11 años de Cine 9009 en línea.

El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Bryan Singer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bryan Singer. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2016

"X-Men: Apocalipsis" (2016).


-- "X-Men: Apocalypse" (título original en inglés). Estados Unidos. Año 2016.
-- Dirección: Bryan Singer.
-- Actuación: James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Oscar Isaac, Rose Byrne, Evan Peters, Josh Helman, Sophie Turner, Olivia Munn, Tye Sheridan, Lucas Till, Kodi Smit-McPhee, Ben Hardy, Alexandra Shipp, Lana Condor, Hugh Jackman (sin acreditar), Stan Lee y señora (seriously).
-- Guión: Simon Kinberg, sobre una historia de éste y de Bryan Singer, Michael Dougherty y Dan Harris.
-- Banda sonora: John Ottman.

-- "X-Men: Apocalipsis" en IMDb.
-- "X-Men: Apocalipsis" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

ANTIGUO EGIPTO 3600 AC. Un antiguo Egipto con PIRÁMIDES porque en este universo paralelo Imhotep, que es el primero que construyó una (y no es la momia, ignaros de mierda), no vivió en el siglo XXVII AC sino como un milenio antes. El caso es que Egipto es mandao por un mutante tan poderoso, que a saber cómo no ha conquistao el mundo (seriously. Es cierto que los medios de comunicación no son la gran cosa, pero joer, el hombre se puede teletransportar, y además, estamos en la Era del Cobre, qué le pueden hacer lanzas de mierda a un tipejo como éste). El caso es que, a pesar de ser chupipoderoso, sus súbditos logran conspirar para DESTRUIRLO. Porque se las han arreglao para que la pirámide tenga mecanismos destoquello que SEPULTARÁN VIVO AL MUTANTE PODEROSO. Por cierto, este mutante es Apocalipsis de la Marvel, pero por alguna razón, la peli nunca lo llama así (cuando se refieren a él, siempre dicen En Sabah Nur casi como ejercicio trabalenguas. A ver, prueben: Ensabanur-ensabanur-ensabanur-ens...). El caso es que la conspiración FUNCIONA, y consiguen ENTERRARLO y supuestamente muriciarlo para siempre (sólo que no. Uno de los acólitos del malo se las ha arreglao para salvarlo pke, joer, LEALTAD). (Por cierto, esta escena introductoria planteará varios problemas. ¿Acaso Apocalipsis, al comenzar el peligro, no pudo teletransportarse FUERA DE LA PIRÁMIDE, como lo vemos hacer después en la peli que viaja casi como Pedro por su casa por el mundo? ¿Y bastaron cuatro egipzomerdas para montarse feroz conspiración y destruirlo, mientras que en el mundo moderno se necesita a los X-Men y grados de destrucción tipo Sokovia/Doomsday para aniquilarlo? O sea, va a ser que los antiguos egipcios eran BAKANES y los X-Men merda pinchá en un palo, fíjense). El caso es que... 1983. THE EIGHTIES. WHOA!!! Rad times, bro... el caso es que vemos a un estudiante que de pronto le pican los ojos, y pide permiso para ir al baño (y la profe, tan comprensiva ella, se lo da. En tiempos anteriores a los alumnos "me dejah hacer lo que kero, o punzazo 'nla panza, vieja cu..."). Y como un tipejo decide que le han estao mirando la mina, va al baño a darle una paliza pke NADA MOTIVA A UNA MINA TANTO COMO QUE EL MINO AGARRE A PALOS A CUALQUIER PRETENDIENTE. Pero no sabe la chichita con la que se está curando. Porque resulta que el jodío HA DESARROLLAO PO'ERES pke MUTANTE, y disparo flor peazo rayos por los ojos que cágate Superman. Con lo que vemos la historia de los orígenes de Scott Summers, volando de un plumazo que ya en 1979 andaba dando vueltas y capturao por los malos en otra peli de la franquicia que LALALÁ ESO NO EXISTE NO-OIGO-NO-OIGO-NO-OIGO. En Alemania, por su parte, vemos pelea entre un mutante con peazo alas y muuuuuu mala actitú, y otro que es negro-demoníaco y se teletransporta y tal, lo que sirve tanto para introducir a los personajes, como para mostrar a JENNIFER LAWRENCE LUCIENDO CARROCERÍA (seriously, vestidito apretao, aunque la cámara no se detiene mucho que digamos, salvo un glorioso a'ajo-arriba). Salto a... Egipto, en donde vemos a Rose Byrne haciendo INVESTIGACIÓN, ya no en lencería como dos pelis antes (bueno, ya ronda los 36, ya está viejona pa'ndar luciendo carnes purái), y porestoquello termina RESUCITANDO A APOCALIPSIS (mujer tenía que ser, les pasas el volante, y ya sabes lo que pasa). Luego, salto a Polonia en donde Magneto... ¿saben una cosa? Me aburrí. Les digo así bien resumío lo que pasa. Apocalipsis empieza a reclutar cuatro matones que son los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que son Magneto (pke nunca nos cansamos de tener MÁS MAGNETO en estas X-pelis), Psylocke (washona Olivia Munn, aunque su uniforme parece calzón de abuela en comparación a los hilos dentales del cómic), Angel (el tipejo ése de las alas que mencionábamos arriba) y... ¿Storm? ¿Seriously? (Joer, ya sabemos que va a cambiar de bando, no sólo los conocedores del cómic, sino cualquier perejil que haya visto las entregas en donde aparecía la Halle Berry). Y bueno, los X-Men terminan metíos por estoquello, y comienza la BATALLA FINAL FINALOSA POR LA SALVACIÓN DEL MUNDO BLABLABLÁ (otra vez). Joer, esto me da cada vez más X-flojera.

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Hace la friolera de década y media atrás, cuando los actuales Enseñanza Media recién estaban naciendo, se estrenó una peli que, andando el tiempo, resultó revolucionaria. "X-Men" fue la peli que mostró que los supers eran rentables en una época en donde el género se había cubierto de glorioso ridículo gracias a "Batman y Robin", y además, y esto no se acredita lo suficiente, fue la primera peli de supers que mostró UN EQUIPO DE SUPERS, y eso UNA DÉCADA ANTERA ANTES DE "LOS VENGADORES". La cosa fue seguía con una todavía mejor "X-Men II", antes de que vinieran las muy flojas "X-Men: La batalla final" y "Wolverine". Y cuando parecía que los X-Men ya no molaban, puez que van y le insuflan aire fresco con "X-Men: Primera generación". La cosa resultó bien, tanto que dio pie para "X-Men: Días del futuro pasado", y ahora "X-Men: Apocalipsis", además de "Deadpool" (uno de cuyos mayores méritos, en realidá, es cortar lazos con la franquicia principal, más allá del cameo de Colossus), y ya se habla de pelis de X-Force y The New Mutants (a la cual, si el chiste es bueno, debería ponerle banda sonora los brasileños de Os Mutantes... oj-oj-oj, qué gracioso estoy hoy día). Porque lo que la gente quiere ver hoy día, ya lo probó "Bluffman vs. Charchaman", es DARKNESS 90S, así es que... ¡Cable! ¡Deadpool! ¡Bishop! etc. "X-Men: Apocalipsis" se estrenó con el gancho de que "es la nueva de Bryan Singer", que "es el único que ha hecho buenas pelis de los X-Men" (con perdón de Matthew Vaughan y "X-Men: Primera generación", sin contar con que "X-Men: Días del futuro pasado" estaba OK-OK pero sólo OK-OK). La recepción ha sido tibia, en particular por cierta fatiga después de dos leviatanes ("Buafman vs. Choniman" y "Capitán América: Civil War"), y a saber qué carrera hará. Y... para serles sincero... no es una cuestión que me quita el sueño. Después de esta peli, y luego de haber admirado mucho a "X-Men" y "X-Men II" (y désas década y media ya, algo menos de tiempo que entre el "Batman" de Tim Burton y "Batman inicia" de Christopher Nolan, para que saquen cuentas), los X-Men empiezan a producirme la más profunda indiferencia.

