Películas de estreno, películas antiguas, películas clásicas, películas bodriosas, películas de todo tipo, comentadas por el arte inefable del General Gato.
11 años de Cine 9009 en línea.
El próximo 19 de febrero de 2017, Cine 9009 cumplirá once años en línea. Sí, jodíos, cuéntenlos, once en total desde su inauguración en el ya lejano 2006. Y para celebrar, estamos embarcados en una minimaratón de posteos. De manera que entre el domingo 12 y el domingo 19 del febrero que ya mencionamos, habrá un posteo nuevo con una peli nueva cada día, en donde aprovecharemos de repasar algunas que vimos en el cine, y que por un motivo u otro no acabaron publicadas en su día. Y a no quejarse de que llegó demasiado tarde, que ya no las podemos ver en el cine y otras cosas. También está el cable, el streaming, los DVDs para los cuatro gatos que todavía los compran, y... er... well... medios menos legales para conseguírselas. Además, si fuera por eso, no habría posteado pelis de cine mudo que se estrenaron hace sus buenos 90 o 100 años atrás. De manera que... disfruten, y saludos para todo el mundo (eeeeeexcepto para ese perejil de allá... sí, tú, a tí te hablo... el de la IP chistosa... te reconozco, eres el imbécil que no apagó el smartphone el otro día en el cine. Cretino. Pero para el resto, saludos).
Mostrando las entradas con la etiqueta Kate Mara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kate Mara. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de noviembre de 2015
"Misión rescate" (2015).
-- "The Martian" (título original en inglés), "Marte" (título en España). Estados Unidos / Inglaterra. Año 2015.
-- Dirección: Ridley Scott.
-- Actuación: Matt Damon, Jessica Chastain, Kristen Wiig, Jeff Daniels, Michael Peña, Kate Mara, Sean Bean, Sebastian Stan, Aksel Hennie, Chiwetel Ejiofor, Donald Glover, Benedict Wong, Mackenzie Davis, Naomi Scott, Nick Mohammed, Eddy Ko, Chen Shu.
-- Guión: Drew Goddard, basado en la novela de Andy Weir.
-- Banda sonora: Harry Gregson-Williams.
-- "Misión rescate" en IMDb.
-- "Misión rescate" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Marte, un par de décadas en el futuro a partir de ahora que en dos décadas más cuando vean la peli va a ser como ver ahora la segunda de las de Marty McFly que era el futuro y ahora es el pasao, y... ¿en qué estaba? Ah, sí, planeta Marte, en un futuro que pronto será pasado pa' partirnos la caja de risa. Un puñao de astronautas hacen cosas de astronautas, ya saben, astronautear de aquí pa'llá y tal, y de pronto, así como ná, aparece una tormenta de arena de'sas que te vuelcan la nave y hasta'hí llegaste, masho. Y... y... joer con mi sarcasmo, hoy día apesto. Más que de costumbre. En fin, en qué estaba, ah sí. Resulta que los astronautas salen toos escopetaos a la nave porque deben despegar porque si la nave se vuelca entonces despegan pero en horizontal y de hacer surfing U.S.A. sobre la superficie marciana la mar de bien, pero de despejar para volver al Pale Blue Dot, vayan jodiéndose. Pero como ALGUIEN tiene que palmarla pa'que haya peligro y tal, vamos y nos cargamos a... ¿Matt Damon? Pero, un momento... ¿el jodío no estaba en los afiches? ¿Y no era el prota? ¿Y el tagline no decía algo así como TRÁIGANLO DE VUELTA? Leñe, me muerdo las uñas de suspenso para ver si de verdad se lo han cargao o no... Ya, el caso es que despegan, la tripulación en masa se queda en choqui porque todos querían al Damon ése (joer, yo también, ¿hay acaso alguien que no le caiga bien ese pringao?), y despega-despega-que-te-despega... y salto a Marte. Y justo, ya os lo decía. Que no andaba muerto, que andaba de parranda. Porque, verán, el traje tiene chip que te avisa si el sujeto se le raja y se muere por exposición a la atmo marciana, pero al Matt Damon se le rajó y no se rompió porque el peazo ferro quedó atascadito justo para que sobreviva y la peli no se acabe en cinco minutos, y la inteligencia artificial, ni sé para que la llaman inteligencia si es así de inteligenbruta, no pesca que el Matt Damon está vivo (bueno, a lo mejor es una compu erudita franchute, no en balde a que se te atasque algo lo llaman "le petite morte"...). Lo primero que hace Matt Damon entonces es buscar entre los restos del desastre, descubre una pelota, la pinta con no sé qué, y la llama Wilson... no, estoy bromeando (¿alguien pescó la referencia? ¿alguien se acuerda de esa peli acaso? Que ya han pasao más de diez años, masho). Ya, ahora en serio, el caso es que descubre que catalizando no sé qué cosa con no sé qué otra cosa para quemar esa otra cosa de mecagoenlaputaquimiquina, tiene agua (¿no entendieron? Bueno, explicado de manera resumida y zentífica, es así: MAGIA). Luego decide que va a sazonar suelo marciano con sus propias feces, para abonar y cultivar, aunque por desgracia lo hace fuera de cámara, porque, a ver, vamos, díganme si no sería glorioso ver al Matt Damon encuclillao y tirando lulos por la puerta 'e servicio, Y TODO ESO JUSTIFICAO POR EL GUIÓN, ¿no? Matt Damon: primer ser humano en cagarse sobre Marte. El caso es que empieza a adaptarse a su nueva vida, mientras discurre-que-te-discurre a ver cómo joer se comunica con la Tierra, porque la antena se rompió con la tempestad, no hay repuestos, no le pega a la mecánica, lo que sea necesario para que HAYA DRAMA, que o si no, pues ET LLAMA CASA y se acaba el suspenso. Y al final, mirando unas fotitos del desastre, alguien en la NASA dice ¡¡¡JOER, PUEZ QUE ME HAN MOVÍO TALES O CUALES COSAS!!! Y deducen entonces que... ¡Matt Damon está vivo! Comienza entonces la desesperada misión para traer de regreso al soldado Ry... er, no, para ir a buscar al astronauta de Interest... no, tampoco... Bueno, para salvarlo. ¿De morir solo y aislado en el planeta Marte? ¡No, leñe! ¡De protagonizar una peli de Ridley Scott! Que a estas alturas actuar en una désas es casi como morir solo y aislado en Marte, la verdá, yo no sé qué será preferible...
