Películas de estreno, películas antiguas, películas clásicas, películas bodriosas, películas de todo tipo, comentadas por el arte inefable del General Gato.
11 años de Cine 9009 en línea.
El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Rufus Sewell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rufus Sewell. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de marzo de 2016
"Dioses de Egipto" (2016).
-- "Gods of Egypt". Estados Unidos / Australia (Egipto no, por alguna razón). Año 2016.
-- Dirección: Alex Proyas.
-- Actuación: Nikolaj Coster-Waldau, Brenton Thwaites, Chadwick Boseman, Elodie Yung, Courtney Eaton, Rufus Sewell, Gerard Butler, Geoffrey Rush, Bryan Brown, Rachael Blake, Emma Booth, Alexander England, Goran D. Kleut, Yaya Deng, Abbey Lee, Kenneth Ransom.
-- Guión: Matt Sazama y Burk Sharpless.
-- Banda sonora: Marco Beltrami.
-- "Dioses de Egipto" en IMDb.
-- "Dioses de Egipto" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Hubo un tiempo en el cual existía el CAOS. Y del caos emergió el ORDEN porque LOS DIOSES. Y los dioses vieron que la Tierra era buena y se quedaron ahí (bueno, las tías que aparecen están buenas, por lo menos). Y los dioses se distinguen porque son el doble de altos que los humanos, y además SANGRAN ORO (si además defecaran oro, eso ya sería la repipa, por supuesto, pero la peli nos deja en el misterio con ese punto). Y el dios solar Ra repartió el mundo en dos: Osiris es el señor de las tierras buenas y Set es el señor del desiertomerda cacacamello. Y Osiris tiene familia y una peazo corte y tal, incluyendo a su hijo Horus que es un patán (pero patán con estilo: está rodeado de FEMBRAS FERMOSAS, pero que son humanas, y en esta escena, si uno es avispao, se pone a hacer inferencias un tanto creepies, como por ejemplo cómo se las beneficia, porque si Horus siendo un dios es el doble de alto que las fembras humanas, entonces su "erige mi templo" debe ser también el doble de largo y ancho, y eso, ni una actriz porno lo aguanta... en fin, creo que estoy racionalizando y pornograficando demasiado. Mejor sigamos). El caso es que a Horus lo van a coronar REY DE EGIPTO por estoquello (seriously: Osiris es un patán, porque va a abdicar, A PESAR DE QUE ÉL MISMO DICE QUE SU HIJO NO ESTÁ PREPARADO... joer con este Padre de los Dioses). El caso es que en medio de la ceremonia de coronación, aparece Set, y too el mundo feliz y contento a pesar de que por alguna razón NADIE LO INVITÓ EN PRIMER LUGAR (joer, Osiris, eso es cold. Es tu hermano, a fin de cuentas, su reino es una mierda comparao con el tuyo, es el tío del tipo al que van a coronar, y hasta donde se ve, no hay rencillas ni ná. ¿Y se supone que Set es EL MALOH?). En fin, resulta que Set viene con SOLDAOS, y los dioses egipcios, tan anchos. (Seriously? No bodyguards...? ¿Kevin Costner está demasiado viejo para llamarlo?). Y como Set es GERARD BUTLER, THIS!!! IS!!! EGYPT!!! y combate, y mata a Osiris y DEJA CIEGO A HORUS ARRANCÁNDOLE LOS OJOS CON LOS DEDOS OMAIGÓ, y lo manda al destierro (sorprendentemente, para todo lo que nos cachondeamos en Cine 9009 acerca de los personajes cuando toman decisiones estúpidas, esta enésima versión del cliché del "en vez de matarlo de una, dejo al hijo de mi víctima escapar para que después regrese y se vengue de mí" ESTÁ JUSTIFICADA POR EL GUIÓN, de una manera un tanto sibilina eso sí, aunque se explica más adelante, así es que no diré nada porque SPOILER). En fin, en paralelo hemos asistido a la historia de un ladronzuelo que nos narra la historia en primera persona en plan "soy hombre sabio, déjenme contarles mi juventú", lo que por supuesto roba too el suspenso de si se lo cargan o no, porque SABEMOS por la narración en off desde el minuto uno que va a salir vivo para contar el cuento, de una u otra manera. El caso es que el chico tiene una chica que de actuar, poquito-poquito, pero que luce escotazo como para ser nodriza de una docena de bebés egipcios, bendita sea su pertenencia a la clase taxonómica Mammalia, y esa chica, decíamos, por estoquello termina de esclava de, miren ustedes por dónde, el arquitecto humano que le construye chiches con ladrillos y piedra y esclavos a Set, que ahora es el nuevo Capo di Tutti Capi en Egipto. Y en medio que el ladronzuelo quiere rescatarla y tal porque tiran más que un par de carretas, el ladronzuelo de marras descubre por accidente el mapa que lo lleva hasta un tesoro impensado: uno de los ojos de Horus (que, er, cuando no están en las cuencas oculares de su dueño, son joyas azules ná más bonitas). Comenzando así la serie de aventuras que harán que el ladronzuelo termine trabajando para Horus, por amollllll por supuesto, porque nada más poderoso que el ENCOÑAMIENTO para CAMBIAR EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO. Con dioses egipcios en la mezcla, para variar un poco.