¿POR QUÉ VERLA?

-- La crítica más o menos ha hecho pedazos a "X-Men: Apocalipsis". De manera algo inmerecida, quizás. La peli no es TAAAAAAN mala ni mucho menos. Aunque sospecho que esto tiene mucho que ver con el build-up previo: es la tercera entrega de McAvoy/Fassbender/labuenorradelaLawrence, y a estas alturas ya le han cogido el tranquito bien a los personajes (aunque, curiosamente, en donde estaban mejor estos tres es en "X-Men: Primera generación"...), es la cuarta X-peli de Bryan Singer... estaría bueno que después déso, no supieran sacarse una X-peli decente de la manga. Pero aparte de eso, la peli no suma demasiao que digamos. Parte del problema es la premisa misma, y es algo que no es culpa de la peli sino que viene de los cómics mismos, y plagó también a la notable TVserie de los 90s: Apocalipsis es un villano tan chupimegasuperhiperbestiapoderoso, que su objetivo no puede ser menos que CONQUISTAR EL MUNDO a lo bestia, y la batalla para detenerlo tiene que ser grandilocuente, y... lo que se consigue es una historia de supervillano genérico a más no poder, con héroes genéricos peleando una batalla final genérica para detener su plan genérico etc. La misma peste que plagó a "Avengers: La era de Ultron" (de hecho, si se intercambiaran villanos y se llevara para allá a Apocalypsis y se trajera a Ultron, cambios argumentales menores de por medio, seguirían siendo básicamente la misma peli. Aunque Apocalipsis acá está mucho mejor definido que Ultron allá, aunque sea a nivel genérico de genocida-destructor-universal). En ese sentido, cualquiera con dos dedos de frente y un mínimo conocimiento de la franquicia mutante, sabe que con Apocalipsis se va a la mierda el concepto básico de "odiados por el mundo que juraron defender" y cualquier sutileza y filigrana, y a cambio íbamos a tener un blockbuster genérico y sin mayores dientes. En ese sentido, si saliste chasqueado del cine porque es una X-peli en donde los X-Men se sienten menos X-Men que nunca, es tu culpa por bruto ignorante. Ahora bien, si íbamos a tener un blockbuster genérico más... ¿hubiera sido mucho pedir que al menos hubiera sido un blockbuster entretenido? Porque de serlo, lo es... la primera mitad. En la primera parte de la peli se montan varias tramas en paralelo (la resurrección de Apocalipsis, el marrón de Magneto en Polonia, Mystique luciendo escotazo mientras salva mutantes, la academia de Charles Xavier, la llegada de Scott Summers a la Academia para Jóvenes Pesaos) y aunque se hace algo lenta, siempre están pasando cosas y no llega a decaer demasiado. Incluso hasta sentimos el aroma de las entrañables dos primeras entregas de la franquicia, que echábamos su punto de menos. Hasta que, mediando la peli, el grueso de los personajes más o menos confluye y viene el consabido PRIMER ENFRENTAMIENTO CON EL VILLANO QUE GANA EL VILLANO, porque en estas pelis siempre hay un PRIMER ENFRENTAMIENTO CON EL VILLANO QUE GANA EL VILLANO para que veamos que la joda va en serio, una que involucra a Cerebro y unos misiles nucleares (algo que es tradición en los X-Men, no en balde, aunque ahora ya no se acredite, partieron siendo los "children of the atom"), y... bueno, a partir de ahí la peli pierde enteros. Porque viene el obligatorio relleno hasta el SEGUNDO ENFRENTAMIENTO CON EL VILLANO QUE AHORA GANAN LOS BUENOS, y ¿con qué rellenan? Con toda una subtrama acerca del Arma X que NO SIRVE A NINGÚN PROPÓSITO ARGUMENTAL DE LA PELI, aparte de ser un TRAILER DE MEDIA HORA PARA LA TERCERA PELI DE WOLVERINE CON HUGH JACKMAN. O sea, lo mismo que le criticaban a los cameos de supers en "Breakman vs. Chuarcheman", pero ahora a lo bestia y ya no como cameos sino robando minutos substanciales de una peli que, por su parte, dura sus buenas y larguísimas dos horas y media, una salvajada para lo poco que, al final del día, se termina por contar. Y cuando POR FIN se termina too eso sin ninguna ganancia narrativa apreciable (porque los héroes no salen de esa aventura más sabios, o con nuevas armas, o más poderosos, o cualquier cosa que cambie su status quo frente a lo que se viene), viene una batalla final que se hace LAAAAAARGA larguísima, no tanto como "Transformers: La venganza de los caídos", pero más o menos ahí con "Borgman vs. Chorboman", que también pecaba de lo suyo en eso. Y es en esta segunda parte en donde se fusilan el grueso de las ganancias que habían obtenido en la primera. ¿Conclusión final? Una peli de supers rutinaria. Una que es de los X-Men, pero no tiene casi ninguna característica de lo que hace especiales a los X-Men. Una en donde las distintas historias de los personajes están bien hiladas en lo narrativo, pero en donde los mismos personajes son tantos que al final como que da un poco lo mismo el grueso de ellos. Una en donde la axón es todo lo que se pide en una peli de estas características, pero que tampoco es realmente lo NUNCA VISTO ni mucho menos. Una peli que, en definitiva, gustará a los fanáticos de los supers porque cumple con todos los clichés del género, pero que exige, REALMENTE EXIGE, apagar el cerebro para disfrutar a concho.

-- ¿Soy yo, o Apocalipsis es la enésima caricatura de Occupy Wall Street? Veamos sus diálogos: "¡Todo lo que han construido, caerá! ¡Y sobre las cenizas de su mundo, construiremos uno mejor!". "Ustedes están perdidos, porque siguen a líderes ciegos". "No más dioses falsos". ¿No suena como a "haremos la revolución contra el capitalismo", o "un nuevo mundo es posible", o "debemos derrocar a la banca mundial", o "no al dios dinero", etc.? Claro, X-Men en sus inicios de cómic era progresista (era una metáfora transparente de la cuestión de los derechos civiles y el racismo en los '60s, y en los 2000s ha sido una metáfora clara de la aceptación de los derechos LGBT), pero que no sea tan progresista la cosa que afecte la taquilla etc. Porque querer un mundo nuevo DENTRO DEL SISTEMA y apelando a la (por lo general inexistente) buena conciencia de la gente está bien (o tan bien como que las pullas de Magneto tengan su punto de razón, no digamos que no), pero querer reemplazar el sistema por uno nuevo, eso... eso sólo un villano megalómano y genocida podría decirlo, ¿verdá que sí? La peli nos escamotea QUÉ clase de mundo nuevo quiere Apocalipsis, no vaya a ser cosa que de verdá sea mejor y terminemos simpatizando con el villano, y pone énfasis supremo en el aspecto genocida de llegar hasta ahí... era una tendencia que ya habíamos visto con el blanqueamiento de Richard Nixon en "X-Men: Días del futuro pasado" (¡blanquear a Nixon, joer! ¿Qué seguirá? ¿Blanquear a Hitler?), pero aquí llevado hasta el paroxismo. En ese sentido, de plantear agudas cuestiones sociales, "X-Men" y "X-Men II" habían hecho un trabajo mucho mejor. Pero claro, en esa época les daban más carta blanca porque qué podía salir de ahí, ¿verdá? En cambio ahora, en donde cualquier blockbuster ya no debe recaudar 500, sino ojalá 600-700 melones para arriba...