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
¿Soy yo, o ej que hay como una nueva tendenza de volver a esa vieja SensaFixión de máquinas y aparatitos y tuerquitas, y con menos magia galáctica? O sea, vuelve Star Wars, vale, tuvimos "Los Guardianes de la Galaxia" y tal, pero, por otra parte... "Gravedad" primero. "Interestelar" después. (Bueno, lo de "Interestelar", ehem, LOVE IS THE POWAH!!! yeah-baby...). Bueno, por mí que no se detengan. Que yastá bueno de tanta peli antizentífica, de HAY COSAS QUE EL HOMBRE NO DEBERÍA CONOCE-E-E-E-E-E-EEEEEERRR y tal. El caso es que la nueva entrega del asunto viene dirigida por Ridley Scott. Al que alguna vez llegué a llamar "papi Scott", fegúrense. Pero es que empezó Cine 9009, y el hombre que venía bastante sólido que daba gusto verlo por el XXI ("Gladiador", "Hannibal", "Un buen año", "Gángster americano", "Red de mentiras"), de pronto va y cae en una SEGUNDA edad de mierda. Bueno, "Robin Hood" no era mierdera, sólo un poquitín latera, pero "Prometeo" era coprofágica, "El abogado del crimen" era un mal chiste, y "Exodo: Dioses y reyes" era... era... bueno, mi opinión de ella depende mucho de cómo me levante cada mañana, algunas auroras de rosados dedos la encuentro no-tan-mala, y otras la encuentro no-tan-buena. El caso es que Ridley Scott se abocó a esta peli, dejando aparcadas OTRA VEZ la secuela de "Blade Runner" (loada sea Bastet) y la secuela de "Prometeo" (loada sea Bastet). Y la peli funcionó bien. Más que bien. 108 millones de inversión, 462 millones de taquilla (¡sí, joer! ¡La primera peli ambientada en Marte desde "El vengador del futuro" que NO ES VENENO EN LA TAQUILLA!). Alabanza por todas partes. Casi como un segundo "Gladiador". Bien por usted, Mr. Scott. Ahora viene lo bueno: mantener el tipo. Joer, ud. ya anda en la setentena, póngase serio de una buena vez, óigale. Muestre que ésta no le salió de chiripa, y que todavía tiene el pulso, ¿vale?
¿POR QUÉ VERLA?
-- Déjenme decirlo así. Ves esta peli, y a medida que pasa el metraje, hasta llegas a desear que rescaten al Matt Damon ése. Vale, es el punto de la peli, pero es que... ¡Matt Damon, joer! ¡El tipo que en "Team America" era un robotrónico que sólo sabía decir MATT-DAMON! ¿De verdad te hubieras pensado que iba a llegar el día en que te iba a emocionar la perspectiva de que lo rescaten a él, en vez de, no sé... a Tom Hanks...? No, mal ejemplo, si el Hanks ése protagoniza la peli, se acaba en cinco minutos: los astronautas dicen que mejor darlo por muerto y si el otro insiste, se regresan a Marte y le pegan un balazo en la nuca después de hacerle cavar su tumba en tierra marziana por pesao. Voy de nuevo. ¿De verdad te hubieras pensado que iba a llegar el día en que te iba a emocionar la perspectiva de que rescaten a Matt Damon en vez de, no sé... a Christian Bale, o a Matthew McCon... Macon... Majunawecomoseescribaesetipo? ¡Joer, si en "Interestelar" querías que al Damon le cayera una estalactita encima, y eso antes de saberse que era EL TRAIDOR! (sí, spoiler, pero es que, joer... actor famoso... en toda la peli de "Interestelar" vienen diciendo que es un héroe... se cuenta la historia más inverosímil nada más llegan los otros... si estaba telegrafiao, vamos). El caso es que en esta peli QUIERES que lo rescaten, y eso quiere decir que es una MUY BUENA peli. ¿Gracias a qué? Por una vez en la vida... Por la ciencia. Porque la gran virtud de esta peli, es que huimos de todos los clichés del astronauta cobarde traidor, del técnico de la NASA pelotillero que atornilla al revés (hay un burócrata obstructivo, sí, pero por una vez en la vida lo es por motivos bastante razonables y técnicos, y no por el afán de joer que es propio de estas lacras), del chaqueta roja marcado para la muerte, etcétera. Esta peli se manda el tour de force de que no hay un verdadero conflicto entre personajes porque todos trabajan con una única meta