11 años de Cine 9009 en línea.

El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

"Frankenweenie" (2012).


-- "Frankenweenie" (título original en inglés), "Frankenweenie" (título en Argentina), "Frankenweenie" (título en España), "Frankenweenie" (título en México), "Frankenweenie" (título aquí en Cine 9009, añadido por hacer un poco de autoparodia al blog de marras). Estados Unidos. Año 2012.
-- Dirección: Tim Burton.
-- Actuación: Voces de (en el original inglés) Catherine O'Hara, Martin Short, Martin Landau, Winona Ryder, Robert Capron, Conchata Ferrell, Christopher Lee, Atticus Shaffer.
-- Guión: John August.
-- Banda Sonora: Danny Elfman.

-- "Frankenweenie" en IMDb.
-- "Frankenweenie" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Están ustedes a punto de ver un centavero-presupuesto corto infantil, rodado por el chico de marras según reclamo en 3D (primera pulla de Burton. Vendrán más). En el corto, vemos una ciudad (bueno, una maqueta de ciudad Godzilla-style) siendo atacada por un monstruo (bueno, un muñeco), pero ¡sorpresa! viene un caniche ataviado con un chaleco para perros lleno de púas, que se pasea un poco por aquí y un poco por allá, y nosotros el público hacemos como que nos creemos que en realidad se está despachando al monstruo-muñeco etcétera. El caniche es Sparky, la mascota y mejor amigo de Victor Frankenstein (seriosly, así se llama el chico aprendiz de cineasta, quizás porque el copyright respectivo está extinto). Un niñato tan repelente que no solo es cineasta, sino que además es inventor (sólo le falta saber artes marciales y ya la tenemos completa), porque si ya con uno es para odiarlo... Pero sigamos. El caso es que los acontecimientos se presentan en cascada porque llega un nuevo profesor de ciencias que, aunque ustedes no lo crean, sabe de ¡¡¡CIENCIA!!!, y además, aunque ustedes sigan en el no lo crean, siente pasión por enseñar ¡¡¡CIENCIA!!!, y que invita a los chicos a una feria científica de esto-o-aquello, con esa cosa tan de sitcom yanki que es el infaltable proyecto científico blahblahblah. Nuestro chico va y le pide la autorización al padre, y éste, como es uno de esos buenoides rebelión-de-las-masas, le dice que bueno, pero que el chico a cambio debería probar... ¡el béisbol! Y nuestro chico, que muy cineasta y muy inventor será, pero que peca de más que un poco tarado cuando al guión le conviene, va y se lleva al perro al béisbol. Sucede lo inevitable: que el quiltro cree que la cosa es con él, y cuando la pelota sale a la cresta de la trayectoria parabólica respectiva, el perro la sale persiguiendo, y cuando la pelota decide finalmente acatar los 9,81m/s2 acaba en la calle, y el perro va y cruza, y viene un auto, y... ¡¡¡CHURRUPLUÁS!!! Sí, ya sé que es un spoiler, pero esto es indispensable para saber de qué va la cosa, y además, tú ya sabías que el caniche se muere al comienzo, ¿no? El caso es que el bicho al hoyo y el geek a llorar sus penas, hasta que de pronto, el profe de ciencia les enseña a los chicos lo que es el reflejo galvánico. Y a nuestro héroe cineasta e inventor le brillan los ojos, porque con electricidad puede... ¡crear vida! ¡¡¡RESUCITAR A LOS MUERTOS!!! ¡¡¡MWA-HA-HA-HA-HÁ!!! Pero claro, con un gran poder (eléctrico) viene una gran responsabilidad, y cuando nuestro chico se embarque en su odisea electricial, la de problemas y follones en que se va a meter...