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Entre cinco y seis mil años atrás aproximadamente, en los valles de Egipto, los humanos dieron por fin el paso para inventar la ZIVILIZACIÓ, luego de, UNLOCKED ACHIEVEMENT, desarrollar uno de los más grandes hitos históricos de todos los tiempos: LA DIVINIZACIÓN DE NOSOTROS LOS GATOS. Ah, y también las pirámides, la escritura, la contabilidad, los impuestos, el gobierno centralizado, las matemáticas, la geometría y la agrimensura y otras cositas désas, pero principalmente LA DIVINIZACIÓN DE NOSOTROS LOS GATOS. En Egipto es en donde comenzó el culto a Bastet, la ÚNICA Y VERDADERA DIOSA, tan grande, resplandeciente y divina que hubo que inventarle otros dioses alrededor (Ra, Amón, Isis, Osiris, La Momia) para que no nos viéramos cegados por su resplandor divino. El caso es que, en tiempos recientes, los mitos egipcios han sido mucho menos visitados que los mitos griegos por parte de Jólivu, por una muy buena razón: mientras que conservamos un buen acervo literario griego y romano que nos permite hacernos una idea bastante redonda y cabal del ciclo mítico griego (como si eso importara, considerando lo bueno que son los guionistas de Jólivu para pasarse el material de base por el meridiano), de los egipcios conservamos poquita cosa más que el nombre de los dioses, y alguna que otra leyenda suelta puaquí o puallá. Es por eso que las pelis de ambientación egipcia tienden a dirigirse en tres direcciones: o el epic con faraones y pirámides modelo "Sinuhé el Egipcio", o la peli de ambientación moderna pero con momias circulando por ahí en plan zombi modelo "La momia" (bueno, ambientación moderna en comparación a los cuarenta siglos os contemplan), o las historias modelo "Los diez mandamientos" del Dios Bíblico cagándose en toos los egipcios sólo porque el Faraón se puso un poquito pesao con los esclavos hebreos, joer, leñe, que hay que tener un poquito sentido del humor, si el propio Dios Bíblico después decía que la esclavitud era buena y hasta le dictó leyes en ese sentido a los hebreos y too... En fin, en medio de este panorama es que hubo quien se atreviera a montarse una peli de aventuras épicas con dioses egipcios, así con un par. En concreto hablamos de Matt Sazama y Burk Sharpless, el temible binomio de guionistas que parió "Drácula: La historia jamás contada" y "El último cazador de brujas", y que en su tercera incursión, quitan su atención de Europa y la centran en LA CUNA DE LA DIVINIZACIÓN DE NOSOTROS LOS GATOS. Para la dirección llamaron a Alex Proyas, el hombre que para siempre será el tipo que dirigió "El cuervo" y "Ciudad en tinieblas" y punto-pelota. Porque ha seguido pariendo peli a razón de una cada media década o más, y cada vez que lo ha hecho, le han llegao collejas porque no es "El cuervo" o "Ciudad en tinieblas", pero le siguen dando boleto porque a pesar de que no recauda mucho, sigue dando beneficios porque rueda más o menos barato. (¿Sus dos últimas pelis? "Cuenta regresiva" de 2009, hace SIETE AÑOS ATRÁS, y "Yo robot" de ¡2004!). Para el protagonismo se buscaron a un guaperas de "Juego de Tronos" (Nikolaus... Niklaus... Niklaj... ¡¡¡AAAAAAGH!!! Recurro al cut-and-paste mejor: Nikolaj Coster-Waldau), al renacuajo que fue el príncipe desdeñao en "Maléfica" (Brenton Tuaf... Twaf... Thwaites, eso es, y seriously: le da el beso del "verdadero amol" a la cosita linda de Elle Fanning y ná, masho, y ya sabemos cuán criptolesbi acabó eso, leñe. ¡Ah! Y va a ser el hijo de Orlando Bloom en "Piratas del Caribe 5: El tesoro está en los bolsillos del público", porque nadie dice que en Jólivu no tengan sentido del humor), y reclutaron también a Gerard Butler como malo porque THIS... IS... EGYPT!!!, a Geoffrey Rush como Ra porque AWESOME (seriously), a Rufus Sewell como villano secundario porque si hay alguien que interpretar con estilo a un reptil de mierda en el cine, ése es Rufus Sewell, y al lado de ellos, a un batallón de buenorras que sí, como que parece que hasta le hacen a eso de actuar y too, pero los modelitos les quedan la mar de... de... espérenme un minuto, déjenme limpiarme las babas... listo, la mar de resultones, eso es. La peli afrontó la crítica de los pesaos de siempre de que EGIPCIOS INTERPRETAOS POR ACTORES CARAPÁLIDAS (lo que tanto hizo por enviar a pique a "Exodo: Dioses y reyes", como si a ese plomo le faltara peso para hundirse solo), y además fue relegá a la peor temporá del año (febrero, lo que es casi la tumba de cualquier producción, la confesión firmá por escrito y triplicá ante escribano público de que "es una mierda y queremos que pase la vergüenza rápido allí donde nadie la pueda ver"). Aunque Lionsgate dijo que "es la primera entrega de una nueva franquicia" y blablablá. ¿Lo será? Bueno, está por verse. "El destino de Júpiter" también lo iba a ser, y ya ven...