en común: sacar al condenao Matt Damon de Marte y traerlo de regreso al planeta en donde pagas impuestos, te chulean las mujeres y votas por candidatos presidenciales que otros nombraron a tus espaldas (bien mirado, mejor se quedaba en Marte, el Damon ése). Los conflictos nacen de las diferentes estrategias que buscan los protas para conseguir el objetivo, no de, como decíamos, esa cosa tan joer la marrana que tienen otras pelis de este tipo. O si se quiere, el conflicto es MAN VS. NATURE, puro y simple, lo que no es novedad en el cine, por supuesto (de hecho, la peli a ratos se siente un poco Western, precisamente por lo mismo, lo que aplaudimos, claro está), pero que era un recurso narrativo bastante aparcadito en el manual del Buen Guionista de Jólivu. El tratamiento zentífico por su parte es increíblemente ajustado, desmintiendo con honores el tópico de que si haces una peli respetando la ciencia, te queda un ladrillo aburrido (bueno, la peli igual tiene sus salidas por aquí y por allá, siendo la más sangrante de todas que el Matt Damon camina por Marte como por la playa en donde le toman fotos a las minorras de Victoria's Secret, en circunstancias de que ese planeta tiene una gravedad micronésima en comparación a la Tierra, pero es un detalle bastante perdonable, considerando lo jodío que hubiera salido el hacer el FX y que el Matt Damon no se viera ridículo saltando como canguro). Tiene también sus momentos Jólivu, por supuesto, para incrementar la tensión y el drama. Pero en general, tenemos una peli con un tema interesantísimo, con un tratamiento muy correcto, FXs excelentes, actuaciones notables, un guión bastante ajustado... Joer, me desconozco. ¡Estoy diciendo que una peli es una OBRA MAESTRA! No, que esto es mucho, algo tengo que encontrarle... ¡Ah, ya sé! La banda sonora. Que le copiaron a "Los Guardianes de la Galaxia" el meterle un montón de música 70s, incluyendo "Starman" de David Bowie porque, weno, "Starman", del disco del Ziyi Estárdus ése y las Arañas de Marte, lo pescan, ¿no? Que eso estaba en la novela original, me soplan por ahí, pero a mí eso me la suda. El chiste para ser chiste se cuenta una sola vez. Ahora está repetido. Y se lo van a terminar de cargar con "Guardianes de la Galaxia 2", por supuesto, porque ya sabemos cómo se las gastan en las secuelas: si les gustó Jack Sparrow, traguen Jack Sparrow por triple, bitches. Pero bueno, que en general es una buena peli. ¡Joer, podría ser que la carrera de Ridley Scott resucitara después de esto! ¡Incluso hasta la carrera de Kate Mara, horriblemente jodida por "Los Cuatro Fantásticos", puede que vuelva a la vida! ¡Joer, puede ser que incluso la CARRERA REAL POR LLEGAR AL PLANETA MARTE acabe siendo reactivada gracias a un eventual renacido interés popular por poner hombrecitos a caminar sobre Marte! Quién sabe, lo que ahora es una peli de Sai-Fai, en treinta años más en 2045 sea el pasado como "Volver al Futuro II"... perdón, sea una peli de época en donde se nos refiera con nostalgia por el pasado, acerca de esos primeros héroes sobre Marte. Y todo por rescatar a Will Hunting...
IDEAL PARA: Ver la mejor peli de SF del 2015.
Busca otras películas relacionadas:
2015,
Andy Weir,
Benedict Wong,
Chiwetel Ejiofor,
Harry Gregson-Williams,
Jeff Daniels,
Jessica Chastain,
Kate Mara,
Kristen Wiig,
Mackenzie Davis,
Matt Damon,
Michael Peña,
Ridley Scott,
Sean Bean,
Sebastian Stan
jueves, 10 de julio de 2014
"Transcendence: Identidad virtual" (2014).
-- "Transcendence". Estados Unidos / China / Inglaterra. Año 2014.
-- Dirección: Wally Pfister.
-- Actuación: Johnny Depp, Rebecca Hall, Paul Bettany, Cillian Murphy, Kate Mara, Cole Hauser, Morgan Freeman, Clifton Collins Jr., Cory Hardrict, Falk Hentschel, Josh Stewart, Luce Rains, Fernando Chien, Steven Liu, Xander Berkeley.
-- Guión: Jack Paglen.
-- Banda Sonora: Mychael Danna.
-- "Transcendence: Identidad virtual" en IMDb.