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

Tim Burton. Una marca registrada del cine. El tío que metió expresionismo alemán, la Hammer de los '60 y los suburbios estilo pái de manzana de los '50s a la juguera, y se forjó el cuento con el que ha estado viviendo el último cuarto de siglo (literalmente: su primer largo es del mismo año de "Volver al futuro", y ya estamos llegando al "treinta años en el futuro" de "Volver al futuro II"...). El mismo que por el camino empezó a degradarse hasta llegar a los extremos sonrojantes de "Alicia en el País de las Maravillas" y "Sombras tenebrosas". Al que dábamos por perdido para siempre, para que nos entendamos. De manera que cuando llegaron los rumores de que la Disney le iba a dejar hacer un remake de un antiguo corto suyo, fuimos muchos los que nos llevamos las manos (bueno, las patas almohadilladas en mi caso) a la cabeza. ¿¿¿ES QUE YA NO QUEDA NADA SAGRADO??? ¿¿¿ES QUE ESTA DEGRADACIÓN NUNCA TERMINARÁ??? ¿¿¿ES QUE TENDREMOS QUE IR A AGONIZAR OTRA VEZ AL CINE PORQUE AUNQUE ESTÉ DECADENTE, SIGUE SIENDO EL JODIDO TIM BURTON Y POR LO TANTO TENEMOS QUE AGUANTÁRNOSLO SI QUEREMOS SEGUIR SIENDO COOL CON NUESTROS BLOGS DE CINE??? Además, que se estrenaran dos de Burton en un mismo año ("Sombras tenebrosas" y ésta) como que también daba mala espina, o sea, si es que estrenando una al año o cada dos años ("Alicia en el País de las Maravillas" después de los tres desde "Sweeney Todd") apenas llena la papeleta el pobre, ¿qué estropicio no dejará tras de si rodando "Sombras tenebrosas" en horario diurno y "Frankenweenie" en horario vespertino? Finalmente tenemos el resultado. La razón de todo el jaleo. Sucede que Tim Burton, cuando rodó el corto original por allá por el orwelliano año 1984, fue despedido de la Disney porque... ¡¡¡SE ATREVIÓ A RODAR UNA PELI OSCURA!!! Y ahora aprovecha de desquitarse con alle der Mittelfinger. Por supuesto que la peli, como toda peli que se sale del patrón marcadito del blockbuster promedio, fue un fiasco en taquilla (bueno, ha recaudado 65-70 millones de dólares a la fecha, bajo por supuesto, pero considerando que costó apenas 39...). A ver cuándo dejan rodar a Burton otro proyecto personal. ¡Ah, por supuesto! Lo van a dejar en algún minuto. Pero no después de que se embarque en otra de 200 millones que recaude mil millones y que lo haga porque sea vacía y sin alma para apelar al público vacío y sin alma que va a atiborrarse de pop corn al 3-D. Pobre hombre...

¿POR QUÉ VERLA?

-- Déjenme partir con una escena. Cementerio. De animales. Al mejor estilo... "Cementerio maldito", sí, eso es. ¿Qué dice en la lápida al frente del chucho enterrado del prota? "Goodbye Kitty", con el dibujo de la cabeza de una muy conocida gatita japonesa a la que se le dice "¡Hola Kitty!" en inglés, y con los ojos como cruces para señalarlos que está morta bem morta. Más gráfico sobre las intenciones del director, imposible. Esta peli no es otro pretendido leviatán comercial en donde Tim Burton comparece sólo para darle su acabado marca-de-fábrica-soy-geek-goth-cliché. Por el contrario, es su regreso a los temas que más le llenan y motivan. Su reencuentro con su propia infancia, por supuesto. Cuando se nos presenta al protagonista, se nos muestra el corto que éste ha realizado, escena que cobra mucho sentido meta si se piensa que "Frankenweenie" es el remake de una peli hecha por el propio Tim Burton en sus años de hojita tierna de árbol. A partir de ahí comienzan los habituales fuck you de Burton  a un montón de cosas: al aburrido adocenamiento de los suburbios que es en buena medida el embrutecimiento del hombre masa ante la sociedad, a la autocomplacencia de los buenoides que no aceptan y acorralan al diferente, al odio estúpido de la gente hacia la ciencia (en un diálogo para el bronce, el profesor ametralla con un "a la gente le gusta lo que la ciencia tiene para darles, pero no le gusta las preguntas que hace la ciencia"), a un sistema educativo que está bien en tanto no eduque ni entusiasme demasiado a los chicos, a la mezquindad del poder establecido (encarnado en ese repelente vecino que está organizando el día de Nueva Holanda), etcétera. Claro, esta peli es puro Burton: si no te gusta, si no te motiva, y si nunca te ha entusiasmado tu estilo, "Frankenweenie" no hará que lo ames más, y probablemente te parezca tan pretencioso y subido arriba del piano como el resto de su trayectoria. Pero en cambio si admiraste al Burton de los '80s y tempranos '90s, y caíste al suelo con los brazos abiertos en cruz clamando a los Cielos con un estentóreo ¡¡¡POR QUÉ, POR QUÉ, POR QUEEEEEÉ!!! cuando lo perdimos en las garras de la comercialización y de la autoparodia, entonces "Frankenweenie" es un must-see para ti. Por cierto, ¿soy yo, o hay una deliciosa y terrible ironía en que esta verdadera resurrección del mejor Tim Burton sea a través de una peli sobre la resurrección de un perro mascota...?

