos al NEGRO ORIGINAL, pues resulta que el otro negro (Terry Crews) la palma. Sólo que no la palma porque ahora ESTA FRANQUICIA YA NO ES PARA FANÁTICOS DE LA CASQUERÍA, SINO QUE VAMOS A POR EL TODO-ESPECTADOR, así es que no muere ni el consueta aquí (bueno, los stormtroopers-sin-rostro sí, pero, vamos, ellos no son humanos, porque si lo fueran, no se enfrentarían a LOS BUENOS, claro, ¿no?). Bueno, queda en coma y no hace una mierd... perdón, verdá que ahora vamos a por el público adolescente e infantil. Decía que queda en coma y no hace ninguna otra acción de relevancia para el desarrollo de la peli, eso es. El caso ejke en medio de todo esto, Sylvester Stallone desc... (bueno, Barney Ross... Stallone, ya, déjense con la joda) descubre que el malo maloso es... ¡Mel Gibson! Y listo, todos ya estamos cagándonos en los pantalones. ¿Porque el villano es un INDESTRUCTIBLE ORIGINAL también, pero renegado, y por lo tanto, más peligroso que lo más peligroso de lo peligroso A PESAR DE QUE NO HEMOS SABIDO NADA DE ÉL EN LAS DOS PELIS ANTERIORES Y POR TANTO NOS IMPORTA UN PIMIENTO SU PASADO? No, por supuesto que no. Estamos cagándonos en los pantalones porque... joer, es Mel Gibson. O sea, el villano de esta peli es EL ULTIMATE ANTISEMITA DE JÓLIVU. Sí, téngale miedo: el villano es un tipo con las bolas de acero suficientes para ir contra todo el hebraísmo de las altas esferas en Jólivu. Y bueno, a este villano que en realidad luce, se ve y actúa como otro villano malvado genérico de esta franquicia, por alguna razón, Sylvester Stallone le baja cargoconzenza y dice que SE VAN A LA MIERDA LOS EXPENDABLES, QUE ESTE ENEMIGO ES DEMASIADO PELIGROSO, y se embarca a RECLUTAR UN NUEVO EQUIPO DE EXPENDABLES. Joer, Sylvester, perdón, Barney Ross, cómo te respeto: te dan penita tus asociados así es que los envías a la casa a pesar de ser veteranos de mil batallas y por lo tanto son los que tienen mejor oportunidad de sobrevivir a un enemigo mortífero, y reclutas a un equipo de mercenarios nuevos que están toos verdes pero si se mueren pues no importa porque NO SON TUS AMIGOS DE TOA LA VIDA (además de que quizás, sólo quizás, tampoco te van a defender a tí, sea que no puedan, sea que no quieran, en la hora decisiva). Heroico e inteligente, Sylvester, heroico e inteligente. Pero bueno, los amigos son los amigos, así es que los veteranos de los 80s y Jason Statham van igual. Así es que tenemos INDESTRUCTIBLES ANTIGUOS e INDESTRUCTIBLES NUEVOS, toos unidos en contra del villano de turno, que... bueno, es Mel Gibson. Que lo mismo puede ser ultrapeligroso, o al final un puro pussy antisemita. En fin.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Por allá por el lejano 2010, nos llevamos una agradable sorpresa con "The Expendables", peli traducida brutalmente como "Los indestructibles" en Latinoamérica y "Los mercenarios" en España (la de España gana porque es más cercano al original "Los Prescindibles", pero la de Latinoam es una cagada de proporciones épicas). Lo que se suponía iba a ser una peli aisladita así como así (aunque si le iba bien igual iba a venir secuela, ya sabemos, pero es que era una peli que NO SE BASABA EN UN CÓMIC, LIBRO DE MAGOS INFANTILES, VIDEOJUEGO O QUE FUERA REMAKE/REBOOT, o sea, las posibilidades de armar franquicia eran limitaditas), al final rentó lo suficiente como para sacar secuela ("The Expendables 2"), en donde ya advertíamos por donde iban a ir los tiros: si la original "The Expendables" era un homenaje puro y duro al cine de acción ochentero, rodado desde el más absoluto respeto por el material original (fuera bueno o malo... eso es otra cosa, claro), "The Expendables 2" ya se iba metiendo en los terrenos de la parodia, incluyendo diálogos sangrantes para Arnol Chuarzeneguer, y Chuck Norris riéndose de su fama de INDESTRUCTIBLE. Y entonces tomaron la decisión más sabia (sarcasm mode here), inteligente (sarcasm mode here... again) y brillante (SARCASM MODE HERE, OF COURSE) para mantener en pie la franquicia: ¡hagámosla TODO ESPECTADOR! Bueno, no tan violenta, cosa que los adolescentes vagos también la vean. Y la cagaron. "The Expendables 3" estuvo a punto de cargarse la franquicia. Bueno, corren rumores de que vendrá un "The Expendables 4" para 2017, y que volverá a tener rating R, como corresponde. Y un spin-off con buenorras luciendo cuerazo.

