Películas de estreno, películas antiguas, películas clásicas, películas bodriosas, películas de todo tipo, comentadas por el arte inefable del General Gato.
11 años de Cine 9009 en línea.
El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Corey Stoll. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Corey Stoll. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de julio de 2015
"Ant-Man: El Hombre Hormiga" (2015).
-- "Ant-Man". Estados Unidos. Año 2015.
-- Dirección: Peyton Reed.
-- Actuación: Paul Rudd, Michael Douglas, Evangeline Lilly, Corey Stoll, Bobby Cannavale, Anthony Mackie, Judy Greer, Abby Ryder Fortson, Michael Peña, David Dastmalchian, T.I., Hayley Atwell, Wood Harris, John Slattery y Martin Donovan.
-- Guión: Edgar Wright, Joe Cornish, Adam McKay y Paul Rudd, sobre una historia de los dos primeros, y basados en el personaje creado por Stan Lee, Larry Lieber y Jack Kirby.
-- Banda Sonora: Christophe Beck.
-- "Ant-Man: El Hombre Hormiga" en IMDb.
-- "Ant-Man: El Hombre Hormiga" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
1989, el mund... eh, un minuto. ¿¿¿OTRA DE ESAS PELIS CON "ESCENA INICIAL EN EL PASADO"??? jo-DER. En fin, paciencia. El caso es que vemos a Michael Douglas como una especie de clon CGI de su época como Gordon Gekko, trabajando... como agente secreto. Ya, y yo me lo creo. El caso es que responde ante una comisión que es S.H.I.E.L.D. (infiltrada por HYDRA, como hemos aprendido en otras pelis Marvel), y dice questoquello, me voy de aquí. Salto en el tiempo a... el presente mi rumberoh y pónhale azúcah mi ne'ro, porque la peli nos muestra un medio ambiente chicanohispano y tal, pero todo lo estereotipado y ofensivo que sea posible porque, ¿por qué no? ¿Qué vas a hacer, ver pelis DC? Me lo suponía. En fin, dejando a un lado los chistes robados a Honest Trailer... El caso es que vemos a un tipo saliendo de la cárcel, lo va a buscar su mejor amigo que es sudaka, y cuando le propone un nuevo golpe el prota dice que no, que viene saliendo de la cárcel y ni ha visto a su hija, y ahora quiere hacer el bien porque, bueno, a todo masho jolivudense saliendo de la cárcel y con hija se le activa el gen recomponer-familia y tal. Así es que dejará las cloakas, se reinjertará, si hasta tiene maestría en electricidad y tal, y eso en un universo en donde un Tony Stark te fabrica una peazo armadura a partir de chatarra, pues es harto, ¿no? No, no lo es. Porque el tipo acaba... vendiendo helados. Y despedido, claro, cuando lo de haber pasado a la sombra un tiempo se sabe. El tipejo va al cumpleaños de su hija, y la hija feliz y tal porque, bueno, es su papi, ¿no? Pero la señora se pone to'a bitchie y le dice que no vea más a su hija, que es un delincuente, que ya tiene follamigo y tal (que además es polizonte, OH-CRAP), y la peli hace todo lo posible para que veamos a la señora como una desgraciada cuando en realidad tiene la razón, y además la interpreta Judy Greer, y no hay manera de tener a Judy Greer en pantalla y que la odiemos, leñe. En fin, el caso es que él dice que como no tiene para pagar pensión para la hija, pues a delinquir de nuevo, que de alguna parte debe salir el dinero, y además hay que ser emprendedor para surgir en esta sociedá neolibereta y tal. El caso es que el táryet es la casa de un vejete que se cae solo el muy chuñusco, y... sí, ya lo van adivinando. El vejete es Michael Douglas (70 años al momento de rodar la peli, sí, así pasa el tiempo, kids), por supuesto. El prota empieza a entrar en la casa, sortea tales trampas y cuales obstáculos, y descubre que al final, el gran tesoro para saquear es... un traje de... ¿motociclista? Y el prota, pues que va y se lo lleva en vez de, digamos, dejarlo ahí y ponerse a buscar joyas u otras cosas en otra parte de la casa, porque con un trajemotero vieras la mierda de pensión que pagas. El caso es que después se prueba el traje, y ocurre lo que ya podíamos adivinar, o sea, que se encoge de tamaño porque, joer... es la peli del Hombre Hormiga y como que ya iba siendo hora, ¿no? Ahora, Paul Rudd el Hombre Hormiga y Michael Douglas el vejete cool Obi Wan, serán... ¡¡¡DOS CONTRA EL CRIMEN!!! En particular contra la antigua empresa del Michael Douglas, que va a empezar a fabricar el traje de manera industrial, porque verán, lo más seguro es que esté en manos de su primer inventor sin que nadie lo controle, en vez de en manos de una empresa que puede ser fiscalizada por Hacienda, por la Policía, por el Gobierno, por las leyes, por los jueces... En fin, el caso es que el empresario en cuestión es o se ha vuelto maaaaaalo, y además se está levantando a la Evangeline Lilly que es el nuevo interés romántico del prota y la hija del mentor, así es que... vamos, oigan... ¿necesitan un mapa aquí...?