-- Esta peli es inusualmente oscura para los estándares del cine "de familia" que se hace hoy por hoy. Desde "Shrek" en adelante hay una tendencia al feísmo en materia de animación, de que los protas ya no sean bellos ni caballerosos, sino monstruosos y psicológicamente medio deformes, pero ojito, que esos recursos se utilizan por el humor involucrado en el grotesque, no por un verdadero afán de explorar el lado oscuro hasta las últimas consecuencias. Porque alguien tiene que pensar en los niños, leñe. ¿Recuerdan "Shrek"? No era una peli con moraleja convencional porque la protagonizaba un ogro y no un príncipe azul, pero ¡cuidao!, que al final sí tenía moraleja convencional, la muy jodía (el amor triunfa, aceptar la diferencia, la verdadera belleza es interna, blah-blah-blah). Y en los últimos años, "La princesa y el sapo" en adelante, hay incluso una tendencia... ¡a reconstruir el cine infantil pre-"Shrek"! (lo que no está mal por lo demás, que harto se abusó de lo otro). "Frankenweenie" es una peli atosigadoramente malsana no sólo porque se inspire en la imaginería gótica clásica de Burton (bueno, gótica no en este caso, salvo por los homenajes al "Frankenstein" de James Whale, pero sí esa estética de suburbio que rondaba "El hombre manos de tijera"), pero además es malsana porque no se ahorra algún que otro horror. No demasiado, por supuesto, que al final los nenes tienen que ir a verla sin salir espantados del cine, pero aún así. No recuerdo una peli infantil reciente en donde uno de los villanos muera EN ESCENA (bueno, la cámara cambia de posición en el momento justo, pero vemos el antes y el después) de una manera tan cruenta en vez de, digamos, caer por un precipicio (el remedio Disney clásico para matar a un villano sin realmente mostrar sangre, vísceras u otras cosas desagradablemente biológicas). ¡Si hasta eché de menos por un instante la animación por computadora que nos muestra los estragos internos de las víctimas de "1000 maneras de morir"! Pero, ¡ah!, todo eso tiene que ser para que al final aceptemos que el mundo es como es, que la ciencia es el demonio, que hay límites que el hombre no debería traspasar jamás, que la religión es la respuesta, que crecer y madurar significa aceptar al mundo como es, e implícitamente no cuestionar el sistema (y comprar mercadishing porque no hacerlo es ser comunista, o sea cuestionar el sistema), ¿no? Nones. Esta peli no tiene moraleja final. Ni siquiera el manido follow your dreams and the rest will follow. ¡¡¡HORROR, una peli para los niños QUE NO LES ENSEÑA UNA VALIOSA LECCIÓN DE VIDA!!! ¡¡¡A DÓNDE IREMOS A PARAR!!! Buenoooooo, esteeeeee... para niños, lo que se llama para niños, esta peli no es. Los más impresionables van a tener pesadillas por las noches, y los menos, los que la disfruten de verdad, aún así le van a hacer más de alguna pregunta incómoda a sus padres, unas de ésas que los padres dicen que es tarde y hay que apagar la luz y mañana hablaremos de eso con la esperanza de que mañana el crío no se acuerde, porque lo otro significa o mentir o confesar que el mundo no funciona como en las moralejas bienintencionadas de las pelis infantiles... Quizás la gran moraleja de la peli, si es que hay alguna (y esto es debatible), es una muy saludable y que muchas veces en el calor de la batalla con los cenizos de la religión a veces se olvida: que la ciencia es la ciencia. No es buena ni mala. La ciencia es lo que hacemos con ella. Porque a los religiosos les gustaría que la ciencia-mala-kaka, mientras que a los ateos, que la ciencia súperdupibuena-chupicamuti, y en realidad, hay razón un poco a este lado de la trinchera y poco al otro de aquélla. No es una mala moraleja, al final del día, si se lo piensa bien.