¿POR QUÉ VERLA?

-- ¿La verdá? Después de toda la mierda que le echaron a esta peli, puessssss... no está tan mal. Bueno, tampoco tan bien. A ver, si me citan, cítenme bien. No escribí "no está tan mal". Lo que escribí es: "después de toda la mierda que le echaron a esa peli, puessssss... no está tan mal". O sea, esta peli es definitivamente mediocre, yo creo que no hay dos opiniones en esto (bueno, hay gente que la encuentra una mierda, OK, pero... ya me entienden). Pero no creo que sea tan mala como se diga. Es una peli seriamente lastrada por varios problemas, eso sí. El principal, por supuesto, es que ahora tenemos VIOLENCIA SIN SANGRE. Cuando en realidad si hay algo que los fanáticos de la franquicia quieren ver, es SANGRE. Joer, que cada franquicia tiene que ocupar un nicho determinado, y el nicho de esta franquicia a lo largo de las dos entregas anteriores es consolar a los huérfanos de la VIOLENTA ACCIÓN OCHENTERA, que hoy en día no tienen su ración porque, verán, la axión hoy en día tiene que ser SANITIZADA. Si no te gusta, no veas esta franquicia, pero de eso se trata esta franquicia (bueno, salvo esta entrega, en la que corre menos sangre que en "Los Vengadores", lo que ya es decir). O sea, tenemos una peli de los Expendables que no parece una peli de los Expendables, sino apenas otra peli mierdera de acción de las que se hacen a paladas hoy en día, en donde axión significa piruetas el más increíble, pero sin fisicidad ni... sangre. Eso no lo hace una mala peli. Sólo la hace una peli sin identidad, eso es todo. Se deja ver, de eso no cabe duda. En buena medida gracias a que Mel Gibson como villano es una gozada, a pesar de que su personaje es una porquería (tratan de vendérnoslo como EL MÁS PELIGROSO VILLANO EVER AL QUE HAN ENFRENTADO LOS PERSONAJES PORQUE ES PERSONAL, DEL PASADO, ESTÁ LOCO, ETC, pero después, figúrense, al final es apenas otro villano genérico que envía matón tras matón tras matón a ser masacrado y al final tiene su base secreta que es tomada al asalto y tiene un duelo uno a uno con el jovencito y es muerto, o sea, nada especial, salvo porque ES MEL GIBSON, joer, y si hay un actor que es capaz de interpretar de manera convincente y realista a un loco sediento de sangre, ése es Mel Gibson). Bueno, por otra parte tenemos a Antonio Banderas haciendo el rídiculo más supino (lo que podríamos llamar el Síndrome Jar Jar Binks: tratan de que nos riamos con sus gracietas, pero esa cosa de "estoy loco nene" no cuela, y al final termina siendo más cargoso que gracioso). ¿El guión? Ridículo incluso en lo básico. O sea, nadie dice que estas pelis necesiten a un William Faulkner para ser escritos (joer, si todos sabemos cómo va la cosa: misión, encuentro con el villano, etapa intermedia de avance-investigación-batallitas, asalto final, duelo uno-a-uno del héroe contra el villano, triunfo y fin), pero en este caso la situación se hace especialmente agresiva porque, de pronto, así como así, el personaje de Stallone decide que el villano es peligroso y despide a todo el mundo y contrata a gente nueva. Lo que por supuesto es estúpido incluso para los estándares no demasiado exigentes de estas pelis. Porque, veamos: eres un mercenario, y lo tuyo es ir a meterte con balas y metralletas a escenarios en donde tienes que matar o ser muerto. Lo asumes como parte del oficio, leñe. Tus amigos lo saben, conocen el riesgo, y te han defendido cincuenta millones de años así como tú los has defendido a ellos. Si tienes una misión désas, entonces, ESA ES LA GENTE A LA QUE PRIMERO DEBES LLEVAR A LA BATALLA, joer. Pero vas, y so pretexto de protegerlos (como si necesitaran protección: ¡joer, los tipos saben como armar y desarmar una AK-47 solitos, si no necesitan niñera para eso, angelito de Bastet!), los despides, y contratas a gente que no te importe, porque total si los matan NO SON TUS AMIGOS, y además es para una misión y un villano contra el cual ESTÁN MENOS PREPARADOS QUE TUS AMIGOS DE TODA LA VIDA PORQUE SON UN MONTÓN DE ROOKIES. Puede que las pelis de esta franquicia sean genéricas, puede que las pelis de esta franquicia sean clichés, pero lo que no habíamos visto hasta esta tercera entrega, es que el héroe sea un subnormal profundo como aquí. Y con eso, es fácil terminar de perder el resto de la peli (bueno, aparte de cuando aparece Ronda Rousey con ropas apretadas y con su escotito, joer, ahí la peli tiene TODA PERO TODA PERO LO QUE ES TODA mi atención. Y ojalá que salga un spin-off con Ronda Rousey y otras action girls de ayer y hoy... con ropas apretadas y con su escotito, claro está, joer. Que soy un gato, y todos sabemos lo básicos que somos los gatos).

