11 años de Cine 9009 en línea.

El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Luke Evans. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luke Evans. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

"La chica del tren" (2016).


-- "The Girl on the Train" (título original en inglés). Estados Unidos. Año 2016.
-- Dirección: Tate Taylor.
-- Actuación: Emily Blunt, Rebecca Ferguson, Haley Bennett, Justin Theroux, Luke Evans, Allison Janney, Édgar Ramírez, Lisa Kudrow, Laura Prepon, Darren Goldstein.
-- Guión: Erin Cressida Wilson, basada en la novela de Paula Hawkins.
-- Banda sonora: Danny Elfman.

-- "La chica del tren" en IMDb.
-- "La chica del tren" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Una chica neurótica, alcohólica, vida-patas-p'arriba, va a bordo de un tren mirando hacia 'juera y... eh... un minuto... ¿Emily Blunt? Vale, gran actriz, OK con eso, pero... ¿Emily Blunt como chica neurótica y feúcha? ¿ELLA? Bastet mía, si ella es feúcha, entonces qué queda pa' uno, ni con todo lo cutesy felino se puede... El caso es que ella mira pa'juera y deja caer esos diálogos en off que siempre quedan chic, uno en que, ya saben, "miro 'juera, hay tanta belleza, gente perfecta y tal". Bueno, ya conocemos estas pelis: vidas perfectas por 'juera, too podrío por dentro. El caso es que mira y remira a una chica que está toa guapa ella (Haley Bennett a sus llegando-a-los-30) y que le encanta eso de ir al maridito "agárrame en la ventana pa' que miren los vecinos y los pasajeros 'el tren", pque de otra manera no se explica que se pasee así toda histericona en lencería por el balcón (y yo, de qué me quejo, ehm). Paso a OTRA voz en off, la de la chica objeto de des... er... atenzón de Emily Blunt, la chica perfecta y tal, y descubrimos que la vida 'e la chica perfecta no es perfecta ni tal pque ella es una JODIDA HISTÉRICA QUE SE ABURRE MUSHO. Ah, y además, resulta que la Emily Blunt bebe como orilla 'e playa pque, verán, su maridito la dejó por... Rebecca Ferguson (OK, es oficial. Emily Blunt, Haley Bennett, Rebecca Ferguson. Cualquier pretenzón de pintar a estas tres PJs como "next door girls de los suburbios", arrojadas por la borda 'e la ventana a tomar por culo). Y resulta que la Emily Blunt parezque igual un poco acosadorcita y tal con el maridito, pque PROTA JODÍA POR LA VIDA, viva el cliché. Ah, y vivan las conexiones y el folletineo barato, resulta que la Haley Bennett era la tipa que le cuidaba la bebé a la Rebecca Ferguson, hasta que le bajó esa cosa millennial de que "ay, no, no es lo que quiero, f*** you hard, me largo d'aquí como una BITCH" y tal. El caso es que, como decíamos, la Emily Blunt hace trabajar horas extras al hígado, y en ésas, se le va la onda y cuando dezpierta, puez que va y no se acuerda 'e ná'. Ya eso de por sí debería ser señal de alerta, pero además de eso... resulta que un día va y pilla a la Haley Bennett en el famoso balcón, pero dándose 'e morros con... otro hombre. ¡¡¡OH, MALA PERRA, CÓMO TE ATREVES A HACER TRIZAS TU VIDA PERFECTA!!! Así es que la Emily Blunt, hecha más alcohol que mujéh, va y confronta a la bitch. Luego va y despierta, y... está todita cubierta 'e sangre. Mierda. Esto no pinta bien. ¿Han tratao 'e sacar una mancha 'e sangre 'e la ropa? El hierro 'e la hemoglobina se oxida, el óxido se pega a la ropa, y... me han dicho. Uno que es gato y se lava la "ropa" (el pelaje, claro) con la lengua. En fin, dezpué de que la Emily Blunt aparece así con sangrita, resulta que la Haley Bennett está desaparecía. Y to'avía