-- ¿La realización en sí? Bastante buena. El guión, mejor no mirarlo muy de cerca, que a ratos se nota el alargue de lo que originalmente era un corto. El quiltro no es repelente, y de hecho es... bueno... ya saben... simpático. Eso es. Simpático para, bueno, para ser lo que es, o sea, un quiltro. No me pidan más, soy un gato con la camiseta bien puesta por la raza, caramba. Las escenas emotivas (ya saben, cuando se muere, cuando lo resucitan) son justamente eso, emotivas, con una emoción que ya se quisieran muchas pelis con actores de carne y hueso, en vez de que te traten de arrancar lágrimas de la úvula con tenazas. Los homenajes están bien, ya que aunque la peli puede verse como un solo gran obvio homenaje a "Frankenstein", y está trufado de otros homenajes menores (desde "Godzilla" hasta "Gremlins"), nunca llegan a ser tan pesados ni conducir tanto la historia que se coman todo el resto con su peso. La banda sonora de Danny el Hombre Elfo, muy apropiada y tan en sintonía con Burton como s... bueno, como casi siempre. Y la duración justita, una horita y media de ná, ideal para degustar en una dosis saludable (si eres burtonófilo) o para no terminar fastidiado (si no eres hincha del goth-dark favorito de Hollywood). Ojalá que Burton no siga infligiéndonos Alicias ni Barnabases, y en vez, logre seguir por este camino del arcoiris (monócromo B/N por esta vez, eso sí).

IDEAL PARA: Seguidores del mejor Tim Burton, fastidiados de las pelis de animación ñoña, y los que quieran echarse una historia emotiva en general.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en español latino].

jueves, 23 de abril de 2009

"Drácula" (1992).


-- "Bram Stoker's Dracula". Estados Unidos. Año 1992.
-- Dirección: Francis Ford Coppola.
-- Actuación: Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reeves, Richard E. Grant, Cary Elwes, Bill Campbell, Sadie Frost, Tom Waits, Monica Bellucci, Michaela Bercu, Florina Kendrick, Jay Robinson, I.M. Hobson, Laurie Franks.
-- Guión: James V. Hart, sobre la novela de Bram Stoker.
-- Banda Sonora: Wojciech Kilar.

-- "Drácula" en IMDb.
-- "Drácula" en la Wikipedia en inglés.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Siglo XV. Transilvania está envuelta en flamas (y en una penetrante musiquilla gothstyle). La inevitable y épica voz en off nos refiere cómo los turcos avanzan conquistando tierra tras tierra. Pero ahí está el heroico y valiente Vlad Tepes para pararle pies al enemigo infiel. Vlad Tepes consigue su victoria, pero el Dios Cristiano al cual ha jurado proteger y defender, no es capaz de impedir que su noviecita muera, por obra de una artera estratagema otomana, y muera suicidada para colmo, por lo que su alma no irá al Cielo (eso se llama tener mal olfato para elegir un bando: Alá consiguió que su Profeta muriera en su cama, mientras que el Dios Cristiano no consiguió salvar siquiera a su propio Hijo de la Cruz...). Por ende, Vlad se rebela, promete cagarse en la hostia, y se consagra por entero a las fuerzas del Mal.