¿POR QUÉ VERLA?
-- Después de toda la mala crítica que recibió esta peli, que si cliché, que si aburridona, que si las actuaciones, que el CGImerda y tal... ¿van a creer que esta peli no está tan mal? Vale, muchas de esas críticas son válidas, tanto que no me atrevo a calificarla de buena, e incluso el simple "recomendada para el rato" va con reparos. Lo que tenemos entre manos, como argumento, es la enésima versión del "rey bueno, edad de oro, llega el tirano, tiranía y opresión, vienen los buenos y REVOLUCIÓN porque JUSTICIA, victoria y fin". De las actuaciones, probablemente ninguna cuente como "buena", pero oscilan entre lo deliciosamente hammy (Geoffrey Rush claramente disfruta interpretando al dios Ra, que es un cabrón de cuidao porque YO LO PUEDO TOO pero también ESTO ES BUENO Y ESTO ES MALO PORQUE YO LO DIGO, y Gerard Butler resulta un villano sorprendentemente carismático, tanto que a ratos de verdá te dan ganas de que gane él, figúrense), lo no demasiado notable pero sí carismático (el prota Niko... Neko... cut-and-paste again... Nikolaj Coster-Waldau), y lo sin ser malo ni bueno, a lo menos es efectivo. Y el CGI... bueno, qué decir. Los escenarios, impecables, realmente no mucho que decir considerando el presupuesto más bien barateli de esta peli (140 millones, no un moco de pavo, pero no los 200-250 millones con que cuenta Michael Bay), aunque cuando vemos a los dioses convertirse en bestias con armaduras tipo Caballeros del Zodíaco, ahí el CGI chirría, y mucho, porque decir que es como regresar a los videojuegos de los 90s es poco, yo diría que es más bien como regresar a los tiempos de los biodroides de "Capitán Power y los soldados del futuro", supuesto de que alguien aparte de mí, todavía se acuerde de esa serie (bueno, algunos dirían que ese lastimoso ejercicio de CGI también tiene su encanto camp/kitsch/naif. Algunos dije, no yo). Pero a cambio tenemos una historia y un guión que tiene el enorme mérito de hacernos creer el universo que se nos está narrando. Adaptar los mitos egipcios en una obra narrativa coherente, lo decíamos arriba, es un parto porque no hay mucho sobre lo cual trabajar, y cualquier cosa que se invente es justo eso, invención, y va a sonar falso, salvo que uno sea Tolkien, que hizo lo mismo con las leyendas británicas y se sacó la Tierra Media de la manga, pero cambiándolas hasta el punto que la obra en cuestión es casi irreconocible de cara a su material de base, más allá de los obligados guiños de rigor. La historia es en esencia una adaptación de la historia de la muerte de Osiris a manos de Set y la venganza de Horus, que está en los mitos egipcios, aunque lo suficientemente falta de detalles como para que cualquier relleno sea aceptable aquí. Algunos mitos egipcios están sorprendemente bien adaptados (la batalla eterna de Ra contra Apofis el demonio que pretende comerse al sol, Anubis el dios de la muerte presentado como un tipo muuuuuu majo y profesional y no como Satán con otro nombre), otros no tanto (la descripción de la vida de ultratumba, cualquier parecido con los mitos egipcios es pura coincidencia). Incluso la idea de que el mundo que se describe es una Tierra plana con el mundo de los vivos a un lado y el de los muertos al otro, es un intento por crear un universo narrativo propio en vez de seguir el camino siempre arriesgado de "tratemos de adaptar los mitos y darles un fondo realista y moderniqui para que las audiencias no se rían y tal". Los dos protas conforman el viejo cliché de la pareja dispareja que se ven embarcados juntos y a la fuerza en la aventura, y por el camino aprenden a hacerse amigos entre sí, y sí, es un cliché, pero si funciona no lo toques, y aquí funciona bien, no porque los dos actores se manden peazo actuación descollante joer dénles el Oscar PERO YA, sino simplemente porque... caen simpáticos, tienen esa cosa de que te tomarías una pinta de cerveza con ellos y tal. Pero lo que en definitiva termina por ganar la batalla, es que la peli mantiene un cierto tono lúdico que la hace mucho más llevadera. Comparémosla por ejemplo con el remake "Furia de titanes" de 2010 por ejemplo. "Dioses de Egipto" es igual de seria en su argumento, pero no es tan solemne, es más llevadera, más