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Pelis Marvel. La franquicia siglo XXI que has aprendido a amar. Porque o si no, ¿qué harás? ¿Ver pelis DC? Ya me lo suponía. Pero bueno, SEGUNDA VEZ que me robo el chiste de Honest Trailer aparte... las pelis Marvel están más saludables que nunca. Acaba de terminar la Segunda Fase con esta peli (o empieza la Tercera porque la anterior fue "Avengers: La era de Ultrón", pero la verdad, esto es como un tanto el badajo de los ángeles en realidad), y la cosa va muuuuuu pero que muuuuuu bien. Incluso, para no confiar en sus franquicias basales del Capitán América, de Iron Man y de Thor, y el papelmaché que es "Los Vengadores" y su secuela, han empezado a diversificarse, y partieron en esto con el excelente pie de "Guardianes de la Galaxia". En medio de este panorama es que llega "Ant-Man". Basada en una de las franquicias menos amadas de la Marvel. Tan poco amada, que ni a Hank Pym el prota original respetan, y lanzan arriba a Scott Lang que en los cómics es el Hombre Hormiga #3 u Hombre Hormiga #4, que ya perdí la cuenta (no ayuda, por supuesto, que Hank Pym es famoso por haberle dado un buen lo-que-te-gusta a su mujer, y por supuesto, la violencia intrafamiliar es un gran NO-NO para una peli todo espectador). Se venía hablando de una peli del personaje desde... ¡1989! (sí, leñe, ¿creían que lo de la fecha era por casualidad?), pero le dieron el tijeretazo porque ese mismo año salió "Querida, encogí a los niños". Y la peli languideció por estoquello entre proyecto y proyecto, hasta que se subió Edgar Wright. Pero luego vinieron las peleas. Edgar Wright quería que la peli fuera su darling, única, una sola franquicia, etc, y la Marvel que no, que queremos al personaje metío de lleno en el Universo Marvel, que o si no, esta cosa no se vende (porque, vamos... ¿cuántos de ustedes la habrían visto por separado de las otras? ¿O cuántos de ustedes le habrían dado una oportunidad a "Guardianes de la Galaxia"? Quizás menos gente dispuesta a darle una oportunidad a "Los Cuatro Fantásticos" el reboot, lo que ya es decir). Cabreo de Edgar Wright y retirada, y llegada al sillín del director de Peyton Reed. ¿Quién? Bueno, el tipo tras "Internauta por accidente", el "Cupido motorizado" de 1997, "Triunfos robados" (la original, la buena, la... er... la aceptable, mejor, dejémoslo así), "Abajo el amor", "Viviendo con mi ex" y "¡Sí, señor!". Mirándolo bien... algo parece que sabe el tipo de coser y cantar, ¿no? En fin, el caso es que este tipo fue el que quedó a cargo de una peli de supers. Se estrenó, y lo hizo bastante bien. O sea, hablamos de un héroe al que nadie conocía, y la crítica recogió la peli con tibieza, y el público ha respondido bien. Bueno, ayudado porque al hacer cola en el cine, las entradas de "Jurassic World", "Intensa mente" y "Los minions" se agotan, y como nadie quiere ver "Terminator Génesis", pues qué hacerle, habrá que ir a "Ant-Man" por default, además es una Marvel, y el primo de un amigo de mi peluquero igual dijo que estaba buena, así es que...
¿POR QUÉ VERLA?