-- "Transcendence: Identidad virtual" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Los recuerdo. Los recuerdo bien. Al prota y a la prota de la peli, así dicho en pasado. Cuando existía internet. Ah, sí, cuando los conocí. O sea, con este simple prólogo sabemos bastantes datos esenciales de la peli: que ambos protas van a morir, que al final de la peli aniquilarán a internet, que como la cosa va de una superinteligencia artificial chachipiruli porque está en el trailer y el tagline, leñe, lo más probable es que aniquilen interné en la batalla final... y que Paul Bettany sobrevive hasta después de EL FIN DEL MUNDO TAL Y COMO LO CONOCEMOS. Liquidando así casi cualquier interés por el QUÉ PASARÁ (¿sobrevivirán los protas? ¿la I.A. conseguirá imponerse a la humanidad? ¿perecerá Paul Bettany a manos de los malvados terroristas luditas cuando sea secuestrado y enjaulado por ellos...?). En realidad, ¿para qué sigo resumiendo de qué se trata la cosa? Bueno, por si alguno de ustedes no marcha lejos o se salta al siguiente párrafo (EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS): hace cinco años atrás, Johnny Depp no sólo era el más majo de los majos en eso de la computación, sino que además tenía a la buenorra de Rebecca Hall de señora. Formando la típica pareja muuuuuu idealista él, más patasuelo ella. El caso es que en medio de la conferencia, él suelta la blasfemia que nunca se debe soltar en una peli Jólivu EVER. O sea, dijo... ¿¿¿CAPITALISMO KAKA??? Er... no, no tan blasfemo. Dice esencialmente que NO IMPORTA SI JUGAMOS A SER DIOSES PORQUE SIEMPRE HEMOS QUERIDO CREAR NUESTROS PROPIOS DIOSES. Le pasa lo que le pasa a todos los blasfemos en esta clase de pelis: le llega una bala. Por haber blasfemado en contra del Señor Nuestro Salvador. Pero, ¡ah, esperen!, No se muere, le pasó rozando. Pero, ¡ah, esperen!, sí se muere, porque la bala venía con polonio, o sea le inocularon radioactividad al más puro estilo KGB, blablablá. Pero, ¡ah, esperen (otra vez)!, antes de morirse, a ver qué hacemos con ese experimento para crear una I.A. consciente y tal. Por un lado, que lo apaguen. Por el otro, vamos a crear una segunda I.A. que van a ser las ondas cerebrales de Johnny Depp duplicadas de manera virtual, de manera que siga adelante a pesar de que su cuerpo mortal vaya a acompañar a los huesos de sus antepasados (joer, las mojabragas del Depp fanclub van a estar TAN cabreadas...). El caso es que el experimento queda a medias porque el Johnny Depp se muere antes. O no, porque la cosa parece que sí funciona. O no, porque quizás sea el Depp o quizás sea la otra I.A., la primera que apagaron. O no, porque habla y actúa como Depp. O no, porque... qué más da. El caso es que la I.A. es el bruto de potente porque se las arregla para desbloquear todo interné y se transforma en una peazotecagas inteligencia que tiene sólo un objetivo en mente: CRECER. Comprensible y visible preocupación de los humanitos alrededor, porque, buenoooooo... ¿qué pasa si es que crece tanto que al final termine aniquilando a la humanidad como un Skynet dominguero? Interesante cuestión, pero hay que apurarse porque a estas alturas hemos gastado 30-40 MINUTOS DE PELI, así es que queda poquito para lo realmente bueno, o sea, cuando Depp complete su aspiración de CONQUISTA MUNDIAL (porque, admitámoslo, puestos a elegir a nuestro nuevo líder mundial informático, tú tampoco elegirías a Jack Sparrow, ¿verdad?).
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Desde hace algún tiempo atrás, hemos venido teorizando acerca de qué pasará cuando fabriquemos una supercomputadora que sea no solamente más lista que los humanos, sino que, el más difícil todavía, sea más lista que nosotros los gatos (¿nosotros los gatos, más listos que los humanos, difícil de tragar? A ver, ¿quién fabrica y alimenta a quién, el gato mascota a su "amo" o el "amo" a su gato mascota?). Hace poco, Stephen Hawking decía que en la larga galería de errores humanos, fabricar dicha I.A. iba a ser el último y definitivo. A esto, desde hace algún tiempo viene llamándosele Singularidad, es decir, un punto a partir del cual el salto tech va a ser tan grande, que las reglas del juego van a ser reescritas desde cero. Y no serán reglas amistosas ni con humanos ni con gatos, eso ténganlo por seguro. Skynet, básicamente. O Vicky de "Yo Robot" (o su ancestro Multivac de la versión asimoviana del cuento). Fabrica esa supercomputadora, y el resultado será el exterminio de la humanidad, al estilo de esa letra de Fear Factory de "MAN... IS... OBSOLETE!!! ERASED, EXTINCT, OBSOLETE!!!". ¿Irá a ser realmente tan devastadora la cosa? Quizás no. La humanidad (y gatunidad) tal y como la conocemos desaparecerán, eso seguro. Pero puede que evolucionen en otra cosa, en algo más amistoso, un híbrido hombre-máquina o gato-máquina. ¿Por qué no? Pero eso no es un consuelo para muchos. A la gente le gusta la cosa tal y como está. Sensación de seguridad, eso es. El temor a que el futuro sea diferente, a abrir la caja de los truenos. ¿Quieren buenas noticias? Las cosas no son tan malas ni tan crueles. En los '80s se decía que para el 2000 Skynet iba a sublevarse y estaba cerca porque en la casa teníamos ¡COMPUTADORES PERSONALES! En el siglo XIX se decía que ese monstruoso invento de las locomotoras iba a aniquilar la conciencia y mente de las personas. ¡Acelerar a 40 km/h volverá lunáticos a los pasajeros y los hará correr cuchilla en mano por los callejones londinenses destripando prostitutas! ¿Y qué decir de ese demoníaco invento de la escritura? ¡¡¡INVENTA LA ESCRITURA Y LA GENTE YA NO NECESITARÁ SER INTELIGENTE MÁS!!! (Bueno, no quiero irme para el otro lado tampoco. La Singularidad puede ser exagerado, sí, pero