IDEAL PARA: X-fanáticos.

domingo, 15 de junio de 2014

"X-Men: Días del futuro pasado" (2014).


-- "X-Men: Days of Future Past". Estados Unidos / Inglaterra. Año 2014.
-- Dirección: Bryan Singer.
-- Actuación: Hugh Jackman, James McAvoy, Patrick Stewart, Michael Fassbender, Ian McKellen, Jennifer Lawrence, Halle Berry, Nicholas Hoult, Kelsey Grammer, Anna Paquin, Ellen Page, Peter Dinklage, Shawn Ashmore, Omar Sy, Daniel Cudmore, Evan Peters, Fan Bingbing, Adan Canto, Booboo Stewart, Josh Helman, Lucas Till, Evan Jonigkeit.
-- Guión: Simon Kinberg, sobre una historia de éste y de Jane Goldman y Matthew Vaughn.
-- Banda Sonora: John Ottman.

-- "X-Men: Días del futuro pasado" en IMDb.
-- "X-Men: Días del futuro pasado" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

El futuro. Un mundo oprimido por una tiranía en apariencia planetaria, con minorías perseguidas, rebeldes haciendo lo imposible por derrocar al sistema... ¿El futuro? ¿Seguros de que no es el presente...? Déjenme revisar... Nopes... El futuro. Así por lo menos dice la narración en off. (Bueno, a lo mejor era el futuro cuando hicieron la peli. Ahora, en la fecha de su estreno, es el PRESENTE DE MIERDA en donde vivimos, uno tan mierdero que ni el Rey de España se queda en su trono para ver en qué acaba la cagada). El caso es que los mutantes son perseguidos, encerrados en campos de concentración e incluso EXTERMINADOS por unos robots llamados centinelas. Todo el planeta ha sucumbido. ¿Todo? No, porque un grupo de mutantes resiste ahora y siempre al invasor. Se trata de los sempiternos X-Men, que después de una escena de acción muuuuuu chulamolona, van y se esconden para un último plan: utilizar los poderes de Kitty Pryde para enviar al pasado la conciencia del único mutante que resistiría un viaje como ése, gracias a los poderes de regeneración blablablá (¿de dónde sacó Kitty Pryde sus poderes, si en la otra peli en que apareció sus poderes eran otros? Misterios del cine). Ese único mutante con poderes de regeneración es... Wolverine, quién más (joer, otra peli "de los éxmen" que en realidad es de Wolverine). Porque Kitty Pryde, que había aparecido en un papel casi cameo antes (y personaje del que nadie se acordaría salvo los que estaban "en los X-Men" en los '80s, porque la interpretó tu sueño húmedo hipster, Ellen Page herself. Bueno, tu segundo sueño húmedo hipster después de Zooey Deschanel). El caso es que tenemos a Wolverine en los '70s, o sea, el viejo Wolverine usurpando la conciencia del joven Wolverine. Soltando macarradas porque, leñe, es WOLVERINE, y sabemos lo mucho que te gusta que el jodío vaya de macarra por la vida. El caso es que es 1973, se van a firmar los acuerdos para el fin de la Guerra de Vietnam, los mutantes viven en la sombra (Mutantes en la Sombra, de dónde me suena eso...), y la mala Mystique va a cargarse a un malo al que no hay que cargarse, porque de cargárselo pasarán cosas todavía más malas (joer, cuánta maldad). O sea, evitando el asesinato del malo, se evita el futuro de mierda (y comienza otro futuro de mierda, suponemos, porque verán, el malo en cuestión es el inventor de los centinelas, y si ya desarrollaron los centinelas sin él, ¿qué tanto más rápido no se desarrollarán CON él vivo? Hay algo de que "el asesinato desatará la histeria antimutante y tal", pero es que óigale, son los X-Men, aquí todo cristo es un bastardo sin corazón que NO ACEPTA LA DIFERENCIA). El caso es que Wolverine, como un Terminator de carne y hueso (literalmente: tiene garras de hueso y no de molonantium), deberá defender a Sarah Conn... a Bolivar Trask, eso es, buscando a Charles Xavier, que en el intertanto está en una depre terminal porque... MYSTIQUE SE FUE CON MAGNETO. (Y considerando algunos diálogos de la peli, a saber a quien echa más de menos, si a la chorba pielazul que se pasea toda la peli en bolas, o al bello-apolíneo-querible genocida... de personalidad magnética, sí, eso debe ser. Bastet, mi sentido del humor apesta). Wolverine lo ayudará a recuperar la confianza en sí mismo y tal, ensamblando un nuevo equipo de X-Men (bueno, algo así: la Bestia, Magneto, uno que es-Quicksilver-pero-no-decimos-su-nombre-por-asuntos-de-copyright, el propio Wolverine...), y... ¡A PARÍS! (Magneto y el Profesor Xavier viajando a París para apalear a una chorba. Más gay imposible). Y bueno, como parar un intento de asesinato es como anticlimático porque, joer, a ver en dónde están los poderes mutantes, pues claro que las cosas se van a complicar y enredar, la historia no va a cambiar, "mientras tanto en el futuro" los mutantes libran su última batalla, blablablá. Ah. Y... (((SPOILER, JOER))) (((SPOILER))) (((SPOILER))). Al final en postcréditos sale Apocalipsis. Porque en la otra franquicia habían puesto a Thanos, y puestos a copiar... (((FIN DEL SPOILER. FIN DEL SPOILER. FIN DEL SPOILER))).