consciente de ser un divertimento para pasar el rato, y además, algo más respetuosa con los mitos de base a los que la historia homenajea (lo justito, por supuesto. Es una peli, no un manual de historia, y no tiene por qué serlo tampoco). Dicho en otros términos, esta peli hace bien con los mitos egipcios lo que la "Furia de titanes" de 2010 no supo hacer respecto de los mitos griegos. ¿Recomendable? Depende. Si quieres la aventura de tu vida o la pipa en cacho, probablemente no. Pero si quieres pasarte dos horitas distraídas viendo una ágil historia de héroes contra villanos con dioses y el destino del universo en juego, pues funciona bien. En lo personal, si llega a ser que rueden una secuela como la productora dijo que iba a hacer (aunque, la verdad, lo dudo mucho, pero digamos que fuera el caso), pues ya tienen mi dinero (que lo van a necesitar, que a un mes del estreno todavía no recauda ni lo que costó). Aunque la mía sea la única cabecita en el cine mientras al lado estén exhibiendo alguna de la Marvel, o una de dinosaurios jurásicos, o el enésimo spin-off de Star Wars. Tontera esa la mía, de darle una oportunidad a una peli original en vez de irse a las bazas seguras (pero a menudo traicioneras) de la séptima u octava entrega de tal o cual franquicia ya consolidada.
IDEAL PARA: Cualquier tarde en que el cuerpo pida aventura ligera y entretenida.
Busca otras películas relacionadas:
2016,
Alex Proyas,
Brenton Thwaites,
Burk Sharpless,
Chadwick Boseman,
Courtney Eaton,
Elodie Yung,
Geoffrey Rush,
Gerard Butler,
Marco Beltrami,
Matt Sazama,
Nikolaj Coster-Waldau,
Rufus Sewell
martes, 15 de diciembre de 2015
"Hércules" (2014).
-- "Hercules". Estados Unidos. Año 2014.
-- Dirección: Brett Ratner.
-- Actuación: Dwayne Johnson, Ian McShane, John Hurt, Rufus Sewell, Aksel Hennie, Ingrid Bolsø Berdal, Reece Ritchie, Joseph Fiennes, Tobias Santelmann, Peter Mullan, Rebecca Ferguson, Joe Anderson, Steve Peacocke, Irina Shayk, Tamina Snuka, Barbara Palvin, Caroline Boulton.
-- Guión: Ryan Condal y Evan Spiliotopoulos, basados en el cómic de Steve Moore.
-- Banda sonora: Fernando Velázquez y Johannes Vogel.
-- "Hércules" en IMDb.
-- "Hércules" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Los tiempos clásicos griegos. Existió una vez una princesa llamada Alcmena, que cuando su marido Anfitrión se fue a la guerra, llegó Zeus y se metamorfosilió en el susodicho y la dejó preñá, y cuando dio a luz, él se transformó en CÉRCULES... perdón, Hércules, demasiado Orson por este lado, y entonces, debió ir a por las llamadas doce prueb... eh... er... un minuto... sí... qué... ¡Cómo! ¿Esta peli no es sobre el Hércules de la mitología griega? ¿Y entonces? Ah, estamos en el siglo IV antes de Nuestro Señó. ¿Y este Hércules entonces es...? Ah... ya... Bueno, voy de nuevo. Esta historia no es sobre el Hércules de la mitología griega que aprendiste a querer y amar (en maneras no filogays... o filogays también, qué tanto, viva la diversidá) sino sobre otro héroe que se llama Hércules, porque todo lo que sabías del personaje era MENTIRA, y ésta es la verdá verdadera, sólo que también es mentira porque es una peli. ¿Se entiende? ¿No? ¿Ni un jodido pimiento? Bien por ustedes, seguimos entonces. El caso es que vemos al Hércules que no es el Hércules de la mitología griega, interpretado por Mathay... er... por La Roca, en una operación destoquello que sirva para lo de siempre, o sea, presentar a los protas y tener un poqueeeeeeto de axión así como pa' calentar motores, y... bueno, están en la mítica tab... erna... joer... ¿ahora están en una taberna? snif-snif... ¡Estoy en una partida de rol! Se me caen las lagrimitas de emoción... ¡Pido el bárbaro con espada Carisma+4! Qué pasa, ¿nunca han jugado una partida de rol con una espada que pega golpes más recios cuando el que la blande tiene una sonrisa pep? ¿No? Se han perdido la mitad de su vida. En fin, en qué estaba. Ah, sí. El caso es que contratan a los mercenarios de Sylvester Stall... perdón, a los mercenarios de Hércules, me equivoqué de franquicia aquí (bueno, tratándose de Hércules hablamos de franquicia abortada, porque de esta cosa no parece que vayan a venir secuelas) para una misión en particular. ¿Ir a