dezpué, resulta que aparece su cuerpito tirao por ahí. ¿Y quién es la persona que justo justiniano se había encachao con ella? La Emily Blunt, claro. Adivinen quien queda 'e sospechosa NUMERO UNO. Y ella hace lo que toa persona sospechosa 'e asesinato hace: ir a investigar el misterio y meterse en más líos con la justicia en vez de, digamos, CONTRATAR UN JODÍO ABOGAO PA' LA BATALLA JUDIZAL POR MANTENERSE 'JUERA 'E LAS REJAS QUE SE ESTÁ MONTANDO. Por zuporto, las cosas no son lo que parecen, hay PJs que ocultan tal o cual secreto, algunos flashbacks son así como un poquito mentirosillos... la rutina, vamos. Pero con Haley Bennett a falta de Rosamund Pike. Sí, ya saben a qué peli me refiero.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

En 2014, la temporada de caza de pelis de "misterio policial suburbano" se abrió con "Perdida", en donde Ben Affleck tenía que habérselas con la desaparizón de Rosamund Pike. Los sucesivos bombazos de "Lugares oscuros" (también basá en una novela 'e Gillian Flynn, como "Perdida", y la peli en que Charlize Theron dijo "yo tambén quedo" y no pudo) en 2015 y de "La chica del tren" en 2016 (que igual rentó en taquilla, pero tampoco taaaaaanto como para tirar cohetes), parecen haberle puesto algo de freno a esta brevísima moda, que a saber si seguirá en 2017. "La chica del tren" se basa en una novela que una tal Paula Hawkins publicó en 2015 y que... hmmm... no sé, no la he leído, pero viendo la peli, me imagino un par de cosas. Mi teoría personal es que la chica en cuestión vio "Perdida" y dijo que sí, que la peli está bien y too, pero... que falta algo. No está perfecta. Como que es un poco misógina la cosa, ¿no? Sí, vale, los PJs masculinos eran una buena manada 'e cabrones, pero ella... damn. Así es que vamos a escribir otra peli de misterio policial suburbano, pero ahora lo vamos a hacer al verre, o sea, feminazi de cuidao en vez de misógina rampante pa' que las chicas enganchen. Y bueno... de enganchar, no tanto. A la crítica no le gustó tanto (quizá pque se estrenó dos años dezpué y a la sombra 'e la muuu superior "Perdida"), y el público, de responder respondió, pero no lo que se esperaba. En fin, veremos si pa' 2017 vienen más clones de este nuevo, naciente, flamante subgénero.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Si uno ha visto "Perdida", es difícil catalogar bien esta peli. Se ve como un clon malote, pa' que nos entendamos. Pque igual que "Perdida", en "La chica del tren" tenemos: 1.- Una prota que es una antiheroína muuu jodía, pero que igual, pobrecita ella (cambio de sexo mediante, en la otra era Ben Affleck y acá es Emily Blunt), 2.- Una chica que parezque perfecta y tal, pero que no lo es tanto y tiene más de algún cable pelao en la mollera (Rosamund Pike vs Haley Bennett), 3.- Los detectives que igual le hacen la vida a cuadritos al prota, pero que muuu en el fondo son buenos chatos y tal, pero que no se note pque son PROFEZONALES, 4.- Una desaparizón (claro que acá, se confirma que "desaparizón" en realitá es "se la cargaron bien cargá, esta piba no vuelve al mundo 'e los vivos"), 5.- no too lo que ves en la peli es veritá, algunas cosas depende 'el punto 'e vista, y en al menos un caso, es una falsedá absoluta, y 6.