-- ¿La verdá verdadera...? Hmmm... cómo decirlo. Está bien. Y le falta un poquito. Partamos por ser la segunda entrega Marvel del año. Después de la mediocre "Avengers: La era de Ultrón" (y mediocre en vez de simplemente mala porque los actores ya están afiatados en los papeles y con el presupuesto algo se podía hacer), de pronto nos encontramos con una "Ant-Man" refrescante que, al igual que ocurría con "Guardianes de la Galaxia", volvía a las raíces más juguetonas de la franquicia, alejándose de la nolanización que planeaba como una amenaza invisible sobre "Iron Man 3" y "Capitán América y el soldado del invierno", en otra prueba de que estas pelis tienden a funcionar mejor cuando mantienen un tono ligero porque, protesten lo que protesten los talifanes, al final hablamos de supers, y el concepto mismo no es como para tomárselo demasiado en serio. La peli consigue un cierto equilibrio entre ser una historia autoconclusiva por un lado, y las inevitables inserciones y morcillas al Universo Marvel, que, admitámoslo, se sienten algo forzadas (en particular la pelea con The Falcon, puesta un poco ahí porque es necesario que tu nuevo gran héroe pelee con un héroe antiguo y los fanáticos se corran en las bragas), pero que no ahogan la historia como sí ocurría con "Iron Man 2" o con la pornocontinuidad de "Avengers: La era de Ultrón". Uno podía temer por el futuro del Universo Cinemático Marvel, que la franquicia acabara ahogada bajo su propia continuidad, etcétera, pero "Ant-Man" nos devuelve la confianza, de que todavía pueden hacerse cosas de interés aquí, siempre dentro de las coordenadas del cine palomitero bien entendido de toda la vida, por supuesto. Habrá que ver si la Fase 3 consigue mantenerse así de fresca, o por el contrario, termina dejándose devorar por el exceso de continuidad y el tomarse a sí misma demasiado en serio. Ya "Capitán América 3: Guerra civil" pareciera ser más una tercera entrega apócrifa de los Vengadores que una peli del Capitán América en sí. Viene también "Guardianes de la Galaxia 2", que puede ser ligerita como la original, o nolanizarse. Y a saber qué va a pasar con la peli de Spider-Man, que bien podría ser la dosis de aire fresco de la Fase 3. Que Bastet escuche nuestras plegarias.
-- Ahora la peli en sí. Está bien, pero sólo bien. Partamos porque el guión es cliché hasta la náusea. Veamos: el héroe es un perdedor que sólo necesita su segunda oportunidad (¡ding!), está separado de su hija y la ex señora está liada con otro (¡ding!), el mentor se fija en él porque "es el adecuado" (¡ding!), el mentor es un hombre con un pasado trágico en busca de redención (¡ding!), pero no se preocupen, porque en su arco argumental sí que encontrará la redención (¡ding!), y además tiene una hija nada más buena pero que es fría como culo de foca (¡ding!), pero al final la hija en cuestión en realidad no es una cabrona malparida sino que tiene muuuuuu buen fondo y lo suyo son sólo problemas emocionales que el prota le ayudará a solucionar con cocky powah (¡ding!), aunque en el camino la chica está liada con el villano (¡ding!), el cual a su vez odia al mentor que "lo ha despreciado" (¡gay-ding!), el prota atraviesa el correspondiente entrenamiento del infierno para controlar su nuevo poder (¡ding!), con el auxilio de una hormiga que se transforma en su nueva mejor amiga (¡ding!), y además puede que el prota sea un perdedor pero sale adelante porque tiene CORAZÓN (¡heart-cocky-ding!), los protas reclutan a un grupo de amigos que son los secundarios graciosos pero que al final tienen, ya saben, buen corazón (¡ding!), de pronto el villano acelera su plan y ahora hay límite de tiempo para completar la misión por lo que crece la apuesta (¡ding!), la batalla final es en la exhibición del villano (¡ding!), en la batalla final se cargan a un personaje (¡ding!), la batalla final al final no era la batalla final porque viene la carrera para salvar a la hija (¡ding!), en la batalla final el prota debe hacer algo que es un gran NO-NO como última alternativa frente al desastre (¡ding!), pero cuando está a punto de ser destruido encuentra la manera de salvarse (¡ding!), se reconcilia con su primera familia y forma una segunda con la chica... (er... ¿ding?), es el nuevo héroe de su hija (¡¡¡DING-DING-DING-DING-DING!!!)