Siglo XIX. Transilvania ahora es un lugar apacible, con orden y seguridad, merced a los buenos oficios de Drácula, quien impone toque de queda a la caída de la noche bajo pena de ser mordido hasta la muerte. A ese lugar perdido de la mano de Dios va a parar el bueno de Jonathan Harker, cuya misión es estaf... perdón, venderle a Drácula unos condominios con vista al mar en la Abadía Carfax (¿qué te han dicho sobre nunca hacer un pacto con el Demonio?). Drácula se ve más que entusiasmado, y más aún cuando descubre que la noviecita virginal del chico es nada menos que la eventual reencarnación de su antigua esposa (y como eran los victorianos de encorsetados, venía además con el plus de ser virgen). De manera que Jonathan Harker queda prisionero de las rameras de Satanás (Monica Bellucci en el paquete, así es que el trueque no está tan mal), mientras su anfitrión, en un gesto de indecible mal gusto para con su huésped, abandona la casa y se mueve a gusto hacia Inglaterra. Una vez allá, indescriptibles fenómenos ocurrirán en su torno, fenómenos que tienen que ver con anemias, mordidas en cuellos, chicas calentorras saliéndose de la tumba... La parafernalia habitual, vamos (¿nunca han visto una de vampis?).

EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.

A comienzos de los '90s, pasada ya una década desde la tríada de draculíadas de 1979 (la interesante "Drácula" de John Badham, la funny "Amor al primer mordisco", y la amuermante "Nosferatu" de Werner Herzog), algunas cabecitas pensantes dijeron que era tiempo otra vez de asustar al mundo con los colmillos sangrantes del vampiro quintaesencial. Circulaba en las garras sarmentosas de Michael Apted (lo siento, Apted, no es personal, pero es que tu cine no es ejemplo de clásico imperecedero, precisamente) un guión para hacer un Drácula televisivo. Cayó en las manos de Winona Ryder, y éste lo llevó a Francis Ford Coppola. Todo fue providencial y para mayor gloria de Dios y sus justos designios, porque la Ryder y Ford Coppola no habían hablado desde la bajada de ella de "El Padrino III", y decidieron que ahora sí iban a trabajar juntos, con Ford Coppola en la dirección, y Michael Apted decidió retirarse a las labores de producción (si son tan curiosos como para interesarse por el destino posterior de Apted, mencionemos que años después dirigió una Bond, "El mundo no es suficiente", y aún después estuvo tras la sobrevalorada "Roma" de HBO). En aquellos años, el mundo estaba experimentado un fuerte viraje desde los '80s llenos de retórica imperialista yanki, a unos '90s en que, no habiendo enemigo externo, pues bien, había que volverse hacia los traumas y trancas interiores. En ese caldo de cultivo en donde crecieron los darkies y los góticos (en esa época ser darkie era ser true, no como después de Evanescence y la eclosión del movimiento emogay), a contrapelo de los más comerciales y fashion grungetas, había un nicho perfecto para que encajara una peli como ésta. En muchos sentidos, el "Drácula" de Francis Ford Coppola es una transición entre los '80s y los '90s. Conserva, por el lado ochentero, todo ese afán glam que inundara al cine darkie desde "El ansia" en adelante, llevado hasta su lógico paroxismo (hipermaduración, que le llaman). Por el lado noventero, tenemos la fijación en el tema romántico (una constante en el lado goth de la vida desde siempre, pero aún más en aquellos años), además de un elenco completo de "los nuevos tiempos", con estrellas muy de su tiempo (Winona Ryder), jóvenes "promesas" en ascenso (Keanu Reeves), viejos zorros profitando de un éxito tardío (Anthony Hopkins), y el estallido de un nuevo gran actorazo (Gary Oldman). Era la película perfecta para el tiempo perfecto, y por encajar demasiado bien, ahora en la actualidad tiene un cierto regusto arqueológico. Pero aún así tiene sus grandes puntos fuertes.