matar a la Hidra de Lerna, la que le cortan una cabeza y surgen dos en su lugar HAIL HYDRA!!!??? ¿Y que le cauterizan cada tajo para que no le salga otra cabeza? No, joer, que ya dijimos, las famosas doce pruebas son MENTIRA, son mitología creada por Hércules para que la gente le TENGA MIEDO (joer, si falta sólo eso de que "los criminales son supersticiosos y por eso seré el terror de la noche, me disfrazaré de murciélag... me vestiré con la piel del león de Nemea y tal"). No, leñe, la misión consiste en entrenar a un grupo de guerreros buenos para pelear contra otro grupo de guerreros malos porque... porque... bueno, los malos son los invasores y los buenos los invadidos, no es que nos vayamos a calentar mucho la cabeza con sesudas explicaciones socioeconómicas acerca de la geopolítica del mundo griego antiguo, ¿verdá? Y listo, tenemos a Hércules como sargento instructor y too (joer, lo que queríamos ver, a nuestro mamporreador favorito de la mitología griega convertido en niñera de un montón de niñatos, sarcasm mode here of course...). Y bueno, viene la invasión, hay una pelea, luego hay otra pelea, luego hay otra más, de paso hay un giro de escena, Hércules compone sus lazos con el pasado, hay una PEAZO PELEA FINAL, y fin. Definitivo, porque por lo visto... no hay secuelas a la vista. En el cine por lo menos, que con lo del Rey Escorpión y el famoso direct-to-DVD ya llevan como tres secuelas de la original, y a saber lo que verga... perdón, lo que venga después.
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Peplum. Ese simpático subgénero fílmico en donde un grupo de musculosos y bien aceitados recioviriles machorros tiene peleas muuuuuu masculinas con otro grupo de musculosos y bien aceitados recioviriles machorros, con las mujeres muy curvilíneas y vestiditos muy lúbricos, reducidas a floreros puestos ahí para gritar de manera muy sugestiva mientras están a punto de ser liquidadas por EL VILLANO. Tuvo su época de esplendor en los 60s, antes de ser liquidado por el espaguéti güésten, y desde entonces, como que quiere volver a levantar cabeza, pero no lo consigue del todo. Hubo como un intento de resucitar el peplum de toda la vida con "El Rey Escorpión", con la dosis justa de seriedad para que fuera entretenida, y la dosis justa de autoparodia para que no la consideráramos un plomo, pero por alguna razón, la franquicia siguió sin Dwayne Johnson, y le fue como le fue (bueno, para los valientes, acá en Cine 9009 hemos posteado: "El Rey Escorpión 2" y "El Rey Escorpión 3", y hay una cuarta que no hemos visto por el minuto... y maldita la prisa que tengamos, por supuesto). Pero por alguna razón, no ha cuajado. Hasta que hubo un nuevo intento en 2014, o mejor dicho, DOS nuevos intentos, ambos curiosamente basados en Hércules. O inspirados. O saqueando impunemente Hércules a la mitología griega. Uno de ellos es "La leyenda de Hércules", que es una de las pelis más infectas de 2014, y que no hemos comentado acá porque no hemos visto (pero por supuesto, siendo un blog de comentarios cinéfilos, el no haberla visto no nos va a impedir el decir que es una mugre infecta, porque... ¿no es eso lo que hacen los críticos de cine, cagarse en lo que no conocen de primera fuente? Bueno, si la vemos y no era tan infecta después de todo, ya lo arreglaremos con la característica mano mora que se usa en estas situaciones). El otro es la peli que nos ocupa. Una hecha desde el minuto uno con el espíritu de construir franquicia, pero que no parece vaya a ser el caso, como no sea en direct-to-DVD (¿DVD? ¿Existe todavía esa cosa?). Dirigida por Brett Ratner, que ha ido a los tumbos en el último tiempo (sus últimas tres pelis antes que ésta: "X-Men: La batalla final", "Una pareja explosiva 3", y "Robo en las alturas"). Bueno, costó 100 millones y recaudó casi 250. Cifras que cuentan como número azules, pero tampoco el triunfo monetario que llevará a nuevas entregas. Una lástima. No es que sea una pieza de arte ni mucho menos, pero yo hubiera pagado por ver a Dwayne Johnson como Hércules otra vez. Bueno, yo hubiera pagado en su tiempo para verlo de nuevo como el Rey Escorpión. O por verlo en una secuela de "Doom"... no, me corrijo, para eso al revés, que me paguen.