IDEAL PARA: Ver una entrega no especialmente mala pero sí muy desaliñada de la franquicia de los mercenarios de Stallone.

domingo, 13 de diciembre de 2015

"Filadelfia" (1993).


-- "Philadelphia". Estados Unidos. Año 1993.
-- Dirección: Jonathan Demme.
-- Actuación: Tom Hanks, Denzel Washington, Jason Robards, Antonio Banderas, Joanne Woodward, Robert W. Castle, Mary Steenburgen, Ann Dowd, Charles Napier, Roberta Maxwell, Buzz Kilman, Karen Finley, Robert Ridgely, Bradley Whitford, Ron Vawter, Anna Deavere Smith, Tracey Walter, Julius Erving, Ed Rendell, Chandra Wilson, David Drake, Roger Corman.
-- Guión: Ron Nyswaner.
-- Banda Sonora: Howard Shore.

-- "Filadelfia" en IMDb.
-- "Filadelfia" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Una suave percusión, un teclado atmosférico, musicalizando escenas cotidianas en las calles de Filadelfia, y Bruce Springteen cantando "streets of Philadelphiaaa...", y ya tenemos una entrada a lo grande. Frente a un juez vemos a dos abogados conversando en lados opuestos de un caso, Tom Hanks y Denzel Washington. Pero a la salida del tribunal, nada más amiguis los dos, por aquello de que un tiburón no muerde a otro. Bueno, resulta que Tom Hanks es un maricón. Y valga la aclaración, no en el sentido de "abogado maricón" que se utiliza como sinónimo de "abogado malparío", "abogado jodepú" o "abogao" a secas, sino en el sentido de ser un abogado homosexual (bueno, eso tampoco es tan indicativo. Son más de lo que parece a simple vista). Pero es abogao homosexual de los buenos, o sea, que tiene pareja estable y tal (Antonio Banderas entrando por la puerta ancha a Hollywood. Y me ahorraré los potenciales chistes de doble sentido a costa de la expresión "entrando por la puerta ancha"). El caso es que como Tom Hanks es un crack, le dan el caso estrella dentro del bufete en donde trabaja, uno de esos en que hay cuatro o cinco vejetes "asociados" que nunca se los ve trabajar, en estas pelis a lo menos, pero que cortan el cotarro. En una de las tantas le preguntan al Tom Hanks que oye, qué es esa manchita Gorbachov' style que tienes allá arriba, y el otro que no, que no es ná de ná, si es un golpe de pelota y tal (mentira cochina, pero bueno, entre abogaos estamos, ¿vale? Joer, que esta peli me está poniendo el cachondeo a tiro). El caso es que la salud de Tom Hanks comienza a deteriorarse (oigan, es ficción nomás, no se apresuren a descorchar champaña. Está bien que les caiga mal, pero acuérdense que incluso un aburguesao como Tom Hanks califica dentro de la categoría "ser humano"), debe quedarse en la casa, y trabaja en el caso en esos modernos cacharros llamados... ¡¡¡COMPUTADORAS!!! (con un Windows 3.11 y un Word Perfect, suponemos). Y justo justito el día en que tiene la caballa crisis de salud, el documento se desaparece, y no hay respaldo en el disco duro de la empresa. Al final aparece y lo presentan poco menos que en el minuto final. Al día siguiente, los asociados citan al Tom Hanks y le dicen "mira, eras nuestro mejor abogado, no nos has fallao nunca, te íbamos a hacer asociao y tal, pero por este sospechoso incidente del que no se desprendió absolutamente ninguna consecuencia negativa porque igual se resolvió, te vamos a poner de patitas en la calle como un perro sarnoso. Pero eso nada tiene que ver con la costrita Gorbachov que te vimos en la cabeza, ¿OK?". Tom Hanks se fastidia cosa mala, y empieza a consultar abogaos para lo obvio, o sea, para plantarle así demanda a la empresa por culo y sin vaselina por despido injustificado, basado en la discriminación por SIDA. Habla con el Denzel Washington (estaba en la peli, ¿recuerdan?) y éste no quiere tomar el caso porque, joer, no hay por donde cogerlo (el caso, por favor...). O sea, ¿cómo se enteraron de que el Tom Hanks tenía SIDA? Quiero decir, aparte de ser un putero en varias pelis ochenteras, eso es. Pero al poco después, el Denzel Washington ve al Tom Hanks bien serio en la biblioteca estudiando, y sabe que no es una demanda frívola, que la cosa va en serio, además de ver al Tom Hanks DISCRIMINADO (oye, tú, el que gritó "bienchuchetumare"... un poco más de respeto por favor, que a todos nos gustaría discriminar a Tom Hanks pero no se puede, es contra la ley, óiganle). Ahora tenemos por fin a DOS CONTRA EL CRIMEN. Contra el crimen de despido injustificado y discriminación, eso es. Una importante batalla legal por la justicia y los derechos humanos, y los Oscares de la Academia, ha comenzado.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