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Hace década y media atrás, las pelis de supers eran la irrisión del mundo. Existía "Superman", claro. Y "Batman" y "Batman regresa", también. Pero, ¿y más allá? Incluso a la hora de adaptar supers, la idea era que... bueno, que fueran lo menos supers posible. "The Punisher" de 1989. "Las Tortugas Ninja". "La Sombra". "Spawn". "Hombres Misteriosos". Ya nos entendemos, ¿verdad? Y de pronto, ¡¡¡TERREMOTO!!! ¡¡¡MAREMOTO!!! ¡¡¡HURACÁN!!! "X-Men" demostró que 1.- Se puede hacer una peli de supers en donde los FXs no den risa, 2.- Que demuestre mimo y amor por el material de base, y 3.- Que la audiencia responda y sea taquillazo. Después vino "X-Men II", y la gente descubrió que... ¡se puede hacer una secuela de supers que no sea una mierda! (bueno, estaban "Superman II" y "Batman regresa", pero ambas, si bien no demasiado envilecidas por la maledicencia popular, no son consideradas a la altura de las originales, en un caso de manera justa y en el otro no tanto). Dicho y hecho, llegó el aluvión de pelis de supers hasta ahora. ¿Y qué pasó con los X-Men? Curiosamente, la franquicia amenazó con irse por el caño. Primero con una "X-Men III" no tan terrible como la gente quiere hacernos creer, pero que ser la ÉPICA conclusión de la trilogía, pues como que no. Luego, ante los pobres resultados, decidieron que una cuarta mejor que no, así es que vamos arreando con spin-offs. Primero "Wolverine", porque si las pelis de X-Men parecían más Wolverine y Co., pues por qué no prescindimos de lo que sobra y vamos a lo que la gente quiere, o sea, Hugh Jackman hasta reventar. La peli fue un mojón, claro, lo que no le impidió hacer caja, porque es sabido el talante coprofágico de muchos que van al cine por estos días. Después vino "Wolverine: Inmortal", que acá no hemos visto a la fecha de escritura y redacción porque... bueno... porque Bastet es grande, supongo. Pero entretanto, el spin-off sobre Magneto acabó convertido en una precuela/reboot de la franquicia, en concreto "X-Men: Primera generación", considerada por moros y cristianos como un regreso en forma a la franquicia. Y entonces, viendo como al lado se están forrando con el Universo Cinemático Marvel, pues se dijeron que MI NIÑO GANDE MI TAMBÉN QUEDE, y como allá fusionaron a varios superhéroes para lanzar "Los Vengadores"... pues acá hacemos una secuela de la precuela que a la vez sea una precuela/secuela con la trilogía central y a su vez cross over con la misma, pero dejando fuera la tercera parte de la ahora trilogía devenida en duología. ¿No entendieron un carajo? Qué más da. El caso es que tomaron un cómic de 1981 llamado "Días del futuro pasado", y bajo la promesa de ser "la primera peli de supers adaptada directamente de un cómic en vez de tomar los personajes e inventárnoslo todo por el camino", se lanzaron al ruedo. Y proyectando ya la cosa para una eventual secuela que sería "X-Men: Apocalipsis". Llamando de regreso a Bryan Singer a la dirección (el de "X-Men" y "X-Men II", claro) y a John Ottman repitiéndose el plato como soundtrackista y editor. Y a rodar que son dos días. La cosa fue un taquillazo de proporciones épicas: 500 (QUINIENTOS) MILLONES DE DÓLARES EN DOS SEMANAS (y sobre 600 un mes después, y contando). Joer, para estos tipos no hay crisis económica, eso seguro. Tercera peli más taquillera del año, y en vías de desbancar a "Capitán América y el Soldado del Invierno" y "El asombroso Hombre Araña 2". Ni en sus sueños más húmedos se esperaban algo como esto, eso está claro. La crítica la adoró, como si nunca antes hubieran visto una de mutantes. Bueno, "nunca una como ésta", se dirán. En cierto sentido, tienen razón. Porque esta es la primera peli que hace importación de lleno a la franquicia fílmica, de uno de los peores vicios de la franquicia homóloga de los cómics. ¿Cuál, dirán ustedes...? Seguir leyendo para saber...

¿POR QUÉ VERLA?

-- ¿Es realmente "X-Men: Días del futuro pasado" tan buena, la mejor de la franquicia y tal? Sí... y no. Partamos de algunas clarificaciones primero. Eso de que es la primera peli de supers que adapta un cómic, es una verdad a medias. Dejemos de lado que ya "Watchmen" adaptada una novela gráfica (y de manera no tan maligna como los frikis de mierda quieren hacernos creer, haciendo lo mejor que se podía con un material muy complicado de base). El caso es que esta versión de "Días del futuro pasado" es bastante libre porque, bueno, la historia clásica de Claremont y Byrne encajaba dentro de la continuidad del cómic, y como las pelis tienen una continuidad distinta, ciertos detalles debían chirriar, razón por la que se justifica que sea Wolverine y no Kitty Pryde quien regrese en el tiempo, como en el cómic original (eso, y que la gente quiere ver MÁS WOLVERINE, el chulomacarra que es como tú). También la historia original la expandieron su resto, porque el cómic eran apenas dos ejemplares (toda una épica en una época en donde no te extendían vía decompressive storytelling una historia mínima por seis grapas para colarte el tomo después), y por lo tanto si iban a hacer minería, pues debían inventarse con escándalo. En ese sentido, y considerando que "X-Men II" ya adaptaba en parte el clásico "Dios ama y el hombre mata", pues resulta claro que eso de PRIMERA ADAPTACIÓN DIRECTA hay que tomárselo con un pequeño respiro. Pero dejando de lado ese aspecto más frikillo del asunto, lo cierto es que los cambios en la adaptación son positivos, no en el sentido de mejorar el cómic original (que en su época la rompía, pero es que óigale, después de "Terminator", la trama esa de REGRESAR EN EL TIEMPO PARA EVITAR UN FUTURO DE MIERDA como que ya no tiene mucha novedad que digamos), sino en el de conseguir encajar bien la historia dentro de la continuidad de las pelis. Y esto, lo hacen de manera maestra. Por un lado, le dan una digna despedida al elenco original, redimiéndolo de su final en "X-Men III". Por otro, sacan "X-Men III" y "Wolverine" de la continuidad, para tristeza y desamparo de nadie. En forma adicional, dejan "X-Men" y "X-Men II" como canónicas, pero abiertas a ser reinterpretadas vacilándose cualquier punto de continuidad con el clásico "ejke la historia cambió". Igualito que en "Star Trek", pero de manera mucho más elegante. ¡Y además consigue ser una buena secuela de "X-Men: Primera generación"! Se nota que realmente se calentaron el mate aquí.