¿POR QUÉ VERLA?
-- En un mundo en donde todas las pelis tienen que ser OBRAS MAESTRAS o PORQUERÍAS INMUNDAS, sin términos medios, es difícil atacar o defender a estas pelis que están en el promedio, ni por debajo, ni por encima. En esencia, lo que hace esta peli es recuperar un poco el espíritu de lo que era el peplum sesentero, de manera bastante straight, aunque haciéndole un upgrade a la sensibilidad de los 2010s. ¿Y lo logra? ¡Por supuesto que sí! Ahora bien, una de cal con una de arena: lo bueno es que tenemos toda la entretención de esas pelis de guerreros musculosos peleando por el bien y la justicia y la libertad y esas cosas por las que peleaban los musclemen tipo Steve Reeves o Mark Forest. Lo malo es que también tenemos todos elementos de ingenuidad pura y bruta que pasaban en tiempos más inocentones, pero que hoy en día... Por ejemplo, una de las críticas que le hicieron a esta peli, es que es Hércules sólo de nombre, so pretexto de que "la historia que conocías del personaje (sea de los mitos griegos o por el "Hércules" de la Disney) es mentira, y ésta es la verdadera verdá", lo que por supuesto es una coña mayúscula... sin detenerse a pensar en que los pepla antiguos eran tres cuartos de lo mismo (salvo quizás, y sólo quizás y a grandes rasgos, el "Hércules" de 1958 con Steve Reeves), y en esas pelis al forzudo de turno le podían hasta cambiar el nombre al pasar la peli del italiano/inglés al ezpañó (seriously: revisen la videografía y se encontrarán con que en el original es Hércules, Sansón, Maciste, Ursus o lo que se tercie, y en la versión doblada es alguno de esos, pero OTRO de algunos ésos), aunque por lo menos lo hacían mejor porque nos ahorraban la narración inicial en donde nos explicaban que esta es otra historia (como hacen acá), y no intentando justificar lo injustificable, conseguían curiosamente hacer mucho más pasable para las audiencias un producto que, en definitiva, no pretende ser sino una fantasía de principio a fin. Pero lo que tenemos, es pepla clásico hasta la médula: un héroe muy heroico (con pasado tormentoso porque hay que adecuarse a los tiempos, claro), villanos truculentos en su villanía, conflicto político reducido al mínimo de "el rey malo tirano opresor versus el rey autócrata bueno que gobernará con justicia", los héroes que se cargan churretecientos matones enemigos sin que los matones enemigos se carguen a ninguno de los buenos, fembras de excelente ver en roles con diálogos mínimos porque pa'qué (seriously: Irina Shayk, Barbara Palvin, puro Victoria's Secret aquí... ¿Rebecca Ferguson? ¿La mina de "Misión Imposible: Nación secreta"...? Vaya... ), es decir, todo lo que hizo grande al peplum como (sub)género fílmico en primer lugar. Ahora bien, puede que el peplum te la sude, en cuyo caso esta peli te va a caer como patánlagüata, y no hay nada de malo con ello, por supuesto, porque los gustos, mientras sean consentidos y no hagan daño a terceros, pues están bien, ¿no? Pero si eres de los que les gusta la aventura peplum de toda la vida, pues... la peli está bastante bien. Sólo bien. Sin tirar fuegos artificiales ni ná. Pero se deja ver, incluso con agrado. Quizás lo único realmente negativo de la peli, casi desde cualquier respecto, es un final demasiado exagerado, en donde se les pasa la mano con las pachotadas de Hércules (sin spoilers de importancia, pero seriously... esa arquitectura Albert-Speer en su gigantismo...), que tienden a conseguir lo que la peli hasta el minuto tan bien había evitado, que es sacarnos de la misma vía "el demasiado increíble". Pero bueno, dentro de lo que fue el cine de entretención de 2014, "Hércules" es de esas pelis reivindicables. No lo mejor del ramillete, pero sí una que no merecería terminar cayendo en el olvido.
IDEAL PARA: Nostálgicos del peplum sesentero.
OTRAS PÁGINAS SOBRE "HÉRCULES":
-- "Hércules (¡ahora sí!)" en Fantífica.
Busca otras películas relacionadas:
2014,
Aksel Hennie,
Brett Ratner,
Dwayne Johnson,
Ian McShane,
Ingrid Bolsø Berdal,
John Hurt,
Joseph Fiennes,
Rebecca Ferguson,
Rufus Sewell
domingo, 17 de febrero de 2013
"Ciudad en tinieblas" (1998).
-- "Dark City". Australia / Estados Unidos. Año 1998.
-- Dirección: Alex Proyas.