La última gran peli de cine social de los '70s se estrenó en 1993, y se llama "Filadelfia". Versa sobre la homosexualidad, un tema que desde siempre ha sido difícil. Algunas culturas se lo toman con cierta naturalidad (los griegos, los japoneses). Otras, no tanta. Herederos de la Palabra de Dios, los cristianos han construido civilizaciones enteras en donde la homosexualidad no es aceptada, y en las cuales los homosexuales son buenos como leña para la hoguera. En fecha tan reciente como inicios del XX, todavía era posible ver a maricas como Oscar Wilde condenados a trabajos forzados, a ver si así se hacían hombres. El cine yanki, fiel al precepto de que hay que darle a las audiencias lo que pide, emprendió un cierto derrotero en mostrar perversioncillas sexuales antes de que a inicios de los '30s cayera con todo rigor el Código Hays sobre la industria, que entre otras cosas prohibía "cualquier inferencia de perversión sexual". Debemos recordar que en la época, la homosexualidad no era considerada una opción sino una enfermedad siquiátrica (bueno, todavía algunos, pero los siquiatras serios hace mucho que ya no intentan "curar a los gays" ni incluyen ser gay en el DSM). Pie de entrada para... las pelis que sugieren sutilmente la homosexualidad sin que nadie pueda darse por enterado so pena de ser un "mente sucia" (desde "El Halcón Maltés" de John Huston hasta varias de Hitchcock, incluyendo la increíblemente criptogay "Extraños en un tren"). Desde los '60s pareció que el cine iba a liberalizarse un resto, pero luego sucedió lo que sucedió: San Francisco convertido en Sodoma y Gomorra, los '70s, los Village People... y finalmente el SIDA. Visto por muchos grupos como un castigo de Dios. Y la propaganda antigay recrudeció de nuevo. Lo divertido del caso es que el cine '80s, y la cultura '80s en general, tuvo también su buen punto gay (los videoclips de la época exhudan hormonas raritas que es un gusto). Y en el cine, ¿qué puede ser más criptogay que vender una peli PARA HOMBRES en donde el prota es un recio adonis musculoso como Arnold Schwarzennegger o Sylvester Stallone, y en donde las minas o son amachadas, o directamente ni aparecen? Era cuestión de tiempo antes de que surgiera una peli dirigiéndose de raíz al problema. Quien tomó el toro por los cuernos fue Ron Nyswaner, guionista que también es activista gay, y que se inspiró en un par de casos de la vida real sobre despidos por SIDA (Geoffrey Bowers, y Clarence B. Cain). El guión le gustó a Jonathan Demme, pero como corresponde a una peli en donde los gays son los buenos, la producción atravesó por sus problemas. Primero que nada, había que venderle la peli al grueso público, porque admitámoslo, a inicios '90s era como un poquito difícil convencer a la gente de ir al cine a ver una peli en donde 1.- El prota es gay, que 2.- Tiene pareja gay estable, y que 3.- Se está muriendo de SIDA, y 4.- Además es un buen chato, en vez de ser un horrible depredador sexual al cual odiar (estilo "Cruising", o en versión femenina, "Bajos instintos", por ejemplo). Para remediar esto decidieron contratar a una estrella de alto perfil, aunque las primeras opciones se cayeron (para la posteridad: Daniel Day-Lewis, Andy Garcia, ¡Michael Keaton!). Al final el rol recayó, cosa inesperada, en Tom Hanks, un actor conocido hasta el minuto fundamentalmente como comediante, y del que nadie esperaba en realidad que tuviera las espaldas para cargar un rol dramático como éste. El rol del abogado amiguete iba a ser inicialmente un ítaloamericano, y se pensó en un comediante como Bill Murray o Robin Williams, pero por esas alineaciones cósmicas que de tanto en tanto bendicen al cine, un actor negro conocido hasta el minuto por roles con su cuota de activismo social ("Haz lo correcto", "Malcolm X") llamado Denzel Washington se mostró interesado, y como Jonathan Demme estaba interesado en trabajar con él hace tiempo, le dijo welcome on board, son, let's do it (la peli, claro. Por favor). Y hubo un incidente de ironía un tanto macabra cuando Jonathan Demme quiso que el rol de uno de los abogados homófobos cabrones fuera para un actor sidoso en particular, Ron Vawter, y TriStar Pictures se negó a contratarlo porque la compañía de seguros que aseguraba la peli no quería extenderle cobertura porque, bueno... estaba sidoso, por eso. Al final Ron Vawter apareció en la peli porque Jonathan Demme puso a TriStar Pictures contra la espada y la