-- ¿Es la mejor peli de los X-Men? Me parece dudoso. Partamos por el hecho de que la vibra acá es distinta a la trilogía original. En la época, ver a los X-Men con spandex negro en vez del traje amarillo pato de Wolverine era el colmo de lo dark, pero hoy en día, tanto "X-Men" como "X-Men II" se ven algo ñoñas e infantiles. Después de todo, de por medio vino "The Dark Knight", como ya sabemos, y a partir de ahí, todas las pelis de supers tienen que ser OSCURAS. ¡Que Bastet nos libre de que el Superman de "Man of Steel" nos haga salir silbando con alegría del cine! ¡Héroes angustiados! ¡Caras largas! ¡Almas torturadas! ¡Eso queremos! "X-Men: Días del futuro pasado" responde a esa lógica, siendo bastante más oscura que sus predecesoras. Pero MÁS OSCURA no necesariamente quiere decir MEJOR. Y esta peli se lastra de ser un gigantesco nodo de continuidad. Si no has visto la trilogía original (o a lo menos las dos primeras) y "X-Men: Primera generación", te vas a perder la mitad del espectáculo, rascándote la cabeza con preguntas tales como ¿y este jodío quién es?, ¿y por qué estos personajes parecen conocerse de antes?, ¿y por qué algunos personajes de pronto son enemigos y en otro tiempo diferente son amigos? y asín. Eso no pasaba ni con "X-Men II" ni con "X-Men: Primera generación", que son las verdaderas cumbres de la franquicia. "X-Men: Días del futuro pasado" está bien, está muy bien, pero no le cabe el honor de ser la mejor de la franquicia porque es una peli demasiado dependiente de las otras pelis, mientras que las otras son relativamente autocontenidas ("X-Men II" sufría un lastre similar al seguir la historia de Wolverine, pero aparte de eso, la historia es perfectamente autosuficiente). En lo que sí "X-Men: Días del futuro pasado" será memorable, es en haber llevado la franquicia a un completo nuevo nivel. Mientras que en las pelis anteriores los villanos tenían planes algo más pedestres (el genocidio universal a los mutantes como en "X-Men II" o la creación universal de mutantes arrasando nuclearmente el mundo como en "X-Men: Primera generación"... vamos, lo que todo supervillano se banca como desayuno. ¡Si incluso la Fénix Oscura en "X-Men III" no era una fuerza cósmica universal capaz de reventar estrellas completas sino apenas una mutantilla de porquería con el superpoder de MIRARTE FEO), acá saltamos a la siguiente dimensión, a cambiar el curso mismo de la historia, a jugar con el tiempo y el espacio. Hemos saltado de los supervillanos de mierda que sólo quieren conquistar la Tierra, a los supervillanos que están dispuestos a cargarse el universo entero y sus jardines para alterar el curso de la historia de sinfinmillones de universos paralelos. ¡Sh'iar, allá vamos! De hecho, la siguiente entrega ya está anunciada como "X-Men: Apocalipsis". Y con el dramático retcon metido a la franquicia, hemos también importado una característica muy cara al cómic de base: una continuidad de mierda en donde no puedes leerte un cómic tranquilo sin estar preguntándote si con el siguiente viaje a un universo paralelo, viaje al pasado, viaje al futuro, viaje a fuera-del-espacio-tiempo o lo que sea, ese cómic que estás leyendo va a ser historia canónica o sólo un montón de información inútil después de que la enésima intrusión de Charles Xavier, Cable, Bishop, Wolverine, Shadowcat, Apocalipsis o el barrendero de la Mansión Xavier para Jóvenes Superdotados se le ocurra trastear con la historia. Con este salvaje retcon, nunca antes un exmenófilo habituado a la mescolanza de líneas temporales se sintió tan en casa.

-- La franquicia de los X-Men siempre ha tenido un cierto contenido sociopolítico. Los X-Men que han juramentado defender una sociedad que no los comprende y que los odia, han sido siempre una metáfora de la persecusión contra el diferente, contra el que por ser diferente está en minoría: el negro, el homosexual, el liberal, el inteligente, el buena gente. Las pelis han conseguido mantener esa premisa con mayor o menor elegancia, más en sus inicios que después, por aquello de que ahora se hacen las pelis tan neutrales o asépticas (¡o proyanketas imperialistas capitalistas!) como se pueda, para no despertar ampollas, boicots, etcétera. En Jólivu vale meterse incluso con la Iglesia Católica ("El Código da Vinci"), pero ¿con Wall Street? (Recuérdese cómo un sucedáneo de Wall Street aparecen como pobrecitas víctimas en "The Dark Knight Rises"). Si "X-Men: Primera generación" hacía un ejercicio de revisión sobre las luces y sombras de la época en que surgió el cómic (y en donde muchas cosas de nuestro mundo actual empezaron a irse al carajo), "X-Men: Días del futuro pasado" hace idéntica revisión respecto de 1973, algo bastante sintomático porque Richard Nixon es el Presidente que se mandó dos cagadas fundamentales para el futuro (de las muchas varias más, pero las realmente claves son dos): 1.- Fusilarse el padrón oro y con ello abrir la temporada de caza para que la especulación neoliberal empiece a profitar a lo bestia, algo cuyas consecuencias estamos pagando todos a cuarenta años plazo, sin que la cosa dé visos de terminar (más bien por el contrario), y 2.- Watergate, cargándose la credibilidad que la Presidencia del país más poderoso del mundo había conseguido gracias a la férrea defensa de los derechos civiles que habían promovido las administraciones de Kennedy y LBJ. Pero la peli no se atreve a... ser tan atrevida, digámoslo así. Aquí Richard Nixon (¡sorpresa!) no es el cabroncete dispuesto a lanzar un ataque nuclear en toda regla como en "Watchmen", sino un pobrecito político que iba pasando por ahí, que celebra la paz para terminar Vietnam, y cuyo único pecadillo, si es que, es ser manipulado en la sombra por un empresario corrupto. ¡Una peli de los X-Men, reivindicando a Nixon! ¡El mismo tipo que, en los cómics, en concreto la historia del Capitán América contra el Imperio Secreto, estaba señalado casi con nombre y apellido como un tipejo dispuesto a dar un autogolpe para cargarse la democracia! En este contexto, lo que en el cómic original de los X-Men es una elección ética fuerte (dejar vivir a un cabrón para evitar un futuro aún más cabrón todavía), acá se desdibuja un poco y pierde fuerza, porque los malos son malos, pero igual no tan malos blablablá, y con ello se fusilan parte del ethos de la historia original (adaptada de manera mucho más brillante en los monitos de los X-Men de los '90, aunque ahí el que viajaba en el tiempo era Bishop). Adaptar el cómic, está bien. Bien adaptado, además. Pero no hasta las últimas consecuencias, eso sí que no, no vaya a ser cosa que la gente vaya a desarrollar pensamiento crítico o algo así. En ese sentido, la peli se queda algo en deuda, tomando la premisa general del cómic de base, pero limando todo lo posible los aspectos más críticos de la misma. Bien... al menos el megacorp que tenemos acá es Bolívar Trask y no Iron Man o Bruce Wayne, por lo que aún así esta peli sigue siendo mucho más crítica que, digamos, "The Dark Knight Rises" o "Iron Man 2".

-- La realización misma está OK. Quizás uno de los lastres de la peli es que, salvo el mainframe del futuro-pasado, sigue en líneas generales el patrón de "X-Men: Primera generación", sólo que con un villano menos interesante (si la vieron, saben de qué hablo: ensamblaje de personajes principales, partida a una misión con París en reemplazo de Rusia, gran desastre ocasionado por pelea con villano en París en vez de los cuarteles de la CIA, movimiento para la batalla final, y batalla final por supuesto). El inicio de la peli es potente, viendo un futuromerda que ni Skynet, óigale, aunque hubiera sido de agradecer algunos referentes más, en vez de que nos conformemos con el ESCENARIO FUTURO GENÉRICO de rigor. Después, cuando la historia salta a 1973 y vemos a Wolverine dando vueltas aquí y allá, la cosa se pone un poco más latera, ya que falta acción, vemos personajes encontrándose con otros personajes encontrándose con otros personajes... aunque lo compensan con una vistosísima recreación de los '70s, no tan funny como el '60s de "X-Men: Primera generación", pero que funciona bien. Pero en general, el ritmo de la peli hasta París es más bien lerdeja. Es al final en donde la cosa mejora mucho, incluyendo una traca final de órdago con un final no tan predecible como podría parecer (o sea, ya sabemos que ganan los buenos y que el futuro va a cambiar, o si no, no podrían seguir sacando secuelas, que es de lo que se trata el negocio, pero aparte de eso, el destino de algunos personajes no es tan obvio como podría parecer). La dirección de Bryan Singer es bastante ajustada, eliminando las aprensiones de que el director de las más luminosas "X-Men" y "X-Men II" no se la pudiera con ésta (se la pudo, y más que bien). Las actuaciones están relativamente bien, con el grueso de los actores bien afiatados en sus roles, y con la incorporación de Peter Dinklage como Bolivar Trask haciendo tan suyo el personaje, que no me extrañará que en los cómics de pronto el personaje agarre enanismo y tal, sólo para justificar un cambio de look (la brevísima escena en donde Dinklage interpreta a Mystique fingiendo ser Bolivar Trask es oro puro, apenas un par de segundos y una expresión, pero la mímesis de Dinklage con Jennifer Lawrence es abracadabrante). John Ottman se sube por segunda vez al barco en la banda sonora (primer soundtrackista de los X-Men que se repite plato), componiendo un soundtrack que vincula a esta entrega directamente con "X-Men II", aunque por desgracia bota por la borda la memorable banda sonora que Henry Jackman compuso para "X-Men: Primera generación" en el camino, algo que a saber si podemos considerar como para mejor.