- too se resuelve en clave low-drama, sin demasiada axión, y sobre todo, entre cuatro paredes y lejos de las autoridades (siguiendo el viejo cliché libertario yanketa de "mi casa la manejo yo y Papi Estado que se mantenga lejos, grazas"). O sea, si se ha visto "Perdida", la sensazón de deyavú es inevitable. Al final viene siendo algo así como "Perdida" pero en versión feminazi ("Perdida", recordemos, era su buen punto misógina, y aquí tenemos la inversa). Pque, vamos... los hombres en esta peli, o son malos o son weones, mientras que las minas, no importa lo retorcías o cabronas que sean, al final igual están toas ellas justificás en mayor o menor medida, las poooooobreciiiiiitas. Por otra parte, si no se ha visto "Perdida"... lo que se tiene entre las manos es un aceptable drama policíaco (si obviamos el factor feminazi, claro), siguiendo un poco el cliché de que el detective amateur logra mejores resultados que la poli profezional, cliché que ya era viejo en la época 'e Sherlock Holmes (pero jugado con minimalismo: la Emily Blunt no posee habilidades detectivescas sobrenaturales, y la Allison Janney es por otra parte una poli bastante competente). Tampoco musho más allá de aceptable pque al final, el misterio resulta tan fácil de adivinar, que de hecho, en medio 'e la mezcla de flashbacks y puntos 'e vista alternativos, al final tienen que dejar así como bajo la alfombra un dato crucial, pque si eso lo hubieran tirao en la mitad 'e la peli, el final se adivina de una. No es la peli imperdible OMAIGÓ tienes que verla, pero si te gustan los dramas policíacos, éste funcionará bien, creo yo. Ayuda por supuesto que las actuazones están muuu bien. Partiendo con una Emily Blunt que parece un miscasting completo pque... leñe. Emily Blunt. Casi como contratar a Scarlett Johansson pa' interpretar a, no sé, una mendiga pordiosera harapienta. Pero lo hace muuu bien, y de hecho, sostiene de manera impecable la peli a cuestas (la autora quería que lo hiciera Michelle Williams, que es buena actriz también y hubiera dado más el pego en lo físico). Siguiendo por una Haley Bennett que por allá por 2007 con "Letra y música" parecía destiná a grandes cosas, y dezpué se perdió en el limbo (en el mismo 2016 podía haber tenido su salto al estrellato con "Los siete magníficos", y de hecho ella es una 'e las mejores cosas 'e esa peli, pero... ya sabemos cómo acabó eso. Para su rol, por cierto, se barajaron a Margot Robbie y Kate Mara). Una Rebecca Ferguson que igual la hace bien, aunque su rol no da musho de sí. Y una Allison Janney que desde su secundario le roba la peli en la cara al ramillete 'e protas (ella es la poli, pa' que nos entendamos). En definitiva, una peli que se deja ver si no se le pide demasiado... y sobre todo, si no se ve en pareja, bajo ninguna circunstancia (un mashote de verdá no ve con su mina pelis que ponen a caldo a los mashotes, solidaritá 'e género aquí, y una mina tampoco ve con su masho pelis que la pongan paranoica respecto de lo bruto que puede llegar a ser su adorado tormento). Y... feliz 14 de febrero.

IDEAL PARA: Ver un aceptable drama policial... pero no en pareja.

jueves, 27 de marzo de 2014

"El Hobbit: La desolación de Smaug" (2013).


-- "The Hobbit: The Desolation of Smaug".
-- Dirección: Peter Jackson.
-- Actuación: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, Benedict Cumberbatch, Orlando Bloom, Evangeline Lilly, Luke Evans, Lee Pace, Stephen Fry, Graham McTavish, Ken Stott, Aidan Turner, Dean O'Gorman, Mark Hadlow, Jed Brophy, Adam Brown, John Callen, Peter Hambleton, William Kircher, James Nesbitt, Stephen Hunter, Cate Blanchett, Mikael Persbrandt, Sylvester McCoy, Craig Hall, Ryan Gage, John Bell, Mark Mitchinson, Manu Bennett, Lawrence Makoare, Ben Mitchell, Nick Blake, Richard Whiteside, Dallas Barnett, Michael Mizrahi.
-- Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson y Guillermo del Toro, basados en la parte del medio y sin principio ni fin de la novela de J.R.R. Tolkien.
-- Banda Sonora: Howard Shore.

-- "El Hobbit: La desolación de Smaug" en IMDb.
-- "El Hobbit: La desolación de Smaug" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Escena en una taberna (¡FLASHBACK-FLASHBACK!). Vemos a Gandalf conversando con Therion... er... con Thorin acerca de estoquello de los destinos de la Tierra Media, y de cómo reclamar el reino de Thorin. Exacto, los enanos que ya no se veían exactamente heroicos en la primera entrega, acá se consagran oficialmente como los bitches de Galdalf el Marrullero. Luego, salto a una escena en donde aparece un... er... ¿hombre lobo? No. Es un hombre oso. Por aquello de la originalidad, supongo. No queremos que esta cosa se parezca a Crepúsculo, ¿verdad? El caso es que los enanos y el hobbit van y se esconden, pues en dónde más va a ser, en la casa del hombre oso, que justito andaba en su fase de hombre oso y por lo tanto afuera. Joer, invadiendo así una propiedad ajena, cualquiera los aloja de manera hospitalaria y tal. El caso es que la cosa viene bien porque los enanos y el hobbit están siendo perseguidos por... qué más da. El caso es que tienen un poco de conversación que ayuda a crear MITOLOGÍA (léase: leñe que tenemos que rellenar tres pelis de éstas, TRES, de TRES HORAS de duración cada una, partiendo de un panfleto de 300 páginas, tenemos que sacar de donde sea sin que importe lo mierdero que sea el resultado). El caso es que le hacen la quitada a los orcos que les venían a la siga y... STAGE 1 COMPLETE. STAGE 2... READY!!! Van caminando por ahí, y a Gandalf le da por, bueno, hay cosas más importantes que hacer, total estos peones de mi tablero de ajedrez se mueven solos, me largo me voy síyabeibi. Con Galdalf ex machina fuera de la partida, sucede lo inevitable. Que los enanos se pierden dentro de un bosque muuuuuu tenebroso, porque si hay algo que saben hacer los bosques, es ser tenebrosos. Para que después digan que Tolkien era un ecologista. Pero como perderse a lo tonto es como un poco banal y no mete mucho miedito, pues, veamos, qué más les metemos... ¿Qué no hemos metido en esta trilogía todavía? ¡Ah, sí! Arañas. ¿O ya lo hicimos? Bah, qué más da. De manera que van unas jodías arañas y se agarran a los enanos y los convierten en capullos de seda y... ¿se los devoran para que termine nuestra agonía y no tengamos que pasar por la caja del cine una tercera vez? Eh, no, que para eso está el hobbit. Que la peli se llama por el hobbit, leñe. ¿El hobbit entonces los rescatará con su profundo ingenio o haciendo uso de grandes dosis de heroísmo? No, claro que no, en qué clase de peli se creen que están, ¿una inteligente, acaso? No, va el jodío hobbit, el Bilbo que le dicen, se pone el anillo de invisibilidad, y asunto arreglao, macho, que con un anillo de invisibilidad cualquier idiota es valiente. Incluso hasta la clase de idiota que... antes de terminar la batalla... VA Y SE SACA EL ANILLO QUE ERA JUSTO EL ARMA DECISIVA EN LA BALANZA A SU FAVOR. Sucede lo previsible: que los enanos, que hasta el minuto iban ganando, empiezan a recibir la paliza padre, en la cual los enanos van cayendo heroicamente uno a uno... eso es lo que hubiera escrito si estas pelis tuvieran un mínimo de realismo, pero na, fíjense, las arañas inútiles no se meriendan a ningún enano a pesar de la clara incompetencia de éstos para luchar (y son los que quieren habérselas con un dragón, los mendas). ¿Los enanos se salvan porque AL FIN descubren su heroísmo y AL FIN hacen algo por ellos mismos en vez de ser salvados por el enésimo Jackson ex machina? ¿Qué? ¡No, joer, en qué clase de peli creen que están! No, llegan unos elfos y los salvan. Y los capturan. STAGE 2 COMPLETE. STAGE 3... READY!!! Y así.