pared, haciéndoles ver lo hipócrita que era estrenar una peli de contenido social acerca de que no debemos discriminar a la gente con SIDA, en donde se le hubiera negado un rol a un actor por causa de tener SIDA precisamente. Al final, cuando se estrenó la peli, tuvo un éxito discreto, al inicio por lo menos. Después empezó a funcionar el boca-a-oreja, la gente acudió en masa a verla, y acabó recaudando OCHO VECES SU COSTO (con 26 millones de dólares de presupuesto, recaudó 206 millones), instalándose como la novena peli más taquillera del año, el mismo año en que "Parque Jurásico" instaló un nuevo récord mundial de recaudación con sus más de 900 millones, y que el cuarto lugar fuera ocupado por otra peli "con conciencia" como "La lista de Schindler". Qué tiempos aquellos en que un drama social quedaba entre las pelis más vistas del año, ¿no? La ruta de la peli se coronó con un Oscar para Tom Hanks (el primero en una racha de dos, porque al año siguiente vino "Forrest Gump") y otro para Bruce Springsteen por su tremendo tema "Streets of Philadelphia". Irónicamente, el guionista Ron Nyswaver se quedó debajo de la mesa, en otra de esas decisiones para la historia de las decisiones idiotas del Oscar, siendo batido por el guión de... "El piano". Porque parece que una peli que muestra a Harvey Keitel en bolas tiene un mejor argumento y diálogos que un drama social acerca de la discriminación. Digo yo.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Aunque en algunos aspectos "Filadelfia" es una peli seriamente "de su época" (y en otros, incluso resulta algo demodé), en otros sigue siendo tan actual como el primer día. Para las audiencias modernas ha perdido mucho de su impacto ya que a veinte años de su estreno, los temas que aborda se ven como superados: los homosexuales son mucho más aceptados hoy en día (no que la tengan regalada ni nadie los mire feo, pero su situación ha mejorado haaaaaarto respecto de lo que era en 1993), el SIDA ya no es una sentencia de muerte segura sino apenas una enfermedad crónica (una joda de enfermedad crónica, vale, pero aún así)... También el hecho de ver a Tom Hanks en un rol dramático, que en 1993 fue la gran sorpresa gran para todo el mundo acostumbrado a verlo en infracomedietas como "Despedida de soltero" o "Quisiera ser grande", se ha desvanecido un tanto, y su actuación ya no sorprende tanto como antes, no porque sea mala (no lo es) sino por el efecto acostumbramiento. Pero aún así, el tema fundamental de la peli sí que sigue siendo muy actual: la discriminación. ¿Somos una sociedad más tolerante que en 1993? Dudoso. Se ha instalado un discurso políticamente correcto acerca de muchas cosas, pero en la práctica se sigue mirando por arriba del hombro. La gran diferencia es que hoy en día la discriminación es más atomizada. En 1993, con medios de comunicación más limitados, la tendencia era a formar grandes bloques de ideas y pensamientos, mientras que hoy en día, con Facebook y las redes sociales, la discriminación se practica de facto ninguneando a los que no piensan como uno y no tienen el estilo de vida de uno. Hoy en día no se discrimina gritándole a alguien que es un pervertido o riéndose en la cara de él (salvo cierto autoproclamado pastor chileno al que hubo que cerrarle las fauces tribunales mediante, porque según algunos, Jesús autoriza a practicarle bullying a la gente que te desagrada). Hoy en día se discrimina ninguneando, haciendo el vacío, aplicando la ley del hielo. Antes se podía sacar en cara a alguien el haber dicho o hecho algún comentario discriminatorio, hoy en día ya no se puede porque la gente se cuida más de hacer dichos comentarios, pero los hechos los delatan. En ese sentido la dinámica ha cambiado un poco, pero la discriminación en sí sigue siendo la misma de todos los días. En "Filadelfia" vemos como el abogado gay sidítico se enfrenta a una verdadera muerte social porque es despedido de su trabajo por sus jefes homófobos, mientras que hoy en día la muerte social vendría por la exclusión tácita del tipo que no sigue a la masa, que no sigue el trend topic de Twitter, que postea cosas raras en Facebook. En ese sentido, en el retrato que la peli hace de la mentalidad prejuiciosa, de la desinformación, y en definitiva de las ganas de utilizar el poder propio para joder al prójimo que no es como nosotros porque sí, porque se atreve a SER DIFERENTE, esta peli sigue siendo dolorosamente actual.