tampoco hay que cerrar los ojos y decir que aquí no pa'ná, masho, porque sí podría suceder. Abogo desde esta tribuna no por el temor ni la falta de temor, sino por la precaución y la responsabilid... OH-CRAP, es con humanitos con quién estoy tratando. Joer, estamos aviados). El caso es que el cine nos ha inundado en los últimos 30 años o asín con supercomputadoras que de pronto despiertan y deciden que primero sojuzgarán y exterminarán a la humanidad, y pedirán el desayuno después porque arrasar la civilización tal y como la conocemos, da hambre. Skynet en "Terminator". El jardinero idiota de "El Hombre del Jardín". Vicky en "Yo Robot". ARIA en "Control total". Incluso, precedentes... aunque no hay supercomputadora a la vista, el Monstruo ID de "Planeta prohibido" de ¡1956! puede ser también visto como una instancia de Singularidad, de una civilización que pasó el umbral de la carne y la sangre y ascendió a un plano superior de blablablá. Ahora tenemos la versión 2014 del cuento. Con Johnny Depp. Basada en un guión que rondaba desde 2008 y que, sorpréndanse... vamos, porque ésta es gorda... ¿están listos? ¿bien sentados, aposentados? ¿bien...? Allá vamos. El guión es... ORIGINAL. ¡Sí! ¡En Jólivu se atrevieron a rodar una peli de SciFi que NO ESTÁ BASADA EN UNA NOVELA, EN UN COMIC, EN UN MANGA, EN UN ANIME O EN UN VIDEOJUEGO! Joer, eso es Singularidad y no que una supercomputadora colonice el planeta desde la internetósfera. La cosa llamó la atención de Christopher Nolan, que después de haber recaudado cerca de 3.000 MILLONES de dólares para los estudios Warner con "The Dark Knight" y las otras dos, tiene todo el chipe libre que quiera para rodar lo que se le pegue en gana. El tipo pasó porque decidió irse a rodar "Interestelar", pero se quedó como productor y le dejó las manos libres en la dirección a Wally Pfister (joer el apellido, quítenle la P y los chistes escatológicos se escriben solos), en su debut directorial, porque venía de la dirección de fotografía (o sea, el tipo que hizo que pelis como "Memento", "Insomnia", "La estafa maestra", "Batman inicia", "El gran truco", "The Dark Knight", "Inception" y "The Dark Knight Rises" se vieran bonitas... seriously, el tipo tiene un Pelao Dorao en la repisa por lo bonito que se vio "Inception", tanto que ayudó a enmascarar lo horriblemente jodío del guión). Llamando de paso a un puñao de actores que ya habían actuado en las Nolan Movies porque, bueno, a lo amigo too se pasa mejor (de hecho, Christian Bale fue uno de los considerados como prota, en conjunto con James McAvoy, lo que hubiera sido cool, Tobey Maguire, lo que hubiera sido frik, y Jude Law, lo que hubiera sido... ambiguo, dejémoslo así). La cosa se estrenó con cierto hype por ser una Depp Movie que además es una SciFi CON CONCEPTO (algo que iba en retirada en la década anterior, pero que se ha ido poniendo de moda otra vez ahora en los 2010s). ¿Y qué tal salió la movida? Maometana, eso es. La crítica la hizo pedazos. Y el público no respondió. De hecho, costó 100 millones y recaudó menos de 90, en lo que se llama castañazo padre en toda regla. O a lo mejor... a lo mejor... la SINGULARIDAD YA HA EMPEZADO, la gente copó los cines para verla... Y UNA MAQUIAVÉLICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HA ALTERADO LAS CIFRAS DE RECAUDACIÓN EN LA RED Y HA ELIMINADO EL GRUESO DE LOS POSTEOS Y COMENTARIOS EN LÍNEA ACERCA DE LO BUENA QUE ES LA PELI, PARA QUE ASÍ NADIE DESCUBRA QUE LA AGENDA DE LA EXTINCIÓN... YA... HA... COMENZADO!!!
¿POR QUÉ VERLA?
-- Más allá de algunos conceptos obvios e incluso clásicos del cine (particularmente el jugar con el terror a lo desconocido y a la tecnología, el cliché de que HAY CONOCIMIENTOS QUE EL HOMBRE NO DEBERÍA SABER y tal), la peli es... irregular. Está bien en algunos respectos, no tanto en otros. Aunque a diferencia de otros ejemplos, aquí no están salpimentados o entrecruzados, sino que aparecen más bien por mitades. La primera mitad está bien. Vemos una exposición calmada y adecuada de lo que significa la trascendencia, crear una inteligencia artificial, ir a Dios entre hormigas, blablablá. Vemos también un escenario plausible acerca de cómo podría suceder (los que sean más viejunos para recordar, por favor háganse un favor... valga la redundancia... y hagan cuenta de que no recuerdan "Max Headroom" porque eso como que le quita toda la seriedad a la peli... demasiado tarde, ya lo mencioné. O no. Después de todo, aunque ustedes sean viejunos, TAMPOCO vieron "Max Headroom"). Incluso la peli tiene el cerebro como para reconocer que una empresa de ese calibre no sería obra de un genio solitario sino de un equipo completo trabajando en las fronteras del conocimiento (equipo que, eso sí, por conveniencias del guión, acabará borrado rápidamente porque o si no, sería demasiado fácil diseñar un plan para pararle pies a la trascendencia). Es a partir de la segunda mitad que la cosa se... hmmm... cómo decirlo... se sale de madre. ¿Alguien de verdad se cree que en apenas cinco años la SuperIA prácticamente reconfigura el mundo a su imagen y semejanza? Todos los escenarios evolutivos descritos son plausibles (más que plausibles, es casi una hoja de ruta) dentro de los próximos 100 años, pero... eso es. Dentro de los próximos 100 años. No en cinco. La nanotecnología, se quiera o no, está en pañales. Podemos hacer maravillas con nanobots, pero hoy por hoy, fabricarlos cuesta una pasta, razón por la que no han salido del lab todavía, ni tienen fecha de lanzamiento al mercado aún. Y cuestan una pasta porque, verán, aunque la ciencia pueda hacer cosas, están las jodidas condicionantes económicas de fondo. Que para hacer circuitos necesitas tierras raras (esos metales que aparecen en ESA