-- Actuación: Rufus Sewell, William Hurt, Kiefer Sutherland, Jennifer Connelly, Richard O'Brien, Ian Richardson, Bruce Spence, Colin Friels, John Bluthal, Mitchell Butel, Melissa George, Frank Gallacher, Ritchie Singer, Justin Monjo, Nicholas Bell.
-- Guión: Alex Proyas, Lem Dobbs y David S. Goyer, basados en una historia del primero.
-- Banda Sonora: Trevor Jones.
-- "Ciudad en tinieblas" en IMDb.
-- "Ciudad en tinieblas" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Después de un breve prólogo en off que destripa como la mitad del argumento, vemos a un tipejo que despierta en una habitación sin tener puñetera idea de cómo leñe ha llegado hasta ahí. Para ponerse mejor las cosas, resulta que a su lado hay una bella muy bella que también es una muerta muy muerta. Y todo parece apuntar a que él la mató. En ese minuto recibe una llamada telefónica que le dice QUE POR SU VIDA SALGA CON LOS CACHETES BIEN APRETAOS DE LA HABITACIÓN AHORA MISMO YA!!! De manera que nuestro prota amnésico se lanza a la búsqueda de su esposa, y quién puede culparlo, que es la Jennifer Connelly cuando estaba hasta el tope de turgencia (por desgracia no se empelota, aunque en una brevísima escena la vemos con una lencería negra de escándalo, de todas maneras la cuota de tetas-en-peli-artística es cubierta por un topless de Melissa George en su primer rol cinematográfico, algo más adelante). Resulta que el pobre prota es perseguido por la policía, como perseguirían a cualquiera que estaba en la habitación de una muertita sangrienta, supongo, salvo que la muertita sangrienta sea mapuche, lo que no es el caso. Pero también es perseguido por un grupo de extraños que parecen vampiros sacados de la peli ésa de 1922. Cuando está acorralado y no tiene a donde ir... ¡sorpresa! De la nada sale que el prota tiene poderes telekinéticos, y rompe el suelo justo debajo de un extraño. Ups. Ahora se pone peor. Porque resulta que para los extraños, maldita sea que un humano tenga poderes telekinéticos. Eso, mientras que el poli de marras empieza a hacer algunos perturbadores descubrimientos sobre la ciudad en la que vive, y sobre el mismísimo mundo y la realidad en que vive. Y cuando por fin se descubra el secreto más secretoso de todos... pobres extraños, la que le va a llegah...
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Aunque "Matrix" es más famosa, hay una peli contemporánea que trata exactamente los mismos temas, y además lo hace mucho mejor. Es ésta, "Ciudad en tinieblas", que cuando se estrenó en cines, fue vista por cuatro pelagatos incluyendo el boletero y el (entonces todavía presencia en algunos lares) acomodador. El concepto básico es casi el mismo, el de un prota que de pronto descubre que la realidad a su alrededor no es la realidad, o no es exactamente TODA la realidad, descubre además que tiene poderes, y se subleva contra los amos de la realidad. El trasfondo, eso sí, es distinto. Que no revelaré para no ser un puerco (en realidad debería ser spoiler, pero casi todo te lo destripan a los dos minutos por el discurso original del prota). En los últimos años del XX había algo en el aire, eso es. Por un lado esa sensación de fin de siècle, de que todo un antiguo y vetusto orden estaba quedándose atrás, y de que venía algo nuevo de que nadie sabía bien qué era. Un mundo en donde empezaba a propagarse Internet y el tema de qué es real se tornó de rabiosa actualidad (si no díganselo a la de adaptaciones de K. Dick que vinieron en años sucesivos: "Sentencia previa", "Impostor", "El pago"...). A la larga sí hubo un cambio: la Generación Y dio paso a la Generación Nuevo Milenio, que es lo mismo que la transición desde los adolescentes empoderados pero todavía con algún sentido de responsabilidad cívica, a la manada de tarados narcisistas fanáticos de "Crepúsculo" que amenazan con hundir a la civilización a la vuelta de los 20-30 años que les tome llegar hasta los puestos políticos y gerenciales de mando que nosotros, la última generación útil en la historia humana (y gatuna), les dejaremos cuando vayamos a descansar (de ellos) a nuestras tumbas. "Ciudad en tinieblas" fue premonitoria, no sólo de "Matrix", sino de cómo hasta el más imberbe puede poner la civilización patas arriba, sumado a esa visión de que la civilización es EVIL. Traído para ustedes por el tipo que dirigió "El cuervo" y "Yo Robot", y guionizado por el tipo que escribió el libreto de "Batman inicia" (y que en paralelo a "Ciudad en tinieblas" estaba escribiendo... "Nick Fury: Agente de SHIELD". Que es bueno escribir guiones artísticos, pero también hay que comer, claro).
¿POR QUÉ VERLA?