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Desde que "El Señor de los Anillos" marcara un antes y un después en la historia del cine épico, después de que los estudios New Line Cinema se forraran con casi 3.000 MILLONES DE DÓLARES DE UTILIDADES, y después de una coronación con aromas a santidad en donde "El regreso del rey" fue recompensado con los mismos 11 Oscares que son el récord mundial sostenido entre "Ben Hur" y "Titanic", el hambre por más tolkieníadas creció y creció como... como... (inserte su chiste favorito sobre la ambición por el Anillo Unico aquí). El problema es que el jodío Tolkien, como buen erudito inglés, pues ni puta idea de negocios. Nada de sacar tomo tras tomo tras tomo que se pueda hacer adaptación tras adaptación tras adaptación, sino que... una novelita más o menos corta llamada "El Hobbit", que se adapta en un plisplás. Eso, y un mamotreto intragable llamado "El Silmarillion" que cuenta el grueso de la historia de la Tierra Media y tal (bueno, después vinieron las historias inconclusas y las historias de la Tierra Media y no sé qué más). Pues que así no se puede. ¡Cómo se va a forrar uno de dinero si es que... si es que...! ¿O a lo mejor sí se puede? Bueno, adaptamos "El Hobbit" entonces. Y para que los pajarracos pasen por caja, la convertimos en trilogía con un par. Con un par de tres, eso es. Total, en la trilogía del Señor de los Anillos cada peli adaptaba un tomo entero de 500 páginas, mientras que aquí la novela entera apenas tiene 300, pero no vamos a dejar que esas menudencias nos detengan, ¿no? Total, 1.- Decompressive storytelling a mansalva, y 2.- Importar lo que sea del material semiapócrifo publicado por el hijo, y 3.- Inventarse el resto, total qué tan difícil puede ser. ¡Somos los guionistas de Hollywood, hemos conseguido arruinar una tonelada de tesoros de la literatura universal antes, y PODEMOS HACERLO DE NUEVO! "El Hobbit: Un viaje inesperado" resultó toda una sorpresa. Por lo laterilla que fue. Joer, que si querían sacar cuartos de los bolsillos de la audiencia, ya, tres pelis, vamos, si los zombis en estos tiempos tú no los encuentras en "Guerra Mundial Z" sino en el frikerío pasando por caja, pero, ¿de tres horas cada una? ¿Para qué? Si acortándolas a dos horas, la gente pasa más rapidito por caja, eso es razonamiento básico. O quizás para copar las carteleras de los cines y acogotar a la competencia, mira que el jodío Woody Allen con "Blue Jasmine" mandarse una de 90 minutos, qué loser el judío ése. Pero el público, algo escarmienta, figúrense. Poquito, pero algo. "El Hobbit: Un viaje inesperado" recaudó algo más de mil millones de dólares (del cuarteto de pelis que en 2.012 pasaron la barrera de los 1.000.000.000: "Los Vengadores", "The Dark Knight Rises", "Skyfall" y la hobbíada), mientras que ésta ya no llegó a los 1.000 millones (bueno, casi 950 millones, igual si ellos lo encuentran indigno de ellos, ya pueden ir dándomelos a mí, que falta me hacen. Aunque la humillación de quedar por debajo de "Mi querido enemigo 2" debe doler). Porque por mucho 48cuadrosporsegundo y por mucho tridí que le metan a las pelis, igual la gente como que se cabrea un poquito si es que no le ofrecen algo más substancioso. Historia. Personajes. Lógica interna. Bueno, el sector de la platea que todavía valora esas cosas. Porque los tarados que van al cine a conversar y tuiteárselo todo como reporteros en vivo y en el lugar de la acción, de ésos también los hay. A ellos se les podría vender una peli sobre culos como en "Idiocracia", y pagarían igual. O 3 pelis de 3 horas sobre 1 novela de 300 páginas. Y pagan igual. Eso, y... er... también mi dinero entró a la caja. Tarado que es uno, que no escarmienta.