-- Uno de los aspectos más criticados de la peli, es justamente una de sus fortalezas. Se ha dicho que la peli es demasiado camp, que presenta a los gays como locazas sueltas para el sexo casual, que el prota es un santo a pasitos del típico niño de tragedia de la época de Dickens que muere con aromas a santidad porque "es demasiado bueno para este mundo pecador", que no se muestra a Tom Hanks comiéndose a mordiscos con Antonio Banderas. En definitiva, una peli cuya principal moraleja radica en que los gays son como todas las otras personas, desfigura el universo gay hasta caricaturizarlo. En realidad, estas críticas son injustas. El "estilo de vida gay" presentado en la peli no difiere en exceso de un "estilo de vida heterosexual", quizás con la significativa excepción de la fiesta homosexual, que de todas formas, si bien tiene su toque camp, tampoco es un refugio de locas desatadas ni mucho menos. El prota es retratado como un buen tipo, vale, pero en un minuto confiesa haber tenido una escapadita pecaminosa por ahí, lo que introduce un tono de gris en su personaje, lo que lo humaniza sobremanera. Y es cierto que no vemos porno gay en la peli ni mucho menos, pero tampoco es estrictamente necesario para el guión, y hay una o dos escenas en donde vemos a Antonio Banderas efectivamente preocupado por Tom Hanks con gestos cariñosos. En definitiva, esta peli hace su mejor esfuerzo por mostrar a los gays como seres humanos normales, con sentimientos y afectos como todo el mundo, sin ridiculizarlos ni mucho menos, pero tampoco sin tratar de santificarlos. Es cierto que el prota parece un poco ser más santo que el resto, pero por otra parte está en la premisa misma de la peli, ¿no?