IDEAL PARA: Todos los que se quedaron atascados con el final de la trilogía original y querían despedir a sus personajes favoritos con dignidad (salvo Wolverine, que sigue).

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].


domingo, 10 de julio de 2011

"X-Men: Primera generación" (2011).


-- "X-Men: First Class". Estados Unidos. Año 2011.
-- Dirección: Matthew Vaughn.
-- Actuación: James McAvoy, Laurence Belcher, Michael Fassbender, Bill Milner, Kevin Bacon, Jennifer Lawrence, Morgan Lily, January Jones, Rose Byrne, Nicholas Hoult, Oliver Platt, Ray Wise, Zoë Kravitz, Caleb Landry Jones, Lucas Till, Edi Gathegi, Jason Flemyng, Álex González, Glenn Morshower, Matt Craven, Rade Sherbedgia, Michael Ironside, James Remar, Annabelle Wallis, Don Creech, Brendan Fehr, Aleksander Krupa, Hugh Jackman (sin acreditar), Rebecca Romijn (sin acreditar).
-- Guión: Ashley Miller, Zack Stentz, Jane Goldman, Matthew Vaughn, sobre una historia de Sheldon Turner y Bryan Singer.
-- Banda Sonora: Henry Jackman.

-- "X-Men: Primera generación" en IMDb.
-- "X-Men: Primera generación" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

WWII, el origen de todos los males. Porque ya se sabe, todo lo malo que pasa en el mundo no viene desde el capitalismo depredador a la Wall Street ni de la rebelión de las masas idiotas para sentarse frente a los mass media, sino de... ¡¡¡LOS NAZIS!!! Porque los nazis son esos villanos que amamos odiar: no importa qué tan crueles, dementes o egoístas seamos nosotros, pon un nazi en tu vida y te sentirás mejor persona en comparación. En fin. El caso es que los nazis hacen lo que hacen en los campos de concentración (a saber, separar a madres e hijos: esta peli es para adolescentes así es que no esperen ver Zyklon-B aquí), y en medio de esos trajines burocráticos descubren que uno de los judíos tiene poderes mutantes (¡ya lo sabía! ¡ya lo sabía! ¡y después se quejan del antisemitismo!). El nazi malvado a cargo tortura entonces sicológicamente al joven, consiguiendo que sus poderes emerjan, y además de eso, creando la necesaria historia de venganza-a-por-él que tanto nos gusta en las pelis. En paralelo, un científico llamado Charles Xavier que vive en una linda casita de ésas que se construían los grandes magnates del acero a comienzos del XX en los Yueséi, se dedica a conquistar chicas leyéndoles la mente, vaya tramposo, pasando olímpicamente de la next door girl que vive con él y se babea por él, pero a quien mira como una hermana porque, verán, ella no es hot (tiene una personalidad apocadita, y además de eso, en estado natural tiene el pellejo azul). Las cosas se enrielan cuando aparece una agente secreta supuestamente sexy en lencería negra (digo "supuestamente" porque nadie niega que Rose Byrne tiene a pretty face, pero está tan delgaducha, la pobre...), y a través de esa agente, Charles Xavier es reclutado por la CIA. El blanco es un tipo que está vinculado a estas o estas otras actividades con los rusos. Y que, miren ustedes qué casualidades, ese tipo es el antiguo nazi que puteó al antiguo judío, por lo que ahora, en una batallita de superpoderes mutantes, Charles Xavier y Erik (el judío ése) se van a conocer. Y hacer amigos. Y después a enemistar, si ya sabemos cómo acaba la cosa después de la trilogía de los X-Men de Singer. ¿Y el villano? Tratando de desatar la III Guerra Mundial, gracias. Y no es un gran spoiler decir que fracasa, porque después de todo, es una precuela y el mundo sigue aquí, ¿no?

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Quién lo diría. Hasta los '90s, para el público masivo los únicos superhéroes que existían eran la Santísima Trinidad de Superman, Batman y la Mujer Maravilla, y esta última sólo por el apretado trajecito que usaba la buenorra de Lynda Carter. Eso, y los dibus de Spiderman, como gran adelanto Marvel. Conocer al resto de la tropa Marvel era seña característica de ser friki, sólo un peldaño por debajo de, digamos, hablar Klingon (el Dothraki de los '80-'90s). Y de pronto llegó "X-Men". Y tuvo éxito. Y llegó una secuela: "X-Men II". Que no sólo era mejor peli sino que además, lo más importante, hizo MÁS dinero. Lo que abrió las compuertas para el aluvión Marvel: mientras en la competencia sacaron raquíticas tres pelis en una década ("Batman inicia", "Superman regresa" y "The Dark Knight"), la Casa de las Ideas ideó "Spiderman" y secuelas, "Hulk", "Daredevil" y "Elektra", "Los 4 Fantásticos" y secuela, "Iron Man" y secuela... Y finalmente el espectacular build-up hacia "The Avengers" (las mencionadas "Iron Man" y "Iron Man 2", más "Thor" y "Capitán América: Primer Vengador"). Mientras tanto, en manos de un estudio diferente (la FOX, concretamente, célebre en la segunda mitad de la década por cagazos como "Dragonball Z"), los X-Men languidecían con "X-Men: La batalla final" y "Wolverine". Y los tipos se tenían tanta confianza, que incluso en inglés llamaron "X-Men Origins" a lo que esperaban iba a ser una jugosa sub-franquicia y prepararon una de Magneto, y ya veían una secuela/spin-off de "Wolverine" (que a lo tonto, ya era una precuela) para Deadpool. Pero las cosas no anduvieron bien, o alguien en el estudio recuperó la cordura, lo que sea, el caso es que decidieron que ahora lo harían BIEN. Después de todo iban contra el leviatán "Transformers: El lado oscuro de la Luna" y el behemot "Piratas del Caribe: Navegando aguas misteriosas" por la parrilla del 2011, de manera que si iban a competir, tendrían que hacerlo a brazo partido o a los mutantes adiós nicanor... Llamaron de vuelta al bueno de Bryan Singer (el único que supo hacer algo de calidad con los mutantes), que se quedó en la producción, y pusieron a un pringao que más o menos daba de que hablar con cosas como "Stardust" y "Kick-Ass". ¿Resultado? La primera peli X-Men buena desde "X-Men II". O bien... quizás "buena" sea demasiado. Pero al menos entretiene a todo lo largo. Es más de lo que se puede decir de la anémica "X-Men III", y de la directamente oligofrénica "Wolverine".