¿POR QUÉ VERLA?

-- Es una versión relativamente fiel a la novela original. Vale porque eso que reza el título original en inglés ("es el Drácula de Bram Stoker") sea un tanto superlativo o publicitario, porque se inventan todo eso de que Drácula es "malo por amol" (en la novela original era malo sin paliativos), pero veamos... Anda más o menos con el "Drácula" de 1931, pero definitivamente es mucho más fiel que otras versiones más "autorizadas". Y no sólo en los acontecimientos: el estilo narrativo, incluyendo las voces en off, reproduce un detalle clave de la novela, cual es que está hecha de fragmentos y testimonios de numerosos personajes escribiendo cartas, diarios de vida, etcétera. Y este detalle es clave, porque nos permite ver la historia desde la óptica de los personajes, empatizando más con ellos y entendiendo mejor sus móviles y motivaciones... y dejando bien en claro, para el que sabe leer entre líneas, que curiosamente es "el Gran Mal", Drácula mismo, el "bárbaro" contra el "mundo civilizado", quien no deja testimonio de sí mismo. Hay muchas lecturas de esto, y la película lo rescata bien (aunque quizás, invirtiendo la polaridad entre buenos y malos).

-- Las opciones de Ford Coppola son tremendamente claras. Puede uno estar de acuerdo o no, pero el planteamiento es simplemente redondo. Drácula es el bueno. Abraham Van Helsing es el villano. Y Drácula es el bueno porque hay amor en su seno, al tiempo que Mina nunca se sentirá tan viva como cuando está con su vampirito regalón (y la muerte final de Drácula... ¡vamos, si sabían que se moría, no me reclamen por los spoilers! ...obra como catarsis para esa tensión romántica). En Abraham Van Helsing sólo hay vulgaridad y fascismo misticientífico. Por si no queda claro el mensaje, Mel Brooks se encargó de hacerlo escalofriantemente obvio en la subvalorada "Drácula: Muerto pero feliz", que parodia/homenajea varios aspectos de la peli de Ford Coppola (aparte de dirigirla, Mel Brooks interpreta a Van Helsing, cachondeándose de lo lindo en Anthony Hopkins).

-- Los actores están en estado de gracia. Winona Ryder, chica gótica ya desde "Beetlejuice" y "El joven manos de tijera" a las órdenes de Tim Burton, recrea uno de los mejores roles de su carrera, a años luz de su decadente y cleptómano futuro. Anthony Hopkins se luce como Abraham Van Helsing, en un rol lleno de tics que aprovechará después para autoparodiarse en repetidas otras películas posteriores (pero ésta es la clásica, la primera, la true). Keanu Reeves... bien, qué decir... el chico sigue igual de, ejem, budista (carepalo, queremos decir) que siempre, pero como actúa poco, no estorba demasiado. Aparece el herioco y siempre recomendable Cary Elwes en un pequeñísimo rol secundario, sin robarse la cámara, deslomándose actoralmente como un correcto victoriano armado a la presurosa contra el Mal (¡Elwes, Elwes, cuánto llegará tu Gran Papel...!). Sadie Frost es una Lucy más que lúbrica, y con su perfomance de verdad se merecía un destino actoral mejor (¿quién dice que la vida es justa?). Y, ¿por qué no mencionarlo?, aparece Monica Bellucci de garbancera, en los tiempos que tenía que sacarse la ropa para ser alguien en el mundo del cine (después se hacen famosas, y ya no se desnudan más).