... ¿ya van tomando el molde? Es decir, la peli combina todos los ingredientes para lo que debería ser el enésimo pestiño odioso madeinjólivu. Y sin embargo, la peli tiene la virtud de mantener un saludable equilibrio entre la seriedad y la autoparodia. Por un lado son conscientes de lo ridículo de la premisa (la máquina reduce la distancia entre los átomos y da superfuerza porque... bueno, es de esas cosas que son-del-género, mejor no cuestionárselas, lo mismo la máquina podía hacer magia y yastá), y se la toman con una saludable dosis de cachondeo, lo que se agradece mucho. Por el otro, la peli sabe tener sus momentos de seriedad: la obligatoria-escena-emotiva, por ejemplo, es realmente excelente, la idea de mostrar varias especies de hormigas siendo aprovechadas para distintos menesteres queda más que bien, y la peli hace sus buenos push-ups mostrando lo que no se nos habría ocurrido: UNA TECNOLOGÍA COMO ESTA, SI PUDIERA EXISTIR, DE VERDAD SERÍA LA DESTRUCCIÓN DE LA CIVILIZACIÓN. Lo que significa que... vaya... ¡al final resulta que este superpoder MOLA! Ayuda por supuesto que Paul Rudd resulta más o menos carismático como prota, no tanto como Chris Pratt en "Guardianes de la Galaxia" pero igual, Michael Douglas se merenda a todos con patatas hasta el punto que hubiéramos preferido verlo A ÉL de prota, Evangeline Lilly POR FIN consigue el milagro que nos olvidemos que ella puede ser algo más que una chica Lostie y hasta preferimos secuela/spin-off con ella en vez de la petarda de Black Widow, y Corey Stoll se manda el festival de su vida como empresario malvado que uno hasta se da de cabezazos contra la pared de que en "Superman vs. Batman: El amanecer de la justicia" hayan contratado al pesado de Jesse Eisenberg, cuando en realidad Stoll haciendo un rol muy tipo Lex Luthor trapea el piso con cualquier otro potencial candidato al rol (que no sea Kevin Spacey, ya quemado por "Superman regresa", claro está). En definitiva, tenemos una peli muy disfrutable como entretenimiento ligero, que sabe en qué liga juega y no trata en ningún minuto de venderse más de lo que es, y en esta honestidad radica su fuerza. Una peli pequeña como su prota, pero también simpática. Como su prota.
IDEAL PARA: Ver la entrada Marvel buena del año.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Corey Stoll,
Edgar Wright,
Evangeline Lilly,
Hayley Atwell,
Jack Kirby,
Joe Cornish,
Judy Greer,
Martin Donovan,
Michael Douglas,
Paul Rudd,
Peyton Reed,
Stan Lee
jueves, 8 de septiembre de 2011
"Medianoche en París" (2011).

-- "Midnight in Paris". España / Estados Unidos. Año 2011.
-- Dirección: Woody Allen.
-- Actuación: Owen Wilson, Rachel McAdams, Kurt Fuller, Mimi Kennedy, Michael Sheen, Nina Arianda, Carla Bruni, Yves Heck, Alison Pill, Corey Stoll, Tom Hiddleston, Sonia Rolland, Daniel Lundh, Kathy Bates, Marcial Di Fonzo Bo, Marion Cotillard, Léa Seydoux, Emmanuelle Uzan, Adrien Brody, Tom Cordier, Adrien de Van, Gad Elmaleh, David Lowe, Yves-Antoine Spoto, Laurent Claret, Vincent Menjou Cortes, Olivier Rabourdin, François Rostain.
-- Guión: Woody Allen.
-- Banda Sonora: ¿¿¿???$%&·%&·%&3!!!!!!!!!!! (por poner alguna cosa).
-- "Medianoche en París" en IMDb.