faja que siempre has visto en las tablas periódicas de elementos, lleno de los impopulares y friks de la química como SELENIO, EUROPIO, SAMARIO, ITERBIO y otros que no son tan populares como OXÍGENO, HIERRO y otros chirlíders), y las tierras raras cuestan un pastón y además el grueso de ellas está en China (seriously). O que necesitas una tonelada de electricidad para hacer funcionar todo eso. ¿Y para todo ese operativo logístico, nadie se da verdadera cuenta de lo que está ocurriendo?. Para mucho menos, Google necesita pagar una millonada de facturas en cosas tales como servidores (porque Google tiene un juego de tres servidores repartidos por todo los Yueséi, en cavernas bien refrigeradas para evitar sobrecalentamientos y algún posible holocausto nuclear... y las cavernas no las venden a precio la docena en la tienda de la esquina, leñe). ¿Nadie se da cuenta de que el mismo día en que se muere un científico, la empresa de su señora bruscamente se capitaliza en 38 MILLONES DE DÓLARES? ¿A nadie se le ocurre hacer una investigación? ¿El Gobierno no interviene ni ná? ¿Nadie piensa en tratar de controlar o destruir la trascendencia montándose una interné paralela? ¿Y realmente la IA lo tiene tan fácil para apoderarse de la interné? La interné en masa está encriptada y bien encriptada: mira tu navegador y vas a ver que es muy posible que tu página tenga una sigla HTTPS, que significa que es una conexión en lenguaje HTML SEGURO, o sea, encriptado. Esas encriptaciones son bastante jodías como para resistir a un buen ataque de fuerza bruta (es decir, probar algoritmo a lo bestia, uno a la vez, hasta que alguno calce y abra la combinación), como que los hackers cuando tratan de meterse al Pentágono o Wall Street prefieren confiar en debilidades dentro del sistema más que en un BLUNT FORCE TRAUMA. Wikileaks no fue tanto producto de hackers trabajando con MAGITECH como de sapeadas internas, después de todo. El problema principal de la segunda mitad de la peli no es entonces que sea un escenario inherentemente erróneo, sino que por motivos dramáticos lo hace transcurrir demasiado rápido y saltándose demasiados hechos. Para esta peli, la trascendencia es casi la lámpara de Aladino, que le abres la tapa al Genio y el Genio te transforma en el Rey del Mundo. El viejo mito de los computadores son cajitas mágicas que los enciendes y desatas un apocalipsis nuclear estilo "Juegos de guerra" en vez de, digamos... computadores, justamente. Si en esta peli falta el puro diálogo cliché: "¡Pero es el Pentágono, no tienes idea de lo agujero del culo que cuesta hackearlo, tiene firewalls hasta en el pasaporte, y... click, listo, ya estamos adentro! ¿No quieres encargarle un café y galletitas a los diez terroristas más buscados del mundo para que lo traigan como delivery service...?". Joer, que todos decían que "Control total" era mala porque cómo tanto, y resulta que aquí van a más todavía, figúrense.
-- ¿Y qué hay de la filosofía? Pues... está cocinada a medias. La peli no comete la indecencia de fusilarse argumento y filosofía en beneficio de la acción descerebrada estilo Michael Bay, por suerte (aunque que la gente prefiera ver a robots dándose de tunazos como en "Transformers: La era de la extinción" en vez de la ALGO más profunda "Transcendence" dice algo: que con humanos tan imbéciles, no se necesita una Singularidad, basta con la computación que tenemos en la actualidad para echar abajo el sistema). Pero lo más profundo de las implicaciones, se le escapa. ¿Qué nos hace humanos?, la peli no lo responde. ¿Qué rol juegan nuestros recuerdos en la construcción de nuestra identidad?, la peli apenas araña el tema en un par de líneas de diálogo. ¿Es realmente Johnny Depp la IA, o es un ente diferente?, la peli entrega una respuesta a partir de la boca de Morgan Freeman, fiel a su rol de negro sabio, pero tampoco es que abra demasiado debate sobre el particular (la única que defiende argumentalmente que es Johnny Depp es la señora, y la peli deja bien en claro que lo hace porque es lo que se le sale del útero a la muy histérica, no por las serenas y filosóficas razones que hubieran sido al menos de presumir en una persona ubicada en la punta de lanza del tema a nivel mundial). ¿Y es realmente tan malo que Johnny Depp tome control del mundo o convierta a seres humanos en híbridos Borg? Curiosamente la peli nos dice que sí, que es lo más malo de lo malo, todos los personajes tienen una alergia horrorosa a la trascendencia porque nos cuesta NUESTRA LIBERTAD y NUESTRA HUMANIDAD, pero a poco que uno reflexione... la IA no parece ser particularmente malvada... los humanitos se están curando con una eficacia que ni Cristo en su Santa Gloria cuando caminó sobre la Tierra (ya saben: la trascendencia hace que los ciegos vean, los paralíticos caminen, ¡los tontos piensen!, esa última Cristo no aparece registrado en los Evangelios que se la hiciera). Y además, como regalo final, la IA va y cura al planeta de todos los malvados contaminantes y lo convierte en un Edén ecológico hippie. Porque sí. Es decir, la peli tiene buenas ideas y buenos planteamientos, pero aunque intenta ser un producto SERIO y QUE TE HAGA PENSAR, realmente no lo consigue. Todo lo que logra es propagar histeria barata sobre un tema demasiado delicado como para llegar y soltarlo así como la bomba. Es más una peli para salir del cine y conversar un café respecto de sus temas con una base común ("pero, oye, mira, te acuerdas de esa escena en la que... ¿qué pasaría si es que en esa escena, en vez de... hubiera sido esto otro?"), que un verdadero discurso o debate articulado sobre un asunto que, admitámoslo... está quizás más a la vuelta de la esquina de lo que primariamente sospecharíamos.