¿POR QUÉ VERLA?

-- De manera un tanto inadvertida, esta peli abre terreno para un terreno aún virgen e inexplorado: las "pelis de superhéroes de época". Prácticamente todas las pelis de superhéroes se ambientan en la época contemporánea a la que se realizan, lo que lleva a esa sensación de extrañeza de ver al atemporal Superman aporreando a Lex Luthor con afro y patelefante en la "Superman" de 1978... La gran excepción (la que se me ocurre, quizás hayan otras) es por supuesto "El Fantasma" de 1996, que no influyó para nada básicamente porque no la vio nadie (de manera inmerecida, porque era mejor peli de lo que la gente suele decir). Y cuando hay escenas de "hace X años atrás" en estas pelis, siempre el vestuario y los automóviles dieran la idea de que fue la semana pasada (en "Batman inicia" la cosa es de campeonato: entre el inicio y el grueso de la acción debieron pasar diez-quince-veinte años, y más allá de algún detalle cosmético, NADA CAMBIA). Siguiendo la estela de "El Fantasma" que se ambientaba en los '30s (aunque sin mencionarlo, no sea que la mala suerte sea contagiosa como la plaga), "X-Men: Primera generación" se ambienta en la misma época del cómic original. Abriendo así la vía para, bueno, vaya uno a saber... ¿Superman 1938? ¿Batman Gotham by Gaslight? ¿Spiderman balanceándose entre las Siete Maravillas del Mundo Antiguo? Total, si ya se está imponiendo el género en su vertiente contraria (insertar cosas frikis en pelis de época: "Orgullo y prejuicio y zombies", "Abraham Lincoln cazavampiros"...), ¿por qué no al revés e insertar la escenografía de época dentro de una narrativa a la usanza superheroica? O de cómo hacer un híbrido entre el cine de superhéroes, la narrativa de época a lo "Casino" y los homenajes al cine del tiempo (en este caso, las metas, ambiciones y métodos del villano se parecen un tanto a los de Blofeld, el supervillano líder de SPECTRE en las pelis Bond de Connery... con una chica paseándose entera con escote blanco a falta de gato de color ídem). Aunque dicho crossover no sea ayuno de precedentes (¿alguien dijo "Los Increíbles"...?). ¿Estamos acaso frente a una nueva tendencia en el cine popcornero blockbuster...? Hagan sus apuestas, señores... Y dicho sea de paso, la ambientación es excelente: recrean hasta en los menores detalles esa cosa mod que había en el ambiente, pero sin caer en el vicio de subrayarlo y pasarse de roscas para que el público vea claramente que son los '60s leñe (lo que podríamos llamar el Síndrome Austin Powers). Son los '60s, pero los '60s con gentes normales como tú y yo, no unos '60s recargados para que nos sintamos un poco menos ridículos con nuestras vidas riéndonos de la estrobodelia y el agogó, y eso se agradece. Bueno, reiteremos, el tipo venía de dirigir "Stardust", que con sus grandezas y defectos, sacaba mucho partido de crear una ambientación verosímil a partir de un disparatado cuento de hadas, lo que no es poco (sacando a colación al Viejo Estagirita, que la narrativa es el arte de contar una mentira convincente, vamos). Y acá el señor Vaughn no decepciona en el rubro, sino todo lo contrario.

-- ¿Y qué decir de la peli, entretiene, está buena...? Buenoooooo... eso depende de las expectativas. Porque buena-buena no es. Es simplemente otra historia de superhéroes luchando contra el GRAN MAL. No te detengas a pensar demasiado en los detalles: el plan del supervillano adolece más o menos del mismo defecto de otros supervillanos emperrados en destruir al mundo porque sí (¿qué le hace pensar que ALGUIEN va a sobrevivir a la guerra nuclear...? ¿Y cómo se las va a arreglar para tomar el control del NWO...? ¿Y si su superpoder le permitirá sobrevivir, por qué sus villanos le siguen a sabiendas de que si están a menos de 100 kilómetros de distancia de un pepino nuclear son carne muerta igualmente...? En un miserable submarinito... No me hagan reir, en "La espía que me amó" al menos era toda una base sumergible en forma, y en "Moonraker" era una estación espacial nada menos). En vez de eso, déjate llevar por la acción y los personajes, y vas a estar la mar de cómodo. Los actores están inesperadamente bien, incluso las actrices (no quiero pasarme de sexista, pero ya sabemos que las contratan por cara-bonita, no necesariamente por talento actoral, así es que tener a actrices competentes en roles competentes dentro del cine de supers es algo que se agradece), aunque tampoco sin demasiados aspavientos, salvo quizás por Michael Fassbender, cuyo personaje Magneto es el que tiene más fondo, pero que también es aplicadito al sacarle todo el jugo que puede, que es harto, y a ratos se echa la peli entera al hombro y corre los 110 con vallas el muy pringao. Destaquemos también a Kevin Bacon, tipo al que se le dan muy bien los roles de villano, y que aquí cumple también con la papeleta. Añadamos un elenco de secundarios kick-ass (Ray Wise, Glenn Morshower, Michael Ironside...), y estamos a punto. El guión tiene los consabidos guiños al Universo Marvel (cameo de Wolverine incluido), aunque se frustra un poco por el síndrome propio de las precuelas, que ya sabemos en qué acaba la cosa incluso antes de empezar, además de que contradice alguna información entregada en "X-Men", "X-Men II", "X-Men III" y "Wolverine", lo que sitúa a esta peli más a nivel del reboot que de una precuela en forma. En definitiva, tenemos un producto definitivamente palomitero, pero que le saca mucho partido gracias a una idea ingeniosa (para los estándares del cine blockbuster post-2000, claro) y a un desarrollo serio pero sin caer en la grandilocuencia autocomplaciente que tanto pierde a otras pelis por el estilo (¿alguien dijo "Transformers" y secuelas...?).

-- Aparece un argentino hablando ezpañóh de Ezpañah. Vieran ustedes lo que me reí (es lo que tiene verla con subtítulos, claro está). O era un coño que inmigró desde el Franquismo hasta el Peronismo y eso está en el trasfondo del personaje, vaya uno a saber. Pero... ¡Un argentino hablando en coño! ¡En una estancia argentina tipo peli de Isabel Sarli! ¡Que me parto, joer...! Er, quiero decir... ¡Que me c*** de risa por la ch****!

IDEAL PARA: Ver y disfrutar al estilo de esas pelis de matiné.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].

miércoles, 2 de agosto de 2006

"Superman regresa" (2006).


-- "Superman Returns". Australia / Estados Unidos. Año 2006.
-- Dirección: Bryan Singer.
-- Actuación: Brandon Routh, Kate Bosworth, Kevin Spacey, James Mardsen, Parker Posey, Frank Langella, Sam Huntington, Eva Marie Saint, Marlon Brando, Kal Penn, David Fabrizio.
-- Guión: Michael Dougherty y Dan Harris, sobre una historia de éstos y de Bryan Singer, basados en los personajes creados por Jerry Siegel y Joe Shuster.
-- Banda Sonora: John Ottman.