-- "Medianoche en París" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
París es una ciudad mágica es como... como... una ciudad en que las caaalles y los empedraaados y todo huele a historia y es tan rico y... y... podrías per... perderte en París todo el tiempo y... es como todo tan... romántico... (¡¡¡SÍ, SEÑORES, WOODY ALLEN NO SÓLO LE PUSO LOS CUERNOS A MIA FARROW CON SOON-YI, SINO QUE AHORA LE PUSO LOS CUERNOS A NUEVA YORK CON PARÍS!!! ¡¡¡DESPUÉS DE HABERSE ACOSTADO CON BARCELONA!!!). Y bueno, siendo una de Woody Allen... ¿Es Woody Allen quien proclama su amor a París así de tartamudo y elevando en algunas sílabas elegidas al azar una octava el tono? ¡No, señores! ¡Es OWEN WILSON! ¡Caray, lo he visto todo, ya me puedo morir tranquilo el 2012! El caso es que Owen Allen... perdón, Woody Wilson... er... no, no era así... a ver... Nuestro prota, dejémoslo así, le hace esa declaración a una chica en el apetecible envase de Rachel McAdams, con la cual se va a casar en un tiempo más o menos breve. Pero hasta aquí llega el fiato. Porque si bien ambos han venido un poco por el matrimonio y un poco por los negocios de papá (de ella) / suegro (de él), en definitiva ella viene como turista esnob, y él viene por auténtico amor al romanticismo de la ciudad. El es un guionista de pelis mugrosas de Hollywood (en ningún minuto se dice cuáles, ni falta que hace tratándose del malintencionado de Allen), pero quiere reiniciar su vida como novelista serio en París, mientras que ella quiere vivir en Malibú con una piscina y con el sueldo del marido como guionista exitoso, suponemos. Y él, pobrecito, por mucho que Owen Wilson haya pasado la cuarentena, se comporta como un adolescente tratando de... ¡¡¡COMPARTIR!!! ...el romanticismo de la ciudad con la bella (no te preocupes, hijo, todos cometimos el error de sobreestimar a una bella alguna vez). Si éste fuera uno de esos mugrosos guiones de Hollywood, después de un poco de esto-o-aquello se le abrirían a ella los ojos como platos y caería rendida al sentido de la maravilla y el romance, y estarían todas las chicas de la platea sacando pañuelos porque, verán, "yo no soy una perra, sólo necesito un hombre comprensivo que despierte la parte romántica escondida dentro de mí"... Pero esto es como la vida real, así es que él termina dedicándose a vagar por las calles de París. Y se sienta en una escalinata de piedra, algo bebido. Suenan doce campanadas, y... ¡¡¡SORPRESA!!! Pasa una burra modelo T con unos tipos vestidos de etiqueta y sacados de algún roleplaying de época, y él, borracho como está (porque sobrio no sé él, pero yo no me subo ni defecando a un auto lleno de extraños con ropa extraña, vaya uno a saber si son torturadores de gatos o qué), termina yéndose de juerga con ellos. Al París de los '20s. Con un par. Ahora, el conflicto está instalado, en particular cuando aparezca una bella de los '20s que le ponga ojitos, y ¡sorpréndanse!, no se aburre con lo que él escribe, sino que todo lo contrario, miren qué fantasiosa esta peli... ¡se interesa por su arte! ¿Conseguirá nuestro héroe FINALMENTE abrirle los ojos a su chica casadera en el presente? ¿U optará por quedarse en los felices '20s? Déjenme planteárselos de manera más cruda y hormonal: ¿Rachel McAdams o Marion Cotillard? Bueno, déjenme serles sincero, la verdad es que me lo ponen difícil, porque cada una tiene su qué, una es más voluptuosa, pero la otra tiene ese encanto de chica mala que... er... holaaaaaa... ¿qué es esto...? Eh... essssss... un comentario sobre la peli ésta, la última del Woody... sí... ¿Qué pasa con...? Pero, mijita, no se enoje, si la comparación entre las dos bellas es meramente académ... er... ¡entre las dos chicas, quise decir! Yo, no dije bellas, debiste escucharme mal, yo, mira... eh... ¡Ay! No, espera, espera, déjame al menos guardar est... ¡Ay! ¡Ay! ¡¡¡AYAYAY!!! ¡No! ¡Eso no! ¡Ay! ¡Qué dura es la vida del comentarista de cin...! ¡¡¡AYAYAAAAAAYYYYYY...!!!