-- Y para el último, y en apartado especial como se lo merece, tenemos por supuesto al grande y único Gary Oldman, actor camaleónico que se las ha arreglado para pasearse en roles casi irreconocibles unos con otros, en pelis como "El perfecto asesino" (como el malo), "Amada inmortal" (¡como Beethoven!), "El quinto elemento" (el villano, otra vez, y es que le van esos papeles), "Avión presidencial" (terrorista checheno... allí va de villano again), "Hannibal" (como el millonario que quiere vengarse de Lecter), "Batman inicia" y "El caballero de la noche" (el Comisario Gordon)... Pero fue en "Drácula" donde estalló, y es en "Drácula" donde, no diremos que llegó al pináculo de su carrera, pero sí que se transformó en su efigie más icónica. Triste por él que eso sea bajo toneladas de maquillaje y su rostro ni se reconozca, pero como decíamos, quién dice que la vida sea justa...

-- La imaginería. Uno de los más arduos desafíos para cualquiera que intente adaptar una peli de "monstruos clásicos" es desafiar la iconografía clásica de las pelis Universal (ya saben, el "Drácula" o el "Frankenstein" de 1931, ambas), para que no se vea como una mala copia de aquéllas. Algunos ni lo intentan (por mucho respeto que nos merezca Christopher Lee como vampiro, sigue siendo un remake del Drácula de Bela Lugosi). Ford Coppola se planteó desde el inicio romper con todo eso, y crear un espectáculo a la altura de los efectos especiales de los '90s, con una estética verdaderamente victoriana e innovadora. Y lo consiguió. La visión fordcoppoliana de lo que debe ser una peli ambientada en la época victoriana marcó época, y lo sigue haciendo hasta el día de hoy (digan lo que digan, y por muy adaptaciones de cómics que sean, "Desde el infierno" y "La Liga de los Caballeros Extraordinarios", entre otras, siguen bebiendo del legado estético dejado por esta peli).

-- La banda sonora es también extraordinaria. Francis Ford Coppola tuvo la inteligencia de saltarse a todos los soundtrackistas clásicos del Hollywood de la época (Vangelis, Hans Zimmer, James Newton Howard... y Nino Rota, que compusiera para Ford Coppola el soundtrack de "El Padrino" y secuelas no, porque estaba muerto), y en particular rehuir como de la peste de un tratamiento a lo John Williams, y mandó llamar para estos menesteres a Wojciech Kilar, un compositor polaco con toneladas de obras para gente docta, pero que para el grueso público es conocido justamente gracias a su trabajo en la brillante partitura que compuso para esta peli. El trabajo de Kilar simplemente no se parece a nada que hayamos escuchado en otras bandas sonoras. Es potente, compacto, oscuro, tétrico, envolvente, y sin lugar a dudas ocupa holgadamente un puesto entre los Top Ten de soundtracks de la historia (no quiero imaginar cuáles hubieran sido los resultados si hubiera optado por el synthtrack ochentero de un Alan Silvestri o un Bill Conti, por ejemplo, y eso que ambos son respetables). El señor Kilar nunca más volvió a alcanzar tanta brillantez en materia de soundtracks, aunque trabajó después en "La muerte y la doncella" o "La novena puerta", entre otras (tampoco ayudó mucho que esas pelis hicieron ruido en su tiempo y luego se sumergieron en un piadoso silencio). Para la canción de créditos, Ford Coppola contó con los servicios de Annie Lennox, opción no demasiado obvia cuando se recuerda su "Sweet Dreams" de la época de Eurythmics, pero que aquí compone una de las mejores canciones de todo su repertorio (si no la mejor). Y para completar el feeling maldito de la peli, tenemos a la maldita por excelencia, Diamanda Galás herself, haciendo algún aportecillo por aquí o por allá (si no saben quién es, busquen un poco, que ya harto me he gastado aquí, ¿no?).

IDEAL PARA: Ver una poderosa historia romántica, una razonablemente buena adaptación literaria, y una gran película en general.

VIDEOS.

-- Trailer de la peli [en inglés, sin subtítulos].



-- Inicio de la peli [sin subtítulos].

Seguidores