-- La realización misma es impecable. Partiendo por la actuación de Tom Hanks, que fue, es y será la mejor de toda su carrera, muy por encima de las salidas de madre pedorras que se mandaba en los '80s, y también muy por encima de esos roles de burguesito aburrido en que se ha encajado sobre todo a partir del XXI. A su lado, Denzel Washington también se manda otro papelazo como ese abogado muy profesional en lo suyo, pero que tiene serios problemas él mismo para aceptar a los gays, y se le nota claramente incómodo tratando de hacer lo correcto... y aún así lo hace. Del lado de los villanos el que brilla como una bestia inmunda de autocomplacencia y egotismo es Jason Robards, consiguiendo el casi imposible de que su rol de villano-con-tarjeta-de-presentación adquiera cuerpo y substancia, e incluso sea vehículo de algunos de los temores de la audiencia, sin hacerse querible en el proceso. La sinuosa y reptiliana abogada de los villanos es interpretada también de una manera excelente por Mary Steenburger, repitiéndose bajo la batuta de Jonathan Demme que le había dado un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto por "Melvin y Howard" en 1980, aunque para las audiencias masivas probablemente sea mejor conocida como la encantadora profesora de la que se enamora Doc Brown en "Volver al futuro III". El director Jonathan Demme venía por cierto de dirigir "El silencio de los inocentes", y tiene un tino estupendo para las locaciones y ambientaciones (vale, casi todo es en interiores, pero las escasas escenas exteriores están clavadas), hasta el punto que la mismísima Filadelfia, la "ciudad del amor fraternal" como lo recuerda Denzel Washington en un diálogo (Filadelfia viene del griego que significa "amor fraternal" justamente) se transforma en un personaje, de manera intencionada porque después de todo, como también lo recuerda Washington, es la ciudad de la Declaración de Independencia, la formulación de los derechos humanos para Estados Unidos. Complementa Howard Shore con una estupenda banda sonora, aunque el que sin lugar a dudas se lleva la palma en el rubro es Bruce Springsteen, componiendo una canción en realidad bastante sencilla, pero que de esa misma sencillez saca una garra tremenda. Así como "Filadelfia" es probablemente una de las mejores pelis de los '90s, es seguro afirmar que "Streets of Philadelphia" es una de las mejores canciones de la década.

IDEAL PARA: Ver cine social del bueno.

OTRAS PÁGINAS SOBRE "FILADELFIA":

-- "Philadelphia" en Se Rueda.

Seguidores