-- ¿Por qué rodar una peli acerca de un ser humano ascendido a un plano superior de existencia? ¿Será acaso porque la tecnología ha alcanzado finalmente ese punto y todos en masa tenemos miedo de lo que sucederá? Creo que quizás la respuesta es diferente. Es sabido, y lo hemos dicho cincuenta millones de veces, que el cine tiende a ser un reflejo de los sueños y miedos (y paranoias) de la gente. De otra manera, la gente como que no engancha con la peli, no pasa por taquilla, y la peli fracasa, y los productores pierden sus prestigios, sus carreras, quizás sus vidas, y lo peor de todo, su dinero. ¿Qué miedo ACTUAL hay en la peli, más allá del siempre omnipresente terror al cambio tecnológico? Se me ocurre que ya tenemos entre nosotros seres trascendentes, que ya no son meros seres humanos sino que, armados del control de la tecnología y los sistemas y redes sociales, se han ubicado más allá de todo control posible. Pero no los llamamos trascendentes o singularidades. Los llamamos... banqueros de Wall Street. Piénsenlo por un instante, y sientan terror ante la implicancia de que la actual crisis económica en realidad sea un síntoma (o síndrome, mejor dicho) de que no es que la Singularidad vaya a ocurrir, sino de que YA HA OCURRIDO, que ya tenemos esos seres trascendentes y más allá de la humanidad entre nosotros, y somos nosotros el 99% los únicos tarados e idiotas que realmente no se han dado cuenta.
IDEAL PARA: Ver una aproximación interesante, aunque algo fallida, al tema de la Singularidad Tecnológica y Cibernética.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, subtítulos en español].
Busca otras películas relacionadas:
2014,
Cillian Murphy,
Cole Houser,
Jack Paglen,
Johnny Depp,
Kate Mara,
Morgan Freeman,
Mychael Danna,
Paul Bettany,
Rebecca Hall,
Wally Pfister,
Xander Berkeley
domingo, 18 de marzo de 2012
"Tirador" (2007).

-- "Shooter". Estados Unidos. Año 2007.
-- Dirección: Antoine Fuqua.
-- Actuación: Mark Wahlberg, Michael Peña, Danny Glover, Kate Mara, Elias Koteas, Rhona Mitra, Jonathan Walker, Justin Louis, Tate Donovan, Rade Serbedzija, Alan C. Peterson, Ned Beatty, Lane Garrison, Zak Santiago, Michael-Ann Connor.
-- Guión: Jonathan Lemkin, basado en la novela de Stephen Hunter.
-- Banda Sonora: Mark Mancina.
-- "Tirador" en IMDb.
-- "Tirador" en la Wikipedia en inglés.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Africa. Los boys del Yuesáiarmi están allá afuera, listos para la acción. Entre ellos dos francotiradores, cubriendo la marcha de un convoy. Uno de los coleguetes le muestra al otro una artesanía hecha por su novia, y con esto sabemos dos cosas: 1.- El coleguete es futuro fiambre porque nunca debes mostrarle objetos o fotos personales a un colega tuyo en una peli si quieres salir vivo de la siguiente escena, y 2.- La noviecita debe estar muy buena, así es que cuando se difunte el chico, ahí va a estar el amiguete para atrincársela. En fin, resulta que los boys son emboscados, y el asunto termina un poco más o menos mal. Lo típico. 36 meses después, el sniper está cómodamente instalado en las montañas, en plan monitos animados de Rambo (cuando aparecía el coronel Trautman en helicóptero y decía por megáfono: "¡Rambo, tu Patria te necesita!"). Allá van a buscarlo porque, bueno, es el más mejol, y lo necesitan. El negrito buenoide de turno le dice: "Oye, mira, ayúdanos a planear a matar al Presidente de los Estados Unidos". El otro, en un acto de huevonera suprema, vez de tirarse para atrás porque ese pescado huele a muchas tardes al Sol, prefiere contestar "dime más". El negrito dice entonces: "Lo vamos a matar, pero es de mentirijillas, porque tienes que planear el asesinato nada más, y después lo impedimos. Es que, ¿sabes?, tenemos un terrorista allá afuera que quiere hacer eso". El otro no quiere, no porque sea una celada obvia como una ballena en un tonel, sino porque está retirado, ya no estoy en eso nene, etcétera. Pero le venden otra vez la moto del patriotismo, de que AMERIKA ÜBER ALLES, de que "¿sabes cómo llamábamos a los cobardes antipatriotas como tú en West Point? ¡Estudiantes de Harvard!", hasta que lo convencen. El otro va y les proporciona un plan de asesinato completito, con pelos y señales. Y, para sorpresa de nadie que sepa cómo acaban estas cosas, o se haya mamado sus buenas temporadas de "24", al final el Presidente de los Estados Unidos sí es tiroteado, en un lugar tan emblemático y patriótico como Filadelfia (ya saben, 4-VII-1776...), y a quién le echan la culpa... Al mocosito ése que elaboró el plan en primer lugar, por supuesto. Ahora, con todo el FBI encima, sin lugar donde esconderse, el francotirador irá a por ellos, investigará quién demonios está detrás del asunto, los cazará como corresponde, y les enseñará que ¡¡¡CON LA PATRIA NO SE JUEGA, CARAJO!!!