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
(NOTA DEL VETERINARIO: Este pobre gato de callejón ha decidido salir por su cuenta y riesgo de la clínica sin ser dado de alta, y si sufre un nuevo ataque siguiendo su posteo, el veterinario a cargo declina toda responsabilidad sobre la salud de su paciente). En fin, en qué estaba... Rachel McAdams o Marion Cotillard... ¡Ah, sí, la última del Woody! No aparece Scarlett Johansson ni en traje de baño como en "Scoop" ni besándose con Penélope Cruz como en "Vicky Cristina Barcelona", miren qué lástima. En fin. "Medianoche en París". Supongo que más tarde o más temprano tenía que pasar. Porque Woody Allen será un judío mequetrefe criado en el Nueva York de la WWII, pero andando el tiempo quiso y siempre ha querido transformarse en... ¡¡¡UN CULTURETA!!! Pero bueno, claro, ser un émulo de Ingmar Bergman es algo difícil cuando no eres un sueco recio y ario, sino... bueno, Woody Allen. O sea, el hombre que trata de rodar mortalmente serios dramas existenciales nórdicos sobre la vida y la muerte, y le resulta "La última noche de Boris Grushenko". Pero hay un detalle que le da un barniz a la comedia culturetocachonda de Allen: su amor o al menos su comprensión por ese entorno de pobrecitos delirantes cuyos grandes problemas en la vida son ser una esposa preocupada de tener cortinas que sean del año en la casa, o ser un prestigioso banquero/catedrático encadenado por las sagradas cadenas del matrimonio a una esposa preocupada de tener cortinas que sean del año en la casa. Y todo cultureta del siglo XX en el fondo es un Rick de "Casablanca" que levantará como emblema "¡¡¡SIEMPRE TENDREMOS PARÍS!!!". Porque en el fondo todo cultureta pretende ser un rebelde, pero sólo hay dos grandes capitales culturales del mundo en que te puedes jactar de rebelión: Londres y París (mención honrosa para Berlín a pesar de la creepiness de que su rebelión adopta ciertos tintes de "Panzerdivisionen gegen Polen übermorgen", y Nueva York descartada porque... ¿contra quién mierda se van a rebelar los neoyorkinos? ¿Contra "Sex and the City"?). Y entre Londres y París, la segunda cuenta con dos ventajas: el francoparloteo que hace verse más cultos a los susodichos porque "hablan idiomas" (esa ventaja se pierde para los hispanohablantes, para quienes el inglés y el francés son idiomas igualmente alienígenas, pero hablamos de la gente que importa aquí, o sea, el mundo anglosajón), y en segundo lugar, el hecho de que París se consagró en el siglo XX como la capital de los comunachos bebedores de champaña que están dispuestos a librar al proletariado del mundo de las cadenas de la opresión comentando pelis abstrusas y aplaudidas en Cahiers du Cinema entre cóctel y cóctel bien surtido. Con todo lo antedicho... ¿resulta demasiado raro que Woody Allen haya terminado por rodar una peli basada íntegramente en su amor de intelectualoide por París? En realidad, más raro resulta que haya tardado TANTO (¡casi medio siglo de carrera fílmica!) en rodarla.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Woody Allen se las arregló para darse un gusto, y ese gusto se transforma sobre la pantalla en magia pura. La historia es puro Mary Sue: un prota que obviamente es él (Owen Wilson como sosías) y que es un escritor y guionista como él (pero de mierda fílmica), sueña con un mundo más encantador y refinado que la sociedad de mierda que le toca vivir, con paseantes tan desagrables como ese suegro republicano o ese pedante profesorcillo que no hace turismo por París sino que lo utiliza como telón de fondo para su propia pomposa e inflada verborrea (¡hey, se parece a mí!), y bueno, volviendo a nuestro prota, éste termina mágicamente trasladado al París de los '20s, vaca sagrada del culturetismo intelectualoide. Por supuesto que este París es mejor que el de la realidad. Allen... er... su alter ego... se pasea por el París intelectual de los cafés, no por el París del proletariado que en esa época amenazaba con desbancarse y salirse de la posición social que deben ocupar (¿o ustedes creían que la ley francesa del descanso dominical en 1935 fue porque los plutócratas de pronto decidieron que era bonito regalonear a sus lacayos?). Es casi como esas historias en donde un ñoño que lee historietas, termina por meterse en una de sus historietas y vivir su gran aventura ("La historia interminable", "Los Goonies", un episodio de "Heavy Metal"... ¡El propio Allen en una secuencia de "La rosa púrpura del Cairo"!), sólo que en este caso la cosa no es las aventuras de mi infancia, sino esa gente con la cual es tan agradable conversar... surrealistas, creo que se llama (¡vaya que debe serlo! ¡Si estaban todos locos!). El punto es que podría haber acabado como una broma pesada y autorreferente, pero es tan transparente la intención de Woody Allen por a un tiempo abrazar el tópico y al otro cachondearse de él. A la larga, da igual que sea una fantasía masturbatoria de Woody Allen: el ir derecho a por ella y no tratar en ningún minuto de justificar lo injustificable (el viaje en el tiempo, por ejemplo... el prota ni siquiera se pregunta por qué, sino que simplemente lo asume), la convierte en una peli muy querible. Ayuda el final, por supuesto, que no voy a espoilerear, pero que es una reflexión bastante sombría justamente sobre la naturaleza de esa clase de sueños, y que no comentaré porque habla por sí solo. Si ven esta peli. Que ya están tardando, vamos.