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Dejémonos de idioteces. Sabíamos a lo que íbamos. No se pueden sacar tres pelis de tres horas cada una de una novela de trescientas páginas, sin inventarse cosas por el camino o bailarle encima de la tumba a Tolkien. Lo sabíamos con "El Hobbit: Un viaje inesperado", sabíamos que era el aperitivo, y por eso aguantamos un par de cosas. Es una manera tramposa de hacer cine, y que a veces estalla en la cara de los productores (trataron de hacer un poco lo mismo con "Robin Hood", dejándose cosillas para la secuela, pero el público se anduvo cabreando y no respondió lo suficiente como para repetirse el plato). Pero bueno. Es lo que hay. Lo tomas o lo dejas. Si no quieres ver la peli, no la veas. Si te ensartaste con la primera parte, no veas la segunda. Pero por otra parte... si la primera era un preludio o prólogo, pues ahora vamos a lo bueno, ¿verdad? ¿¿¿VERDAD...??? Esa es la idea, por supuesto, pero al final, resulta que "El Hobbit: La desolación de Smaug" defrauda, y mucho. La primera mitad de la peli cumple con entretener. Tiene una estructura de videojuego, vale, pero total, ver a los enanos haciendo el mongo sobre unos barriles hasta es divertido y too. Los fanáticos se van a mosquear cosa madre, pero ser fanático de un meapilas como Tolkien es y siempre ha sido algo más bien para cachondeo. En fin, espectáculo puro y duro, la primera mitad, eso habíamos pagado por ver, ¿no? Hasta ahí, bien. Sin superlativos, sin alabanzas, pero bien. Pero luego viene lo triste. Los personajes llegan a la ciudad del lago. Y se la pasan UNA HORA DE PELI haciendo básicamente nada. O sea, tratando de conseguirse armas, lidiando con la política local que no es muy política tampoco, con una ciudad gobernada por una guardia militar compuesta por soldados que aparecen cuando le conviene al guión y están todos de franco cuando también le conviene al guión... Lata, en definitiva. Con el riesgo subsiguiente de que para cuando POR FIN los jodíos enanos y el hobbit viajan a la montaña, pues como que se corre el riesgo de que el espectador haya perdido todo el interés, que no en balde ya vamos en la marca de las 2 - 2 1/2 horas. ¡Ah! Entretanto Gandalf sigue en sus marrullerías, descubre el refugio del enemigo, ¿y qué va y hace? Manda a su amigote el cabezacagaopájaro a avisar en donde están los malos, y se mete él solito a luchar contra la más grande amenaza que ha existido sobre toda la Tierra Media. En las de James Bond funciona porque, bueno, el villano siempre es bruto para perder tiempo con el clásico "pero antes de matarte, dejaré que atestigües la hora de mi triunfo final" y tal, pero ESTO... ES... ESPART... er, no, esto es la Tierra Media. Joer, el no tener programas televisivos de cops en la Tierra Media, a lo mejor Gandalf hubiera aprendido así a no entrar sin refuerzos (y claro, sucede lo que sucede después. No tan gore como el "Robocop" de 1987, pero igual. Que lo de ser capturado por Saruman después en "La Comunidad del Anillo" es casi un running gag). La cosa repunta un poco gracias a que Benedict Cumberbatch se roba la platea como el dragón Smaug. Porque cuando sobreviene la inevitable batalla final, después de ver a los enanos cagándola minuto sí y minuto también, no haciendo nada por sí mismos para salvar su propio trasero de según qué circunstancias, dependientes de un hobbit que a su vez es dependiente