-- "Superman regresa" en IMDb.
-- "Superman regresa" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Los astrónomos descubren en el espacio exterior la ubicación del planeta Krypton. Superman viaja, y por tanto, desaparece durante cinco años. En el intertanto, Lex Luthor ha salido de la cárcel, se ha quedado con la fortuna de una viudita ingenua, y luego emprende una expedición al Artico, hasta la mismísima Fortaleza de la Soledad, en donde se roba unos cuantos cristales, descubriendo entonces que éstos funcionan como semillas: basta con regarlos con agüita para que cristalicen todo lo que encuentran a su alrededor. Mientras tanto, en la granja de los Kent, una estrella de Reyes Magos cae a la Tierra: es Superman quien regresa. Clark Kent la tiene difícil. Ha pasado el tiempo, y tiene que reinsertarse en la sociedad. ¿Desapareció Superman acaso para siempre? Pareciera ser, en particular porque su interés romántico, la pizpireta y despistada Lois Lane, tiene un hijo y está comprometida con un fulano algo más terrenal que su antiguo amorcito alienígena. Lástima, eso sí, que se embarca en el avión que está destinado a sufrir un percance. Porque sólo Superman la podrá salvar de ésa. Y sí, como es obvio, Superman la rescata. Sin embargo, ¿podrá Superman lidiar contra el satánico Lex Luthor y detener sus planes para masacrar a media Humanidad? Y muy en particular, ¿conseguirá Supie hacerse de un lugar en el corazoncito de su antiguo amor...?

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Después de la inenarrablemente mala "Superman IV", y de la salida de Christopher Reeves de la franquicia, parecía que no habrían más filmes de Superman. Se habló de una larga serie de proyectos, se dijo que Tim Burton iba a dirigir, que Nicholas Cage iba a ser Superman (¡sí, eso se dijo!), y etcétera. Nada prosperó. Los '90s eran malos tiempos para el ideal mesiánico del Ubermensch de capa azul, como lo prueba el despegue de la franquicia DC que es su reverso: la saga de Batman, el individualista en mallas. Pero con la llegada de George W. Bush al poder en los Estados Unidos, los salvadores mesiánicos que lo arreglan todo por la fuerza bruta se pusieron otra vez de moda. De este modo, el consorcio formado por DC Comics y Warner Bros. consiguió sacar adelante la versión Bush de Batman, con "Batman inicia" de Christopher Nolan. Eso, como aperitivo para la versión Bush de Superman. Porque no se engañen: este filme es en realidad un remake bastardo del "Superman" de 1978, pero con el mensaje mesiánico de fondo aún más cargado (y eso que la historia original de Mario Puzo para "Superman" y "Superman II" ya tenía lo suyo), para que no queden dudas de que el ideal de la libertad, la justicia y el american way of life es para todo el mundo. Y no ayuda a establecer diferencias el hecho de que Singer haya sido tan respetuoso con la historia, la estética y las soluciones visuales del filme de Richard Donner, e incluso que hayan alusiones sutiles que permiten reconocer a este filme como continuador directo de "Superman II". Lo que no es un mérito, precisamente. Después de todo, desde ese entonces hemos tenido enfoques diferentes sobre el héroe en la serie de divbujos animados de Superman, y también en ese adorable culebrón serie B que fue "Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman"... ¡Ahí está, lo encontré! Esta película es "Lois y Clark", pero con presupuesto millonario, y con soluciones cinematográficas a lo Donner. Lo que, bien mirado, no es un plus, que digamos...

¿POR QUÉ VERLA?

-- Si alguien dudaba que Superman es el mesías, es tiempo de abandonar la incredulidad y abrazar la Verdadera Fe. Superman es el Nuevo Cristo. Sin ambages. En la película está clarísimo. Nace simbólicamente cuando regresa a la Tierra desde el espacio exterior en una especie de sucedáneo de la Estrella de Belén. Satán Luthor se rebela contra Superman-Dios robándole sus cristales y usándolos para alterar el orden natural bendecido por Supie. Y la secuencia final es un bebedero de todas las historias sobre la Pasión y muerte de Cristo, que ya se la hubiera querido Mel Gibson para sí. No adelantaremos detalles para no arruinar la sorpresa, pero sí digamos que hay elementos cristianos gnósticos que a más de alguien pueden recordarle otro gran clásico del cine de Gnosticismo Pop-Corn, como era "El código Da Vinci".

-- Bryan Singer. No es su mejor película, no es la más inspirada de todas, pero aún así, Singer demuestra por qué es uno de los directores más respetados de Hollywood, hoy por hoy. Además de que la historia es suya (lo que es un dato anecdótico, porque el plan de Luthor es casi el mismo que en "Superman", pero ahora en el Atlántico en vez del Pacífico), hace gala de su exquisito trabajo en el arte de la composición visual. La secuencia del regreso de Superman a la Tierra, con una alusión fugaz a la "Pietà" de Miguel Angel, está muy bien resuelta, así como toda la secuencia en donde Superman es debilitado por la kriptonita y queda a merced de Lex Luthor. Conseguir que se vea digna una escena tan chulesca como Superman traspasando las nubes con un glorioso rayo de luz tras de sí, es en sí misma una proeza, y si no, díganselo a Tom Cruise haciendo el ridículo más supino en una escena similar de "Misión Imposible II".

-- Brandon Routh. Pese a la mala campaña en su contra, se las arregla para componer un más que digno Clark Kent. Cuando maullo "más que digno" me refiero, por supuesto, a un estándar promedio, porque el Clark Kent definitivo fue, sin dudas, el de Christopher Reeves, y hacer un trabajo interesante bajo esa sombra gigantesca es, sin lugar a dudas, todo un reto, en particular para un actor con su brevísimo currículum. Como Superman, en cambio, desmerece un poco, aunque uno puede preguntarse si el problema es su estampa poco heroica, o acaso el traje de látex/huleespuma que lo hace ver, pues bien... ¿cómo decirlo con suavidad...? ¿"Amariconado", sería una palabra sutil...?

-- Los secundarios. Kevin Spacey compone un Lex Luthor bastante interesante, aunque todavía demasiado en la línea de Gene Hackman. Eso funcionaba para el "Superman" de 1978, pero desde ese entonces ha corrido agua debajo de los puentes, y ya hemos visto un Lex Luthor mucho más cizañero y maquiavélico en la serie de dibus que se hizo a finales de los '90s. Del resto de los secundarios, se roba la película el venerable Frank Langella, a quien hace poco vimos en "Buenas noches y buena suerte", como un Perry White menos gritón y más bon vivant que el interpretado por Jackie Cooper en las cuatro anteriores. Mención especial para Peta Wilson, haciéndose notar en un rol casi invisible (de hecho, sin aparecer en los créditos principales) como la guía del avión que vuela derecho hacia el desastre. ¡Si incluso James Mardsen se las arregla para estar hasta simpático, como el tercero en disputa por Lois Lane! (Mardsen era el chulo Cíclope en "X-Men", "X-Men II" y "X-Men III"). El manchón negro es Kate Bosworth. Nadie duda que la chica tiene el encanto de la niña/mujer, y verla en pantalla con la boquita entreabierta y anhelante tiene su morbo, pero como Lois Lane cuesta preguntarse de dónde saca sabor para ser la mulher mais gostosa do mundo para Superman. No en balde, su mejor crédito anterior había sido como la surfista prota de "Olas salvajes"...

IDEAL PARA: Ver el upgrade v.2006.1. del "Superman" de Donner/Reeves/Hackman.

Seguidores