-- Los actores. Si me hubieran dicho que el pesado de Owen Wilson algún día iba a ser un clon bastardo de Woody Allen, mi reacción hubiera sido un grande y sonoro WTF???!!! Y, aunque no lo crean... ¡Funciona! ¡No es Owen Wilson! ¡Es el personaje allenesco de toda la vida, sólo que interpretado por otro actor! Bueno, eso es moneda corriente en las últimas pelis de Allen, que ya el carcamal no tiene edad para interpretarse a sí mismo en esta clase de roles (en "Scoop" uno ya estaba a punto de meterme a la pantalla para pedir un balón de oxígeno para el pobre vejete), pero la versión Wilson de dicho papel es simplemente grande. Rachel McAdams realiza una vez más esos papeles de pijilla miserable que tan bien se le dan (salimos ganando con el cambio desde Scarlett Johansson, que tendrá mayor diámetro mamario, pero no hubiera clavado tan bien el papel), mientras que Marion Cotillard pone toda la... contundencia francesa, diríamos (¡y además actúa! ¡Caray, esta peli lo tiene todo!). Michael Sheen está también insuperable como ese asqueroso pseudointelectual que está encantado de conocerse y escucharse a sí mismo. Los cameos de actores en roles históricos también están extraordinarios: Tom Hiddleston como Fitzgerald (¡sí, leñe, el Loki de "Thor"!), Adrien Brody como Salvador Dalí, Kathy Bates como Gertrude Stein... Y aparece también el pringao de Gad Elmaleh ("Enamórate de mi") en un inesperado y divertido cameo como villano, como la aceituna del cóctel (y su respectivo destino... para partirse).
-- Tratándose de una peli de Allen, no esperen que las cosas acaben color de rosa. El final es un tanto amable, supongo que para ir a tono con eso de que París es una ciudad mágica y todo, pero por el camino, se ha encargado de diseccionar a fondo toda la hipocresía y la arrogancia intelectual de... ¡Un momento, dirán ustedes! Eso Woody Allen lo hace en todas y cada una de sus pelis. Sí, de acuerdo en eso, pero acá es incluso más evidente porque el conflicto central de la peli radica entre dos mundos completamente distintos, ambos intelectuales, con lo que Allen establece un agudo contraste entre los intelectuales que eran de verdad (singular cariño le tiene a Hemingway, por lo visto) y la pomposidad y superficialidad más modernos. Resulta de risa que para los estiradillos yankis del 2011, ir a probar la cultura parisiense signifique encerrarse en restaurantes de lujo y catar vinos hasta ponerse de vuelta por los grados, mientras que en los '20s la cultura es al mismo más sórdida... pero también más gozosa. La bohème, bien sûr. Claro, uno puede argumentar que Woody Allen está torciendo un poco las cosas y todo, pero entonces... Véanlo por ustedes mismos y me entenderán (¡que no, que no voy a spoilerear el final, leñe!).
IDEAL PARA: Amantes de las "pelis con magia", seguidores de Woody Allen, fanáticos de Owen Wilson, pseudointelectuales que se merezcan un rapapolvos...
OTRAS PÁGINAS SOBRE "MEDIANOCHE EN PARÍS":
-- "Midnight in Paris" en Project 10-A.
-- "'Midnight in Paris', evasión en la lluvia" en Valencia Plaza.
-- "Medianoche en París (Midnight in Paris)"" en Cine Para Usar el Cerebro.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].
Busca otras películas relacionadas:
2011,
Adrien Brody,
Alison Pill,
Carla Bruni,
Corey Stoll,
Gad Elmaleh,
Kathy Bates,
Léa Seydoux,
Marion Cotillard,
Michael Sheen,
Owen Wilson,
Rachel McAdams,
Tom Hiddleston,
Woody Allen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)