de un anillo de invisibilidad que en la peli anterior estaba casi con un cartel de "SOY UN ANILLO MALTRATADO, SÁLVAME MI HÉROE Y PROTECTOR Y LLÉVAME LEJOS DE AQUÍ, ENSÁRTAME CON TU DEDO Y SERÉ TUYO POR SIEMPRE", después de todo eso hasta dan ganas que un dragón tan imponente y soberbio como Smaug se los cargue a todos (y nos ahorre la tercera parte, de paso). Y ojito, que eso no pasaba leyendo la novela original, ni tampoco viendo "El Hobbit" de 1977. La batalla final, por supuesto, en lo que podríamos llamar el Síndrome "Transformers 2: La venganza de los caídos", se alarga y se alarga y se alarga, y... ¿culmina con LA DESTRUCCIÓN DE SMAUG, dejando el escenario preparado para la Batalla de los Cinco Ejércitos? Joer, no, eso sería la decisión lógica, y qué decisión lógica se han mandao hasta ahora con la saga, Jackson y su estado mayor. O la otra decisión lógica habría sido cortar la peli antes, y dejar la peli justito en las primeras líneas de diálogo entre Smaug y Bilbo, y sugerir lo que podría llegar a pasar en la tercera. En vez de eso, después de una batalla larga y no muy decisiva, el dragón extiende las alas y se larga de su morada (dejando de paso el tesoro que tanto se esfuerza por conservar, a merced de unos enanos codiciosos revoloteando en el interior de su montaña sagrada, cargándose de paso el respeto que le teníamos a la inteligencia de Smaug), a... a... veamos, qué puede ser lo más villano que se haga... destruir la aldea del lago, sí, eso haré, porque eso es lo que hacen los malvados, hacer cosas malas (en la novela original y en "El Hobbit" de 1977 tenía más sentido: Smaug se lanzaba a atacar la aldea en el lago en un arrebato de ira ciega, PENSANDO QUE HABÍA DESTRUIDO A LOS INVASORES). Eso, con una línea tan cliché que le quita toda la imponencia que Smaug había reunido hasta el minuto: "Soy fuego. Soy MUERTE". ¿Tantos cientos de años viviendo en la Tierra Media y tanto tiempo tranquilito en tu montaña para pensar a conciencia, y no se te ocurre una línea más original? Smaug, muy grande y mucho escupir fuego, pero al final del día... apestas. Y ése es el momento que eligen para dejar caer el CONTINUARÁ. No uno en donde los héroes estén en peligro mortal o el mundo entero se encuentre en la estacada, sino uno en donde los enanos y el hobbit aunque apaleados están a salvo, y lo que está en peligro es una aldea de casuchas miserables que no tiene significación geopolítica ninguna ni sus habitantes nos importan tampoco. Guau, cuánto suspenso. Y no avisé de los spoilers porque, joer, ustedes se leyeron la novela, ¿verdad? ¿¿¿VERDAD...??? La inclusión de Evangeline Lilly, de lo mejorcillo (por una vez no por fanservice ya que la moza no muestra paños menores ni ná), la banda sonora de Howard Shore más bien anodina (y pensar que este tipo inventó el soundtrack épico del siglo XXI con "El Señor de los Anillos"), y... creo que no se me ocurre nada más. Después de todo lo anterior, ya ni siquiera me atrevo a escribir el "es de esperar que para la tercera remonten" de rigor, porque a saber qué estropicio harán allá. Viene la muerte de Smaug y la Batalla de los Cinco Ejércitos, y además tienen que unir los cabos sueltos con "La Comunidad del Anillo". La tercera parte se llamará "El Hobbit: Historia de una ida y de una vuelta", según tenemos entendido. Y nosotros iremos y volveremos del cine, y nos volverán a apalear. Somos animales de costumbres, y ellos lo saben, y así nos explotan. Pero para cuando adapten el "Silmarillion", ahí sí que no cuenten conmigo, ¿eh? Ahí sí que no.

IDEAL PARA: Aburrirse como una ostra.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].


Seguidores