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS.
Lo dicho tantas veces. El mundo después del 9-11 no fue el mismo. Antes, los yanketas de pro podían sentirse orgullosos de pertenecer a la Tierra de los Libres y todo eso. Incluso cuando habían pelis de denuncia contra polis corruptos, políticos corruptos, o empresarios corruptos, siempre se dejaba bien en claro que eran tipos antipatriotas. Pero en los 2000s, resulta que quiénes se bañaron con la bandera de las stars & stripes eran justamente los enemigos de los valores de la democracia y la libertad de Estados Unidos, hombres tenebrosos como Karl Rove, Dick Cheney, George W. Bush, etcétera. No en balde, para ganar, en la quinta temporada de "24" el buen Jack Bauer tuvo que descabezar al mismísimo Gobierno de los Estados Unidos, con un par de huevos, eso es soberanía del pueblo y para el pueblo y lo demás son zarajandas. El que una oscura mafia de tipos dentro del sistema trabajen contra el Gobierno no es nada nuevo, en realidad, y ahí tienen cosas desde "Los tres días del Cóndor" hasta "Encima de la hora", pero hay algo de urgencia en el tratamiento del tema en el mundo post 9-11/2001. Colgándose un poco a la moda de Jack Bauer, y otro poco a la de Jason Bourne ("Identidad desconocida" y secuelas), alguien dijo que era buena idea adaptar una novela de Stephen Hunter, basada en un personaje llamado Bob Lee Swagger, que podía ser negocio redondo si funcionaba en la taquilla, porque su autor ha escrito como cinco, y por lo tanto, franquicia potencial habemus. El asunto no funcionó todo lo bien que debería, y por lo tanto, a media década de distancia, no parece haber planes para una secuela (lo que, por otra parte, no ha impedido que sagas aparentemente muertas y sepultadas resucitaran antes, como pasó con Jack Ryan en "La suma de todos los miedos"). Una lástima, porque esta peli, si bien no es una joya ni mucho menos, sí merecía un mejor destino del que tuvo.
¿POR QUÉ VERLA?
-- Crítica política aparte, esta peli tiene un cierto clasicismo en su tratamiento que la hace un tanto distinta a los blockbusters hollywoodenses al uso. Cortesía de Antoine Fuqua probablemente, que en los 2000s nos ha entregado a lo menos un par de buenas pelis, cuales son "Día de entrenamiento" y "El Rey Arturo" (más la primera que la segunda, todo sea dicho). En última instancia, el escenario político y social es en realidad eso, un escenario, y lo que importa es justamente esa cosilla de "alone against the world". Al final, esta peli es casi como uno de esos Western crepusculares en donde un pistolero solitario llega a un pueblo de corruptos y debe empezar a limpiarlo fusil en mano. Sólo que es un francotirador y no un pistolero, y su arma es un rifle de alta precisión y no un par de pistolones. Este enfoque dignifica enormemente un producto que, desde otro punto de vista, no puede evitar algunos giros de argumento bastante obvios (vamos, que el atentado no es lo que parece, que ya sabemos a dónde irá el jovencito cuando esté solo y abandonado de la mano de Dios, que ya sabemos los jerifaltes del FBI putearán al único agente que adivina la verdad, etcétera. Lo de siempre vamos), además de algunos obvios reclamos publicitarios como poner a Rhona Mitra y a Kate Mara en encantadora lencería para escenas que funcionaban perfectamente con sus bien tonificados cuerpecitos cubiertos con la ropa de costumbre (bueno, no me quejo por eso, tampoco, incluso hasta me hace gracia el descaro con el que hacen este... ehm... explotaishon). De esta manera, una peli que parte de manera un tanto deslavada y que puede inducir al aburrimiento a más de alguno, va cobrando pulso a medida que avanza la trama y empiezan a aparecer los huevos podridos al fondo del refrigerador, hasta un final que, sí, es predecible, y sí, es un tanto lowlands, pero que calza bien con el espíritu desencantado de la peli que, por qué no decirlo, era también en el 2007 el espíritu de una nación moralmente en bancarrota después de las barrabasadas de los neocon en la Casa Blanca. Por este pulso narrativo y esta dimensión vagamente metafísica de la peli, uno les perdona alguna que otra actuación deplorable (más allá de que está muy buena, Kate Mara no podría llorar en escena ni aunque la chorrearan con jugo de cebolla), una trama sin grandes sorpresas (o con algunas bastante previsibles), y una peli sin demasiadas escenas de acción que te corten el aliento. En resumen, un blockbuster que, siendo "uno más del montón", se deja ver con dignidad. Dado como anda el cine post-2000s, no es poco.
IDEAL PARA: Ver relajadamente.
VIDEOS.
-- Trailer de la peli [en inglés, sin subtítulos].
Busca otras películas relacionadas:
2007,
Antoine Fuqua,
Danny Glover,
Elias Koteas,
Jonathan Lemkin,
Kate Mara,
Mark Mancina,
Mark Wahlberg,
Michael Peña,
Ned Beatty,
Rade Serbedzija,
Rhona Mitra,
Tate Donovan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)