-- La peli es metafórica de muchas cosas, y no se esfuerza por ocultarlo. Es una de las más perfectas dentro de ese subgénero de la Ciencia Ficción que es el "cuestiona la realidad". Incluso mejor que "Matrix" en este respecto. La peli es pionera en el uso de una estética pastiche (recogida en este caso del expresionismo alemán de los '20s, con claras referencias a "Nosferatu" y la inevitable en grado sumo "Metrópolis", y estirando un poco el elástico, también a "El gabinete del Doctor Caligari" en el concepto de seres humanos que son zombis controlados a distancia), que se hará la marca de fábrica de la civilización en el XXI, hasta el punto que lo que en los '90s todavía se hacía de manera consciente, en los 2000s y 2010s ya es como el oxígeno que se respira, que está ahí y nadie se da cuenta. La peli, por cierto, lo hace como los dioses. El poco prolífico Alex Proyas toma más o menos los mismos conceptos estéticos que había manejado en "El cuervo" (que a su vez, todo sea dicho, eran muy deudores del "Batman" y "Batman regresa" de Tim Burton, que a su vez plagiaron lo suyo de "Metrópolis"... todo se conecta), y los refina hasta el máximo posible. Nunca volvería a alcanzar una cumbre como ésta, por cierto. Volviendo a la metáfora, la peli es más actual que nunca, en su discurso de como la realidad, o mejor dicho lo que nosotros percibimos como la realidad, en el fondo es algo que viene moldeado desde afuera, y de cómo la mayor parte de las personas no sólo no se rebelan contra lo que otros dicen que es la realidad, sino que están tan inmersos en la GRAN PATRAÑA que ni siquiera saben cómo o contra quién rebelarse. Los humanos de la peli están en la misma situación del pobre tipejo que cree que estamos sumergidos en una ola de criminalidad creciente porque sintoniza las noticias del canal de la derecha (bueno, decir "de la derecha" es redundante, si no hay canales de izquierda hoy por hoy), y que no tiene la mínima capacidad para pensar en que a lo mejor le están exagerando las cosas para tapar otras cosas, en primera porque al estar sumergido en el discurso oficial, ni siquiera concibe que existen esas otras cosas que están tapadas en primer lugar, menos puede pensar en ellas. La única debilidad en este apartado es que el guión resulta algo confuso, en particular durante su primera media hora, mientras trata de ir poniendo las piezas en su lugar, algo que puede derivar en una sensación de latazo de "para qué me tomo la molestia de ver esto". Pero superada la primera media hora y ya más perfilados los personajes y las situaciones, la cosa empieza a marchar sobre rieles. Además, el final de la peli es mucho más redondo y conclusivo que "Matrix": lo que a los Güashoski les tomó una trilogía entera, esta peli lo resuelve en una peliculilla de ná. Así se debería hacer siempre, en vez de alargar las cosas de manera ponzoñosa cual "Resident Evil" de la vida.
-- La realización por otra parte está muy bien. La planta de actores está por todo lo alto. Rufus Sewell el eterno "hago lo que Joaquin Phoenix por la mitad de la paga" interpreta a su prota con esa cara de eterno buenoide que pone la mitad del tiempo (la otra mitad es el villano, claro), en la época en que trataba de hacerse un nombre con cosas como "Amor prohibido", "Hija de la luz" o "Corazón de caballero". Jennifer Connelly actúa bien, aunque no luce porque su rol está ahí más que nada para el fanservice. William Hurt hace de poli con su bonhomía habitual, aunque su rol se siente algo desaprovechado (parece ser que el poli era el prota, pero a mitad de camino, los guionistas encontraron más interesante contar la historia desde el punto de vista del sospechoso de asesinato, y esa descoyuntura como que se traspasó al resultado final). Los villanos son un poco impersonales aunque tengan nombres (nombres extraños, eso es, si son los extraños a fin de cuentas), aunque Ian Richardson consigue ser un eficiente líder de villanos como el Señor Libro. Pero el que se roba la palma es quizás Kiefer Sutherland como el médico, aunque en retrospectiva resulta algo hilarante verlo resollando un poco como en su rol más estelar, el de Jack Bauer de "24", aunque por otros motivos (Bauer por hiperventilado, éste por asmático). Y más hilarante aún (en retrospectiva, siempre) que el tipo que hace la llamada telefónica al inicio de esta peli, es el mismo que se encarga de joderle la vida vía telefónica también a Colin Farrell en "Enlace mortal".
IDEAL PARA: Ver una peli con un argumento similar al de "Mátrix", pero con referencias culturales mucho más atrevidas y con un final mucho más redondo y conclusivo.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, sin subtítulos].
Busca otras películas relacionadas:
1998,
Alex Proyas,
David S. Goyer,
Ian Richardson,
Jennifer Connelly,
Kiefer Sutherland,
Melissa George,
Richard O'Brien,
Rufus Sewell,
Trevor Jones,
William Hurt
Suscribirse a:
Entradas (Atom)